Éramos jóvenes, éramos tóxicos, leíamos el TMO, leíamos el monográfico. La escatología es parte de la adolescencia tardía. El desapego por lo establecido la costra de punk que nos queda. No hay antisistema peor que el que sigue dentro del mismo. Por eso tú que lees esto y yo, que soy funcionario, y el Maestro, que se resiste a cambiar sus hábitos, somos la resistencia en una revuelta perdida. No prenderemos fuego a nada, evitaremos la bondad, ensuciaremos la existencia. El Maestro de Furillo es un catálogo represión deslizante, una bocanada pútrida de remiendos, una sociedad que huele a cloaca... pero quizá por eso nos gusta, porque nos recuerda cómo nos escondíamos a leer el Jueves cuando aún era el Jueves.
Al Oeste: Diccionario de Grupos Aragoneses
Esto es un proyecto de diccionario de grupos aragoneses de todas las épocas y estilos (sobre todo pop y rock). Es un proyecto de Octavio Gómez Milián.
lunes, 9 de enero de 2023
Algunas palabras sobre El maestro de Furillo (Autsider comics, 2022)
viernes, 7 de mayo de 2021
Lázarus, el ángel que quiso ser payaso (concierto Teatro de las Esquinas, 7 de mayo de 2021)
FOTO de Jaime Oriz
Antes de la aparición de Lázarus en el escenario del Teatro de las Esquinas, Virginia Canedo y Anazul debutaron en directo tras publicar varias singles de manera digital. Acompañados a la guitarra por Eduardo Galán aka Draco, conjugaron bases electrónicas con una voz superdotada y el añadido sapiencial de las seis cuerdas, colorista aportación que nos recordó a proyectos como Thievery Corporation o la parte más tropicalista de Stereolab.
La espera se había hecho larga, como todas las esperas. Lo demás es confusión y sorpresa. Por eso cuando Luis Cebrián apareció en el escenario, vestido de negro, parapetado con una guitarra acústica de color alma, el tiempo se detuvo. Por el aire surcaban flechas que se detenían a su alrededor. Era Jacques Brel volviendo de Las Marquesas, era Sam Shepard recién bajado de un vagón de la línea Zaragoza-Canfranc. Era Lázarus, la encarnación enésima y definitiva de Luis Cebrián. Aunando pasado, presente y futuro, solo con el sonido del nylon y la rítmica emocional de arrancarse la nariz roja de Lenny Bruce, atacó un viejo tema de Nubosidad Variable, Pasayo de su LP “Futuro Perfecto” que comienza con “He dejado de ser una larva y me he convertido en el gusano que ves”, y que fue como el tránsito hacia a esa zona donde la muerte se mezcla con los sueños, recordándonos que, con los años, tuvimos que devolver las pieles que no nos cabían. Terminó con un fragmento de otro de tema de Nubosidad Variable, En memoria del esquimal, parecía Germán Coppini visitando con Nacho Cano el lugar donde las trompetas tumbarán las puertas de los palacios de cristal. “Danzad, danzad, hadas, tengo sidral y diazepam para todas”. Fue la última vez, te lo prometo, antes de entonar uno de los primeros temas del proyecto Lázarus, Déjame subir, una polaroid concreta del tiempo que todos pasamos en el motor de un autobús, confundiendo la química con el amor y el cariño con las pieles que nos dejaban huir del invierno. El frío se funde cuando sale a escena Anazul que regala unas líneas de melódica para decorar Congelados, otro de los temas que mejor resumen la puesta en escena de Lázarus, el hombre que permaneció en un bloque de hielo mientras sus demonios arañaban desde fuera, esperando el momento para ofrecer su ternura musical al mundo. La guitarra en primer plano, con el fraseo de uno de esos destornilladores de la noche que reinaron cuando los noventa morían (elijan entre Fernando Alfaro, Javier Corcobado o el primer Nacho Vegas). La elegancia de un hombre solo, micro y acústica por línea es comparable a la valentía de un vocalista al frente de una banda tan potente como la que le acompañó en los temas finales: Suso Lasso en la guitarra solista, Raúl Baquedano en el bajo, Daniel Becerril en las percusiones y la vuelta de Daniel Cebollada, viejo compinche en aventuras como Nubosidad Variable o Louisiana. Cuando comenzaron los primeros acordes de Crisálida el Teatro de las Esquinas entró catarsis, solo unos compases antes de que la voz segara las penas y prendiera los mejores recuerdos, las chispas de los cables, los matices percusivos de Daniel Becerril, la sección rítmica orgánica y desafiante...todo era una burbuja de rock en marmita atemporal. Crisálida es un tema confesional, un tema que sabe a una ciudad que se acabó, a un tiempo que decidimos quemar para salir reforzados. El siguiente tema contó con la presencia de Elem como segunda voz y teclados. Cuando uno ya no pensaba que podría mejorarse el sonido, Elem añadió unos matices muy a lo Mike Garson al sonido de la banda, demostrando una pericia que mezcla lo intuitivo con lo reglado, capaz de llevarse llevar y acoplarse a la manera de un Billy Preston pasado de noches y tabernas mientras la voz sostiene con cierta inocencia a Lázarus. Issa comienza con la fuerza de la guitarra y la voz y cuando la banda lleva el sonido hacia un estadio superior, donde se aprecia la magnífica letra del tema, llena de dobles sentidos y que demuestra la maestría semántica de Luis Cebrián. Aquí es cuando llegaron las lágrimas, con la pandereta, con el “Pero solo quedó en eso/solo quedó en todo/todo quedó en nada/nada porque hay agua”, con la garganta de Luis Cebrián a la altura de los acólitos de Richard Hawley. Es una canción, “Issa”, que funciona a todos los niveles, desde el humo de una cocina de madrugada hasta el escenario de un café-cantante. Los días anteriores al estreno de Lázarus en directo llegaba la grabación en estudio de Gracias por todo, quizá el tema que más lo emparenta con el autor de “La gran broma final” con más coherencia pero menos capacidad mediática. Con esa capacidad de autoparodia “incluso por el día que casi conozco a Bono” que emparenta con los devotos de la religión de los Panero, con un piano y una percusión monótona velvetiana que se transforma en acidez de las dos dulces mujeres: Kane y Jane. Lázarus es un proyecto que tiene tantos niveles a nivel de escucha y lírica que resulta imposible diseccionar y es mejor disfrutar el hechizo completo, las voces, las palmas y la distorsión...el cierre, como no, una versión con banda de un tema mítico, Órbita de Nubosidad Variable, un tema que ELEM ha llevado a su terreno en una reciente grabación y que en este caso funcionó con un dueto que iba más allá de la distancia tonal y entraba en al generacional. Órbita es heredera, como muchas otras cosas, de la inocencia lunar, de los tiempos sin más redes que las de los circos ni más amigos que los que podías abrazar todos los días y por eso es perfecta muestra de la capacidad melódica de un combo que pudo haber reinado y que prefirió la amistad al fracaso con retardo. Decía el viejo Bob, “Debe haber una forma de salir de aquí/le dijo el payaso al ladrón”. En este caso, no sé quién era el ladrón y quién el payaso. Pero está claro que la tormenta fue perfecta.
sábado, 13 de marzo de 2021
Celebración del trance profano de Les conches velasques (Repetidor, 2021)
Les Conches Velasques presentan su segundo LP, “Celebración del trance profano”, una impactante sucesión de mañanas con sabor a pólvora y temblequera programada. Virus que anima el limbo donde el cante se reparte entre la voz de sangre de Pete Simonelli y el sitar de Gualberto. “Cosas de usar” es la repetición curso tras curso, mano tras mano de una edición de Cátedra que sobrevive al reciclaje en una planta de papel que intoxica de cal blanca el alma de los ángeles. Un califato de sonido acompasado para oídos preparados y que de palmas los huesos quedan descubiertos, como una cabalgata con un loco doctor que busca una tormenta donde conectar su gólem. La electricidad de “Fluorescencia” es fractal, se repite como capas de luciérnagas mutadas en una distopía olvidada en los libros de historia. El acorde repetido tiene algo de lamento, de laberinto sin asfaltar, donde el animal lleva los cuerpos de tauro remendados. La neurosis es afonía de niñas desangradas por el sporothrix que se enamoró de su corazón y avanzó por sus venas hasta llegar al lugar donde el sexo se mezcla con la melodía: es una “Emergencia” en el cielo cuesta distinguir el temblor de las visiones de la epilepsia del amor. Quiebra y quiebra de nylon al electrón somatiza la muerte. En el interior se condensan los versos y como versos fallidos gotean sobre los riñones. Nadie encuentra calma en el “Laurel”, resina y exceso de mar, como en una procesión pagana donde todo el mundo pregunta, clavándose agujas, ¿Qué es eso que reluce? En "W" hay algo de esa abstracción melódica de los primeros tiempos de El Hombre Burbuja, quebrado el tiempo de los valientes, la repetición de una grabadora: golpe de traste y el día como círculo del tiempo, el vaso como espejo de la sed...la obscena variedad de elementos de percusión que abrazan la voz convierten los temas en una dualidad onda-corpúsculo que deja los vinilos como arcillosos elementos del futuro frente a un Cubo de Leslie mientras uno imagina a Dewan Motihar sampleando la voz de Enrique Morente para fundirla con las manos. Lengua y vida, que la muerte es algo que solamente deja suciedad en el exceso y freno a los mares. "Mahmouna" es un viaje de piedra negra, desolado e inerte, de palmas que agrietan desiertos. El final con “Geografía”, nos llevas desde la Catania de Uzeda hasta una cierta deformación de granítico folklore aragonés, cuerdas de bajo y acordes al aire para ver cómo la nieve arde, tierra que de sangre sigue sedienta, como en una rabaleda del Tuerto de las Tenerías.
Hace décadas que nada me había impactado tanto. Desde Sr.Chinarro envasando óperas o la JR amamantando cadáveres de adictos a botellitas de anís, la absenta que destila Les conches velasques tiene parte de menta y parte de ajenjo, es una amalgama de rítmicas que piden paganismo al que reza y fe al que nunca ha rezado. La vida del que vive es una vida distinta. De lagartos que vienen por la noche a devorar a los hombres que no sueñan.
domingo, 17 de enero de 2021
Las canciones de LUX, entre la pista de baile y el sacrificio sintético
En Lux hay una mezcla de los Cocteau Twins más tóxicos con ese aullido de la Magdalena que Nacho Serrano, productor, conoció en su época de rumba. La manera en la que las palabras se escupen saben a sangre porque tienen acordes de cuchillas, tienen formateos y fraseos herencia de PXXR GVNG cuando comenzaba su viaje a Islamabad. Como si la vida fuera una mixtape, cada percusión tiene algo de síntesis y algo de orgánico, algo de enfermedad y de placebo, adicción a la Merca-donna, a nuestra Señora del Cierzo, a las guitarras eléctricas, a las preguntas que su erupción pero también hay cromosomas salvajes que demuestran que la medusa de Annie Lennox se puede modernizar. Música para una replicante a la que cargaron los recuerdos de Donna Summer y le redujeron la rítmica del corazón al pitch más bajo de vocoder. En otros momentos es como volver al instante en el que Kylie Minogue le sostuvo la mirada a Nick Cave y se dejó implantar una mala semilla sin dejar de bailar un solo instante. Entre la brillantina y la sangre, la pista de baile se queda lista para un arrebato que nos permita reconciliarnos con las sacerdotisas de Baal. Puede que Lux sea lo más excitante que la ha pasado a la escena aragonesa desde que Will Spector y Los Fatus grabaron la maqueta de “La vuelta a casa”.
Desde el Interior, más estramonio y hiedra venenosa, bombo a negras, por favor.
Más música en su canal de Youtube
lunes, 11 de enero de 2021
Mis discos favoritos de 2020
Un año extraño. Sin conciertos los artistas han bajado en cuanto a producciones. Se nota que la salida de los discos ya está cada vez más relacionada con la posibilidad de presentarlos en directo. Por otro lado está el caso de Enrique Bunbury que ha roto como es habitual todos los esquemas para editar hasta dos discos en 365 días. La realidad es que Enrique Bunbury no ha sacado un disco bueno desde hace una década. De todos modos, profundizando, siguiendo, escuchando, mi lista de este año se completa:
1º Mirada al pasado de Hombre Lobo (editado por AUUU!!! Records,2020) Un trabajo cocinado a fuego lento que ha su puesto la vuelta de Alex Mariona (la voz y principal compositor de Estige) acompañado por Ricardo Ponce (AKA Dj Räro, ex-Lousiana, Nubosidad Variable y Experimentos in da notte una temporada) que aporta las bases electrónicas. Una producción preciosista y evocadora donde los ambientes funcionan como perfecto sostén para la dotada voz de Alex. Clásicos que se reinventan.
2º Vida EP de Stabilito (Autoeditado, 2020) Así uno se acerca a un disco final que es un principio, a una muda primordial como es esta Vida de Stabilito. En tiempos de concentración y usura emocional, se agradece una reflexión en cuanto a arreglos y voces. Stabilito es un producto de su época, de una época posterior a los noventa, una época en la que todo volvía a parecer ordenado y entonces la exigencia se convirtió en un problema y la originalidad ya no servía como bandera. Con este EP la banda cierra su trayectoria pero se multiplica en otras propuestas.
3.-Infinito tripular de In Materia (Autoeditado, 2020): In materia nunca decepcionan, son capaces de generar atmósferas sobresalientes, sus textos son originales, en su forma de grabar tienen un gusto fuera de lo normal por estos lares. ¿no hay hits absolutos? ¿Quién los quiere hoy en día? Yo solo quiero que el trabajo esté bien hecho y, aunque solo sea por un instante me emocione.
4.-Amor Olímpico EP +DEP los Crápulas single de Mediapunta (Sonido Muchacho,2020) La banda anteriormente conocida como el Gol de Nayim ha comenzado una mutación que los emparenta con Carolina Durante, los Nikis, comos unos Cramps maños, buscan diversión y en unos años, con un poco más de madurez, puede que sean capaces de sacar el ADN psicodélico maño que corre por sus venas.
5.- Teoremas de la Máquina de Turing (Autoeditado, 2020)
6.-Manifest y Arena EP´s de Pablo Malatesta (Autoeditado, 2020)
7.-MECANISMO UNIVERSAL de MECANISMO DE KOZAI (Autoeditado 2020)
8.-(The first/The other) de The Biomechanical Toy (Autoeditado,2020)
No quiero olvidar el material de Erin Memento, Lorién Vicente y Erizo que aparecieron a finales del año 2019 y no pude reseñarlo en condiciones. Tampoco olviden un recopilatorio, como el Twangzine de los Twangs, que entre su fanzine y su recopilatorio de rarezas...Finalmente me gustaría destacar la labor de Madmua Records en esa trayectoria de recuperar algunos de los proyectos paralelos de Sergio Algora, que comenzó con las grabaciones de Cangrejus, que el año pasado siguió con la propuesta de tecnopop Tras el francés (ya con Rafa Domínguez y que la masterización ha hecho que la recuperación del sonido lo ponga a la altura de lo que prometían) y el single que ha aparecido hace pocas fechas con Los Indios Mic-Mac (un tema que grabó para el disco solista de Patacho Recio, ex-guitarra de Glutamato Ye-yé) en la cara A y una versión acústica de The Smiths, Chicas mejores que otras que grabó con una parte de la Costa Brava para una de las mixtapes del fanzine Confesiones de Margot y había permanecido inédito más de quince años.
Y el bandcamp de Niños del Brasil, sobre todo si no te hiciste con las grabaciones de Santi Rex y sus colaboraciones, canela fina.
Reseña de Infinito tripular de In Materia (Autoeditado, 2020)
Cerramos el año con uno de los discos que se me pasó por alto debido a la distopía pandémica, un disco de una de las bandas que he tratado de seguir desde el comienzo de su trayectoria por suponer un caso especial en cuanto a sonido y letras en la escena aragonesa. Hoy, 11 de enero, me lanzo al abordaje este disco de geometrías no euclídeas, de la hipotenusa de una triángulo equilátero de cateto igual a uno. Por eso 'Nunca más de dos' es una buena manera de comenzar. Se abre con actitud sintética, como una banda residente en los barrios bajos de una Zaragoza cyberpunk donde beben los replicantes y mueren los morlocks. Su base, sus guitarras, los sintetizadores, los coros afónicos, todo mastica las neuronas y nos hace enchufar en el puerto del esternón una dosis de láudano. 'Luna 3' tiene una rítmica futurista que se deja llevar por guitarras punzantes, me gusta lo bien estratificada que uno puede encontrar las distintas partes de los temas siempre que escucha a In Materia. Juegan con referentes clásicos de ciencia ficción íntima, entre Bowie y el Spinetta que sueña con el capitán Beto. La originalidad en los textos de In Materia siempre ha sido uno de sus puntos fuertes. No buscan una forzada intelectualidad, pero funcionan muy bien por fraseo que se le imprime hasta a la más sencillas de las estrofas; escuchamos 'Huir no sé' y todo parece funcionar, tanto por la conjunción vocal como con esa manera de llevarnos un punto más allá de la típica jerga arreglista de la penúltima ola española, esa que ya ha se ha incorporado al neocanon de nuestra música (Vetusta Morla, Niños Mutantes o Maga). A veces si nos olvida que muchos de los miembros de In materia estaban antes de que Pucho le diera por tocar la pandereta. Pero estamos hablando de Infinito tripular y su riqueza estética, el comienzo de 'Bicivoladores' mezcla el experimentalismo del satánico Doctor Cádillac con la epiléptica energía de aquel proyecto 'El Polaco' que nos rompió la cabeza a muchos al final de los noventa -y, repito, In Materia, con otras máscaras, ya estaba allí-. Que puedas bailar con unos cascos enchufados a un ordenador que se está quedando viejo es que algo funciona bien en la sección rítmica de un tema. De nuevo con 'Miedo a ganar' nos encontramos con una fuerza percusiva que atrae la oscuridad y la fuerza confesional resulta nutritiva, si antes bailábamos ahora estamos sobre unas tablas viendo como “las ondeantes ciudades humanas navega el apocalipsis” o cómo Ulises se ha soltado de los nudos y electricidad mediante nada desesperado al abismo de belleza y colmillos de las sirenas. 'Mistral' juega de nuevo con una base que sorprende, con las guitarras que son mordiscos y esos juegos de voces que parecen construir un mantra emocional. Quizá con 'Matando lobos' me encuentro con un momento que me suena a repetido, no sé si es referente o autoimitación, réplica o lugar común. De todos modos hablamos de un tema que sigue siendo notable pero el final sobrecarga mi paladar. Para terminar, con gusto y buen hacer, “Coda”, funciona como lo que es, el cierre circular, esa sombra, esas motas que aparecen al encender y apagar la luz de la lámpara. No más. Tú y yo contra el mundo. Ocho temas. Una destilado puro, un alambique pop que permite volver una y otra vez a escuchar a In Materia.
In materia nunca decepcionan, son capaces de generar atmósferas sobresalientes, sus textos son originales, en su forma de grabar tienen un gusto fuera de lo normal por estos lares. ¿Que no hay hits absolutos? ¿Quién los quiere hoy en día? Yo solo quiero que el trabajo esté bien hecho y, aunque solo sea por un instante me emocione.
Otras reseñas sobre In Materia
Crónica de un concierto en la Ley Seca de hace nueve años...
domingo, 27 de diciembre de 2020
Reseña de SINGLE (The first/The other) de The Biomechanical Toy (Autoeditado,2020)
Termina el año de la distopía. Primero y segundo de ciencia-ficción aprobadas, dentro de veinte años alguien te preguntará qué es esa marca en forma de cruz que tienes al comienzo del brazo. Seremos divinidades atrapadas por el pasado, por los dos veintes repetidos. Como nuestros progenitores, como nuestras mujeres, algunos en doblete vírico. Por limpieza y respeto simularemos ser felices, tendremos juguetes que se implantarán a través de puertos y sensaciones agridulces en función de la limpieza de la zona de conexión. David Albalá, el hombre tras el proyecto The Biomechanical Toy es un veterano de la escena aragonesa: estuvo en el filo, cuando lo analógico y lo digital convivían, cuando subir fotos costaba más que revelarlas en sótanos inmundos o descargar un mp3 podría ser el tiempo necesario para componer la banda sonora de la mayor resaca de tu vida. Ahí, en el recuerdo del mar imposible de la ciudad de Zaragoza, bajista de carácter, experimentador de efluvios sintéticos, entrega dos temas donde podemos reconocer el gusto por la melodía y la superposición, el zumbido indeleble, las programaciones euclídeas que desalojan las discotecas ochenteras con las que soñábamos al ver la Bola de Cristal. Sonar orgánico utilizando máquinas es un ejercicio de habilidad al alcance de muy pocos, y es esa hibridación lo que hace más delicioso el proceso de escucha de The first, que tiene guiños a esa manera étnica de compensar la cibernética, como si en la noche se juntaran Erich Von Däniken y Daniel Melero a pinchar. El segundo tema, The other, arroja una vertiente más caústica, de una ceniza oscura que se ha consumido una y otra vez, pasta base de Peter Baumann, con ese piano que simula lágrimas que, como pintura seca, impregnan los recuerdos del Muro. Dos temas que dejan con ganas de seguir escuchando este proyecto de elegante factura, construido sobre la compleja capacidad de evocación que tiene la música electrónica.