Mostrando entradas con la etiqueta pacolahiguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacolahiguera. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Espíritu de Margot 5x04: Sergio Algora, los primeros tiempos (Parte I)


Música de Oh Capital!, Índice de cuba y Tras el Francés
gracias a Jesús Jiménez y José Carlos Borja



Santo y seña le piden a mis ojos que se detienen en un parpadeo
y quedan pendientes del deshielo
mientras el médico de guardia dice a la familia
que no he muerto

que sigo en mis sueños

Sergio Algora buscaba nuevas formas de expresión basada en muestras tomadas de viejos vinilos, fragmentos superpuestos, uso de teclados analógicos y de juguete... además de ese tema existen algunas demos instrumentales de poca difusión, esta que estamos escuchando es una de las pocas muestras que existe de Oh Capital, el último proyecto musical de Sergio Algora. Hoy vamos a realizar un viaje al pasado, un viaje lisérgico y alucinado a la Zaragoza de finales de los ochenta de la mano de Sergio Algora, de las bandas maqueteras, de los lugares extraños.

En palabras del mismo Sergio Algora:

Recuerdo haber visto a un extraño y fascinante grupo llamado Parkinson en un programa de TVA que presentaba JoaquínCarbonell. Recuerdo oir a Cachi poniendo un single de Alta Sociedad en El Selector –¡Joder,un grupo de pop que graba discos! ¡Y son de Zaragoza!–. Recuerdo haber visto a Tza-Tza en el parque del Tío Jorge. Recuerdo no haber podido ir a la primera feria de Pop,
Rock y otros rollos por tener 13 años (tocaron en el cierre Gabinete y P.V.P). Recuerdo haber estado en grupos maqueteros durante8 años y saberme de memoria lo que es queno te hagan ni puto caso (Tras el Francés, La Paz de Virginia, Índice de Cuba, Les Dillingers).

Del año 1986 hasta el 88 Sergio Algora forma parte de Índice de cuba: un grupo de tecno pop que juega con la imaginería de Joy Division pasada por el sonido del Aviador Dro. Canciones como Jane o Ciclos te vuelven la cabeza del revés. Fueron finalistas de alguno de los concursos que se organizaban por entonces en España...y además de Sergio Algora por la banda pasaron Félix Pelegrín (guitarra), José Ramón Tenas (sintetizador, programación y Caja de ritmos) y José Carlos Borja (sintetizador).

Más adelante con un sonido moviéndose más entre el pop y el rock
pasarían por el grupo músicos como: Antonio (guitarra), Manolo Galindo (batería) y Paco Lahiguera (guitarra).

TRAS EL FRANCÉS

Cuando la cocina se queda sola y callada
con sus vasos húmedos y pegajosos
con sus sartenes aceitosas y desprevenidas
hay en mi casa una región más sola y callada
un territorio olvidado en el regazo de una niña
paulatinamente rosa
cuando todas las habitaciones se hunden
en perniciosas soledades
y sus lámparas quedan pausadas y dormidas
hay una región todavía más sola
un espacio metódicamente abandonado
un rincón luctuoso y nostálgico
como una pincelada tuya sobre la noche
una región sola, invariablemente sola
irradiando intrusos deshidratados y goteantes


  

lunes, 25 de marzo de 2013

El Efecto Lupa (III parte): las maquetas



Después de la edición de su primer LP, Circo Luso y el pequeño éxito que había supuesto la canción La Mujer Portuguesa (sobre todo el Cd-Single que llevaba la versión de No me puedo levantar de Mecano en la cara B), el Niño Gusano afronta lo que iba a ser la grabación de su segundo LP, sin título todavía.
 
 
 
 
Alguno de los temas que iban a incluirse en aquel disco la banda zaragozana lleva rodándolas en directo varios meses antes de entrar a grabar las maquetas, así lo recuerda un amigo y confidente de Sergio Algora, el poeta y crítico Jesús Jiménez: Recuerdo haber disfrutado de algunas canciones (“Pelícano”, “Sobrinito”, “Conde Duque”) en directo antes de que se grabara el disco. Recuerdo un concierto en el Colegio Mayor Santa Isabel de Zaragoza en el que, sin querer, casi destrozan el hall donde tocaban. Recuerdo a Andrés Perruca, baquetas en mano, desapareciendo en mitad de una canción detrás de unas cortinas y luego, enredado, no acertar con la salida. Recuerdo sonrisas en todos los asistentes al concierto. Me veo a mí mismo salir de aquellos conciertos alegre, exultante, vitaminado para toda la noche y los días siguientes.



También existe un concierto pirata, grabado durante las fiestas de Leciñena, en el Pabellón de la localida den el año 1996. Entre los temas que tocaba la banda están las versiones de Nadie te quiere ya de los Brincos u Hoy no me puedo levantar de Mecano junto a adelantos del nuevo disco como Pelícano o Sobrinito. Es divertido escuchar a Sergio Algora hablando de Bob Hope, del final de la segunda parte de Dinastía ("el final leyenda urbana, en el que es un OVNI la razón de ser de todo) y sobre todo pidiéndole a un tal Antoine (entendemos que puede ser Antoine Doinel, artista plástico y músico zaragozano) que le pida otra copa porque "Han dicho que mientras estemos tocando es todo gratis". Un escenario difícil en el que la banda trata de dar rienda suelta a sus delirios más íntimos: Descargar aquí (cortesía del blog: Aragón Tambiéntiene sed)



 

Además existe un contacto con RCA para que la edición del LP se realice en comandita con Grabaciones en el Mar en un acuerdo que ahora resultaría extraño, lo recuerda Pedro Vizcaíno: Ellos licenciaban el artista a Gelmar, y si se llegaban a 20.000 copias vendidas pasaba directamente a su catálogo. A cambio daban un buen dinero, creo recordar que 3 millones, para grabación, fabricación, promo...




Las maquetas previas de aquel disco se grabaron en los estudios Psychoplancton, un estudio ubicado en unas antiguas bodegas de más de trescientos años de la zaragozana calle Pignatelli. El lugar, regentado por Javier Yáñez y como se puede leer en el libreto del LP: Las maquetas de este LP las grabaron Javier y María Angeles en Estudios Psichoplancton con el etéreo papel realizado por Miguel Ángel. Javier Yáñez junto con María Ángeles Cuartero (que había colaborado con la banda realizando alguna de las portadas previas) se encargan de la grabación de unas maquetas grabadas en 16 pistas analógicas de cinta y a 125 v de corriente. La fuerza de esas maquetas es tal que en el año 2009 Pedro Vizcaíno realiza una reedición del disco incluyendo en el segundo cd esas grabaciones.




Unos meses antes de la grabación del disco entra en la banda uno de los músicos más interesantes de la escena aragonesa: Paco Lahiguera. Paco, que ya había estado con Sergio en bandas seminales como Índice de Cuba, se convierte en el quinto miembro de El Niño Gusano, acompañando con sus teclados y guitarras a la banda en directo y en estudio y permitiendo de esa manera enriquecer los arreglos. Nos lo cuenta Jesús Jiménez: Veo a Paco Lahiguera, guitarra en mano, contándonos en primicia que ha compuesto una canción para El Niño Gusano. Es “Un viaje a la luna”. La canta por primera vez en casa de un amigo. Mi amigo y yo nos miramos. No sabemos si creerle. Pero la canción es fantástica y anticipa la atmósfera algo melancólica de “El escarabajo más grande de Europa”.