Mostrando entradas con la etiqueta algora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algora. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

s07e20: Aloma Rodríguez presenta "Los idiotas prefieren la montaña" (Editorial Xordica)




Hablamos por teléfono con Aloma Rodríguez que presenta este viernes "Los idiotas prefieren la montaña" en la Librería Antígona de Zaragoza. El libro editado por Xordica es una narración, una novela fragmentada, una carta inacabada, un último grito de amistad y admiración hacia Sergio Algora, el que fuera cantante de El Niño Gusano, Muy Poca Gente y La Costa Brava, además de poeta y narrador. Aloma compartió con Sergio sus últimos meses de vida en el Bar Bacharach, crisol de diversión, cultura y cambio de década en una Zaragoza que no sabía que tendría que sobrevivir en los años siguientes a la trágica pérdida de Sergio Algora y de Félix Romeo. Casualidades agridulces, Boris Vian, literatura, huida hacia delante, la muerte, los sueños...todo en un libro intenso y poderosamente pop. 



Además escuchamos la versión de Mi última mujer de Fernando Frisa&Bronski, Natasha Kampush de La Costa Brava, La parte más feliz de Ricardo Vicente y Capitán Negrito de Francisco Nixon


El libro se presenta el viernes 26 de febrero a las 20h en la Librería Antígona de Zaragoza. 

martes, 19 de enero de 2016

S07e13: Resumen del año



Comenzamos esta recopilación de alguno de los mejores momentos del año 2015 en la música aragonesa para Espíritu de Margot. Ha sido un año rico en canciones y conciertos, en proyectos ilusionantes y en aniversarios. Hemos abierto con una versión: el clásico de los Mestizos, Está en el aire, revisitado por los Tachenko para el disco Gigantes y Cabezudos que el colectivo Zaragoza Feliz Feliz coordinó y editó (junto a Grabaciones en el Mar) en mayo del 2015. Zaragoza Feliz Feliz ha alimentado la escena musical zaragozana a través de su web y sus proyectos, conciertos y apoyo global. Uno de los más importantes fue promover el Jardín Sergio Algora. Cuando se cumplía el séptimo aniversario de la muerte del cantante y letrista de El Niño Gusano, La Costa Brava y Muy Poca Gente propusieron al ayuntamiento de Zaragoza que una calle llevara el nombre del poeta aragonés: no fue una calle, fue un jardín con forma de disco de vinilo en la entrada de la Harinera de Zaragoza, en el barrio de San José. El 24 de septiembre con presencia de amigos y familiares se produjo la inauguración. Un jardín en cada poro.
Hemos escuchado la versión que del clásico de Mama hizo la Costa Brava en su LP Se hacen los interesantes. Continuando con el recuerdo para Sergio Algora hay que hablar de la reedición en vinilo del segundo y tercer disco de la Costa Brava: en Noviembre de este año y a través del sello Grabaciones en el Mar Se hacen los interesantes y Los días más largos vieron por primera vez sus canciones plastificadas en vinilo. Uno de los miembros de la última formación de la Costa Brava, Ricardo Vicente, publicó hace unas pocas semanas su segundo disco en solitario. Como con su primer LP, Richi en Hotel Florida ha dado en el clavo, uno de los mejores compositores de esta tierra, delicado y con cientos de lecturas tras sus temas, Ricardo Vicente es uno de esos diamantes, de esos artistas, que dan solidez a una escena, a un tierra, francotirador y amanuense, maravillas como este Comandante Romeo Dallaire marcan una diferencia.





Otro creador, otro artista, un tipo poliédrico y complejo: Javier Almazán, Copiloto, nos ha entregado un disco monumental este año 2015. Los puentes hundidos. Un disco de producción y grabación tortuosa, construido junto al músico Pablo Malatesta, electricidad, electrónica y un punto de locura, el salto hacia delante y sin red de Copiloto ha demostrado que el riesgo es un buen estímulo para la creación artística. Más como él, gente sin miedo: Los puentes hundidos.
Los puentes hundidos de Copiloto es para Espíritu de Margot el mejor LP del año 2015. Otro disco magnífico, con unas canciones perfectas, los estribillos afilados, la actitud correcta es el nuevo material de Tachenko, El comportamiento privado. Publicado por Limbo Starr, Tachenko sigue creciendo, atesorando una trayectoria coherente, creativa y que cada vez los coloca más arriba en el ranking emocional de toda una generación. Sebas Puente, Sergio Vinadé, con Liborio, Rafa Domínguez y Alfonso Luna, constituyen la primera división de nuestras vidas. Y tiene canciones como esta, la mejor del año 2015 para Espíritu de Margot: Otras vidas


Tachenko son habituales en los escenarios zaragozanos y aragoneses, son queridos y admirados, no hay festival o propuesta en la que no estén presentes: pero uno de los conciertos del año fue sin duda su actuación en Las Armas durante la fiesta-aniversario de La Lata de Bombillas en abril de este año. Javier Benito, responsable de la Lata en estos quince años, estuvo con nosotros en Aragón Radio, en Comunidad Sonora y nos habló del pasado, del presente y del futuro, de su labor como programador y de la ilusión que sigue teniendo por las nuevas bandas de la tierra, una de las más interesantes, la gente de Calavera, que este año también publicaron su segundo EP, El monte del perdón, una auténtica maravilla de lirismo y composición. Escuchamos Campo a través


Y seguimos hablando de las nuevas propuestas que nos gustan y más si se van consolidando con nuevas grabaciones: es el caso de FOMINDER que este año 2015 presentó su segundo larga duración El circo robado, editado por Polar Records y que contiene alguna de las canciones más arriesgadas en cuanto a estructura y temática del año. Además Fominder ha demostrado su buen gusto reivindicando en más de una ocasión a Franco Battiato como máximo referente, eso da cuenta de la cultura musical y la actitud de esta banda que nos sorprende una y otra vez. Escuchamos El sonambulista de Fominder


Fominder recoge el lado más experimental del pop que siempre ha sido un sello característico en esta tierra. Uno de los representantes más claros en este aspecto han sido los Niños del Brasil. La banda de Santi Rex, Antonio Estación y Nacho Serrano se juntaba por última vez sobre un escenario el pasado mes de octubre y publicaba un disco recopilatorio para deleite de sus fans: En cualquier tiempo futuro recoge alguna de sus mejores canciones, por supuesto no falta esta maravilla: las curvas del placer
Nos introducimos ahora en lugares más rockeros, que no solo de pop vive el hombre o en este caso la música aragonesa: Hashima editó por fin su primer larga duración, una edición en cd y en vinilo blanco precioso que sirvió para plasmar todas las influencias de la banda de Luis y David: rock duro, glam, sonido Seattle, funk pero también lo más telúrico de la música pop española, como la versión del Realidad de los Módulos. Nos quedamos con este tema, un fuego azul.
Seguimos rockeando, en este caso nos vamos al último de los proyectos del inagotable Cuti Vericad. En estos últimos años lo hemos visto en solitario, haciendo rock del pantano, Doctor Cuti and The Mogambos, a punto de presentar El camino del Samurai, su último disco en solitario, versiones de Elvis, de Fito, de quien toque...en este caso junto a nuestro querido Sam, batería de los Twangs y diseñador de camisas rockeras y Pepe Zambrana en la guitarra baja. Los coringas siguen la senda del rock de los cincuenta pero con un toque latino, versión de One way ticket incluida, pero nos quedamos con este hit total, El león.
No queremos marcharnos sin recordar una de la ausencias de este año: el poeta Javier Carnicer falleció este verano dejando un hueco enorme en la cultura aragonesa. Un escritor de canciones sobresaliente, uno de los mejores frontman de la historia, al frente de Carnicería Carnicer en los ochenta, con sus proyectos Manicomio Romántico y Soledad Anónima y los últimos años, después de la edición de su libro de poemas Estuche de lijas y su colaboración con Justo Bagüeste en Lijas y Polar lo devolvieron a primera línea de actividad creativa y musical. Muchos aprendimos de él, disfrutamos de su sapiencia y su conversación, de su voz profunda y generosa. Puedo adelantar que hay un proyecto en marcha para recuperar alguna de sus grabaciones perdidas y completar los temas que dejó enhebrados...el recuerdo para el maestro. Con lágrimas en los ojos. Estés donde estés, Carnicer:

Y nos despedimos con los dos nombres referentes de la música aragonesa: Amaral y Enrique Bunbury. Eva y Juan han publicado un nuevo disco Nocturnal y Bunbury ha grabado un desenchufado para la MTV latina con un buen número de invitados y un repertorio curioso (recogiendo temas de su última época solista y temas de Héroes del Silencio). En ambos casos, son artistas que superan los límites de las fronteras de la región, y aunque nos tengan un poco abandonados, esperamos verlos pronto por aquí. Mientras tanto nos despedimos con esta versión de Antártida incluida en el disco Gigantes y Cabezudos con el que abríamos este repaso por lo mejor del año. La gente de Warsong se encarga de la revisión, un año más, desde Espíritu de Margot en Comunidad Sonora:

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Espíritu de Margot s07e01:El jardín de Sergio Algora



El pasado mes de julio desayunábamos con la noticia de que el jardín de acceso a la Harinera de San José, un centro reconvertido a espacio cultural-por cierto años después de que nuestro querido y desaparecido Félix Romeo lo propusiera- iba a llevar el nombre de Sergio Algora. Algora poeta, escritor, columnista, letrista y compositor de bandas como El Niño Gusano, Muy Poca Gente o La Costa Brava daría nombre a un jardín en la entrada de dicho espacio. La propuesta surgía del colectivo Zaragoza FelizFeliz. Con ellos hablamos el martes 22 de septiembre dos días antes de la inauguración del jardín. 

Aprovechamos para escuchar versiones de Gigantes y Cabezudos, Pana, pijama, lana y recordamos que el próximo 9 de noviembre se reeditan en vinilo el segundo y tercer LP de La Costa Brava publicado por Grabaciones en el Mar.   


Descarga

sábado, 19 de octubre de 2013

Espíritu de Margot 5x06: Sergio Algora, los primeros tiempos (2ºParte)



Tras el francés: nace a principios de 1988 y muere a finales de 1991. Graban tres maquetas y junto a Sergio Algora están Javier Castaneda en teclados y programaciones y Rafa Domínguez en el bajo y las programaciones. Uno de sus miembros originales José Ramón Tenas escribe:

Cuando llegamos a la sala M-Tro,vi al grupo que compartìa cartel con nosotros.No recuerdo su nombre,pero era uno de esos "rockabilleros" maqueados todos de arriba a abajo,tanto que no hacìa alta escuchar ni una sola nota para saber que tipo de mùsica iban a interpretar o que versiones harían.Ya en el escenario, Javier y yo nos pusimos a nuestros precarios sintes y cajas de ritmos,dispuestos a tocar los 5 ó 6 temas que habíamos preparado 4 días antes, más un par que hacíamos en grupos anteriores.Ante nuestro exiguo repertorio,Sergio espetò al público: ahora en atención a vosotros (la mayoría del respetable había acudido a ver a los rockabillys)

voy a cantar una de Elvis, In the ghetto.
Sergio se volvío hacia nosotros y nos dijo: meted todo el ruido que podais.

Estuvimos un buen rato aporreando los teclados,hasta que nos cansamos y sergio canto para finalizar: in the ghettoooouu.
Se oyeron algunos "Hijos de puta" "Os vamos a meter el microfono por el culo" "Mamones". Memorable.


Las iluminaciones de Algora con unos teclados frenéticos, ácidos, Alan Vega y la lírica de Leopoldo María Panero...todo se juntaba en aquel proyecto, Tras el francés. Poco después de la última maqueta de Tras el Frances, a comienzos de los años 90, Algora se junta con Vinadé, Mario Quesada y Andrés Perruca y junto a José Ramón Tenas encarnan la primera formación de El Niño Gusano. Antes de la aparición del Palencia EP, la primera referencia con Grabaciones en el Mar, publican una cassette grabada en el Laboratorio de Sonido en el año 1993 y que contiene cuatro temas.


De nada vale aquí el talento.
Larval callo del silencio
en el segundo ojo aún cerrado.
La pezuña del que pía en el útero
continúa para ser mano de niño,
en un peldaño vertebrado
algo se extiende.
El cráneo en formación se endurece
en un segundo la boca gruñe
encapsulada tras el coño
y la madre se acaricia
el abultado vientre
mientras un antebrazo flota
en la espesa pasta lechosa.


El poema se llama Útero y aparecía en Paulus e Irene (Olifante 1998)

La primera vez que oí hablar de Cangrejus fue a través del poeta Jesús Jiménez, amigo íntimo de Sergio Algora desde los años del instituto. Me contó que Sergio había montado un proyecto paralelo en el que había tocado con Antuan Duanel (que estuvo en bandas como El Submarino Amarillo o Electrocugat) y Miguel Irureta (que tocó en bandas como Dream Lovers y ahora mismo en Big City) y que era un proyecto abierto en el que también estuvieron Rafa Domínguez y Paco Lahiguera...Cangrejus era el nombre de una marca de jerseys que Paco Martínez Soria vendía en una de sus películas. Canciones cortas, bucólicas, muy en la onda lírica de lo que sería su obra de teatro La lengua del bosque...

Hemos visto que por aquellas bandas pasaron nombres míticos de la música aragonesa de los ochenta y noventa: Paco Lahiguera, Rafa Domínguez o José Ramón Tenas (al que hay que agradecerle que haya conservado, digitalizado y compartido mucho de este material), así como a José Carlos Borja que además de tocar con Sergio lleva el maravilloso blog que nos sirve muchas veces de sustento. También, como he dicho, gracias a Jesús Jiménez por los consejos, materiales y recuerdos: de Índice de Cuba a Cangrejus, El primer Niño Gusano, Tras el francés o el proyecto Póstumo Oh Capital.



Recuerdo ver con emoción a las Lágrimas de Mermelada en la sala M-tro (luego Chencho y yo nos hicimos amigos y compartimos ácidos). Recuerdo muchos grupos, fiestas, conciertos y novias. Pero no recuerdo especialmenteo con emotividad ninguna canción de los grupos aragoneses de entonces. Así que creo que todos merecimos pasar a la hermosa categoría de desaparecidos. O a la de Fantasmas. O a la de Cádaveres poco exquisitos”.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Espíritu de Margot 5x04: Sergio Algora, los primeros tiempos (Parte I)


Música de Oh Capital!, Índice de cuba y Tras el Francés
gracias a Jesús Jiménez y José Carlos Borja



Santo y seña le piden a mis ojos que se detienen en un parpadeo
y quedan pendientes del deshielo
mientras el médico de guardia dice a la familia
que no he muerto

que sigo en mis sueños

Sergio Algora buscaba nuevas formas de expresión basada en muestras tomadas de viejos vinilos, fragmentos superpuestos, uso de teclados analógicos y de juguete... además de ese tema existen algunas demos instrumentales de poca difusión, esta que estamos escuchando es una de las pocas muestras que existe de Oh Capital, el último proyecto musical de Sergio Algora. Hoy vamos a realizar un viaje al pasado, un viaje lisérgico y alucinado a la Zaragoza de finales de los ochenta de la mano de Sergio Algora, de las bandas maqueteras, de los lugares extraños.

En palabras del mismo Sergio Algora:

Recuerdo haber visto a un extraño y fascinante grupo llamado Parkinson en un programa de TVA que presentaba JoaquínCarbonell. Recuerdo oir a Cachi poniendo un single de Alta Sociedad en El Selector –¡Joder,un grupo de pop que graba discos! ¡Y son de Zaragoza!–. Recuerdo haber visto a Tza-Tza en el parque del Tío Jorge. Recuerdo no haber podido ir a la primera feria de Pop,
Rock y otros rollos por tener 13 años (tocaron en el cierre Gabinete y P.V.P). Recuerdo haber estado en grupos maqueteros durante8 años y saberme de memoria lo que es queno te hagan ni puto caso (Tras el Francés, La Paz de Virginia, Índice de Cuba, Les Dillingers).

Del año 1986 hasta el 88 Sergio Algora forma parte de Índice de cuba: un grupo de tecno pop que juega con la imaginería de Joy Division pasada por el sonido del Aviador Dro. Canciones como Jane o Ciclos te vuelven la cabeza del revés. Fueron finalistas de alguno de los concursos que se organizaban por entonces en España...y además de Sergio Algora por la banda pasaron Félix Pelegrín (guitarra), José Ramón Tenas (sintetizador, programación y Caja de ritmos) y José Carlos Borja (sintetizador).

Más adelante con un sonido moviéndose más entre el pop y el rock
pasarían por el grupo músicos como: Antonio (guitarra), Manolo Galindo (batería) y Paco Lahiguera (guitarra).

TRAS EL FRANCÉS

Cuando la cocina se queda sola y callada
con sus vasos húmedos y pegajosos
con sus sartenes aceitosas y desprevenidas
hay en mi casa una región más sola y callada
un territorio olvidado en el regazo de una niña
paulatinamente rosa
cuando todas las habitaciones se hunden
en perniciosas soledades
y sus lámparas quedan pausadas y dormidas
hay una región todavía más sola
un espacio metódicamente abandonado
un rincón luctuoso y nostálgico
como una pincelada tuya sobre la noche
una región sola, invariablemente sola
irradiando intrusos deshidratados y goteantes


  

sábado, 27 de julio de 2013

Especial julio en Comunidad Sonora: Universo Algora

Como muy bien dice Alberto Guardiola en este monográfico de julio, recorremos durante una hora el vasto universo musical de Sergio Algora en este quinto verano de su ausencia: desde las canciones que revisó, en estudio o en directo, con sus bandas (temas de Los Brincos, Os Mutantes o Los Ros) pasando por canciones que eran habituales en sus sesiones como Pinchadiscos (de Nino Bravo a Gainsbourg) y algunas de sus filias más personales (Leonard Cohen o Golpes Bajos). También hablamos con Jota (José Luis Esteban) que nos hablará de los martes de poesía espectáculo en la sala 0 del Teatro de las Esquinas, donde se realizó un recuerdo a la poesía de Sergio Algora.

La foto es de Pedro Vizcaíno, hace muchos años, en Bodegas Almau.

Descargar aquí

sábado, 6 de abril de 2013

S04E26: El Efecto Lupa (I parte) y S04E27: El Efecto Lupa (II parte)





Nos sentamos frente a los micrófonos, Alberto y yo, y ponemos nuestras mentes al sol. Llevamos años compartiendo canciones e historia, emoción y recuerdos. Estas dos noches nos acercamos al Efecto Lupa de El Niño Gusano con cariño y con amor por el pop. Hablamos de los meses anteriores, de las maquetas, del concierto en Leciñena, de un estudio perdido en las catacumbas, de Jesús Jiménez y los conciertos en los Colegios Mayores, de estudios Central, Hang the dj!, El Pez que todo lo ve, Linacero Express, Vinadé y la croqueta, Oscar Sanmartín, Dover, Mauricio Aznar, las letras de Algora, Kiev cuando nieva, Lo más plus, el FIB, Pedro Vizcaíno...y un viaje a la Luna.
 
Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros haciéndolo.
 
 
 
 

miércoles, 20 de febrero de 2013

s04e23: De Balas perdidas y otros mitos de los noventa

El pasado martes realizamos un programa muy especial: aprovechamos la edición del libro Balas perdias (Qué fue del s.XX) de Xavier Mercadé para recordar a algunas de las bandas que aparecen en este libro de fotografías, herencia de los directos que pasaron por Barcelona a finales de los ochenta y los noventa: Abrimos con Maldita sea mi suerte en directo desde las Fiestas del Pilar de 1989, seguimos recordando el directo de los Mestizos, con su Está el aire del disco de reencuentro Ya es hora de regresar...del garage (y el recuerdo a Félix Romeo), a los míticos Proscritos, como no podía ser de otra manera: Flores muertas, a adaptación del Dead Flowers de The Rolling Stones (aparecido en el Sticky Fingers de 1972), un tema que, curiosamente, había revisado por aquella época otra banda muy interesante, los Desperados

Pero la de los Proscritos era mejor, eso te dirán hasta los Desperados...Jose Lapuente, vocalista y letrista de la banda de Binéfar, firma un prólogo exquisito para esta obra editada por 66 rpm ediciones y que permite un acercamiento a las grandes canciones, a la actitud, la vida. También escuchamos a los Desechables, que grabaron su último LP en el zaragozano sello Interferencias. Distrito 14, Niños del Brasil, Las Novias, Ghotic Sex, El Niño Gusano o Los Berzas aparecen en las páginas de este libro...para cerrar, volvemos a los Desperados, en este caso a Fernando Martín y Guillermo Martín...escuchamos un tema extraído del directo de los Neverly Brothers, Solos o en compañía de otros, una joya acústica en la que recuperamos la versión de Mamá, del Nada más que también hicieron La Costa Brava o Los Modos...Sergio Algora, Guillermo Martín, Félix Romeo disfrutando de la música de los Mestizos. El recuerdo y la memoria son buen alimento para el alma. 



Espíritu de Margot: música aragonesa y mucho más. Pasión, directo, calidad. Di no al catetismo musical. Desde Comunidad Sonora, el único programa diario de  música aragonesa en las ondas. Dirigido y presentado por Alberto Guardiola, en esta su cuarta temporada consecutiva, todo un hito. 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

S04E02 Espíritu Margot: Colaboraciones (I parte)


En el programa del pasado martes repasamos alguna de las colaboraciones más interesantes que artistas aragoneses han realizado a lo largo de los años con otros artistas, tanto de la región como españoles: comenzamos con el saxo enfermo de Justo Bagüeste puesto al servicio de las Vírgenes Adolescentes en el tema Santiago y Terry (con letra de Javier Corcobado) del disco Muda tu piel. Después un inédito de José Lapuente&Gabriel Sopeña escrito e interpretado para el especial Amor de Zona de Obras, Mi revolución. Uno de los temas más raros de la discografía de Sergio Algora, su colaboración poniendo voz y letra en el tema los Indios Mic-Mac del disco Fuga de Vocales de Patacho, guitarrista de Glutamato Ye-yé en su disco en solitario del año 2002. Y cerramos con el Aguafiestas, un tema del disco que grabaron juntos Sergio Vinadé, Pau Roca y Julio de la Rosa con el nombre de Fantasma#3. Variado pero divertido...por los amigos (los presentes y los ausente)

miércoles, 6 de junio de 2012

Espíritu de Margot s03e29: Gavy Sanders y las grandes canciones

Esta semana hemos dedicada el Espíritu de Margot a los grandes, a los que interpretan temas históricos y los llevan a su terreno, canciones hermosas, canciones de siempre: Gavy Sanders&The Vibrants haciendo temas de Celentano y Enrique Guzmán, Sergio Algora revisando al modo Matt Monro Can´t take my eyes over you, Gabriel Sopeña en modo Elvis Presley, Jorge Arbués, el gran Pelvet, llevando a rumba El final del verano del Dúo Dinámico y Salvatore Stars haciendo una versión de un oscuro tema folk, la ligera lluvia de la mañana, que cantaton, entre otros, Dylan y Elvis. Canciones y emoción: temazos!

El próximo sábado 9 estarán tocando Gavy Sanders&The Vibrants en La Casa del Loco de Zaragoza

miércoles, 14 de marzo de 2012

Espíritu de Margot s03e18: Versiones volumen4



Nos despedimos de las versiones aragonesas con una selección de las que se habían quedado en el tintero y que por su calidad y trascendencia histórica merecen ser recuperadas: empezamos con El Niño Gusano y su particular tributo a una de las bandas más oscuras de los ochenta, Polanski y el ardor. Aparecida como cara b del EP Veo estrellitas, una oda a la trepanación y la lobotomía: Las venas de mi amigo están ardiendo. Seguimos con un tema de Bronski, de su primer LP Nuevas posiciones, en el que se incluía un tema de El Polaco, . A continuación una conexión histórica entre Sergio Vinadé y Fernando Alfaro, Tachenko tocando Dulce mal trago de Surfin Bichos. Los míticos Mestizos, en sus ensayos para la gira del 2008, tocan el clásico de Wilson Pickett In the midnigh hour y terminamos con Santiago Auserón y Leonard Cohen, dos autores imprescindibles, desde el disco Acordes para Leonard Cohen, la particular visión de Juan Perro del tema de Songs from a room del poeta canadiense, You know who I am. A disfrutar.






miércoles, 29 de febrero de 2012

Espíritu de margot s03e16: Versiones aragonesas por grupos aragoneses


Nueva entrega de los especiales de versiones a cargo de grupos aragoneses, en esta ocasión, revisando clásicos de toda la historia de la música aragonesa: abrimos con Enfermos Mentales y Labordeta, para seguir con el pop de La Costa Brava cantando a Kiev cuando nieva en su primer LP, Jordi Bronski llevando a su terreno Sueños de Club Eléctrico, rock clásico con Amaral haciendo un tema mítico de Mas Birras, Tren de medianoche y cerramos con Crisálida y su versión de y besar la tierra de Niños del Brasil. Temas que nos gustan, que nos hacen recordar lo hermoso de la música de esta tierra.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Espíritu de margot s03e12: rarezas vol 5



El pasado martes estuvimos repasando algunas de las rarezas e intervenciones de bandas y músicos aragoneses a lo largo de la historia. Auténticos tesoros como una versión en portugués de Niños del Brasil, el saxo de Justo Bagüeste en un tema de la mítica banda Derribos Arias o Julio de la Rosa revisitando al Sergio Algora de La Costa Brava, el cierre para una versión de Zángano (antigua encarnación de Despierta McFly, que presentan disco nuevo este viernes en la Casa del Loco) de un tema clásico de Christina y los Subterráneos...variado y nutritivo...






¿Es posible que Margot se haya vuelto a equivocar?