Mostrando entradas con la etiqueta cohen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cohen. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Leonard Cohen en Aragón: Cuarta entrega (la espera eterna) 15 de septiembre de 2009

Las canciones nuevas, las historias viejas: Zaragoza, Príncipe Felipe, 2009. 



Qué podía devolver a Cohen a los escenarios...parecía que nada. Dos discos después de su retiro, uno de notable alto (Diez canciones nuevas) y otro un poco más flojo Dear Heather...tributos de muchos tipos, algunos de ellos en España y en Aragón como hemos hablado...pues la causa habitual de sus males...las mujeres. La jubilación dorada del maestro zen tendría que esperar, así que nos pudimos alegrar un poco, la verdad: El 13 de enero de 2008 Cohen anuncia su primera gira mundial en quince años. El 11 de mayo en Fredericton, Canadá comienza una tourné que lo iba a llevar por Europa, América y Canadá y que tendría como paradas más importantes el Festival de Jazz de Montreaux y el Festival de Glastonbury.

Y con la llegada del buen tiempo: Julio 2009, volvía a Europa, con parada en Aragón, por tercera vez y en Zaragoza por segunda vez. Además es importante decir que entre los instrumentistas que lo acompañaban estaba Javier Mas, aragonés, al laúd y la bandurria. Una llamada en las Navidades del año 2007 por recomendación de Alberto Manzano y Anjani Tomas en aquel proyecto Acordes con Leonard Cohen lo iban a hacer imprescindible en aquella banda que sonaba como un absoluto, con perdón, cañón.
27 canciones. 15 de septiembre de 2009. Tengo que agradecer a Merche, que llevaba la promo de Antípodas por entonces, que me acreditó cuando yo venía de un fanzine. También recuerdo a la gente de Clic el programa que se hacía en esta casa que nos entrevistó en los aledaños del concierto. Yo estaba muy nervioso. 
Largo, denso, bello...al final nos levantamos de los asientos y bailamos, 

Leonard Cohen en Aragón: Tercera entrega (la espera eterna)


El camino hacia la vuelta: 


La espera iba a ser larga. Nunca pensamos que volvería. En Aragón Los Cármenes y Mi gitana. El Futuro en el año 1992, con los disturbios en los ángeles, la banda sonora de Asesinos Natos, Jeff Buckley haciendo Aleluya, Aleluya en la banda sonora de Shreck, un concierto editado en directo en 1994...el final de los noventa ve a Leonard Cohen en plena reclusión monástica, Mount Baldy Zen Center, un centro zen cerca de Los Ángeles. Edita recopilatorios y algunos libros de poemas. Poco más...pero no lo olvidamos, en España, hay un momento mágico cuando en el año 1996 se edita Omega, el disco que cambió muchas cosas. Enrique Morente se junta con Lagartija Nick para reinterpretar al poeta Federico García Lorca. Enrique Bunbury, una vez separados los Héroes del Silencio en el año 1996 lo revindica con fuerza. Sobre todo con la aparición de su segundo LP, Pequeño, incluye entre sus habituales caras B de la época una versión del tema Who by fire a piano y voz, en el EP de El viento a favor. 

En el año 2005 en colaboración con unos cuantos músicos españoles editamos una mixtape-tributo con el fanzine Confesiones de Margot. Disparen a Cohen, a Spanish tribute. Contamos con artistas maravillosos que revisaron sus temas favoritos del maestro canadiense. Bronski, De Vito, Fran Nixon de la Costa Brava, Santi Rex, el mismo Bunbury....además el fanzine contiene textos y un poema inédito de Gabriel Sopeña (que después aparecía en Máquina Fósil) que le dedica a Cohen y que traducido por Jackson Browne le llega al mismo Cohen en el día de su cumpleaños. Precisamente conozco por aquella época a través de Gabriel Sopeña a Alberto Manzano, traductor y amigo personal de Leonard Cohen que me cuenta que está preparando el proyecto Acordes con Leonard Cohen,

 




miércoles, 26 de diciembre de 2012

Envasado en hechos reales de Guisante (La Cafetera Atómica, 2012)


He rasgado el papel de regalo, he sacado el corcho de la botella, he mirado dentro de la chistera...perfumes para un arrebato, lenguas que surgen del bosque y me lamen en el cuello, detrás de las orejas. Envasado en hechos reales es el primer LP de Guisante, el proyecto de Rafa Domínguez (compositor, músico y productor de tantas bandas como su generosidad permite, aunque no puedo olvidar sus discos al frente de INK y, sin duda, acompañando a su amigo Sergio Algora en aquel elegante proyecto que se llamó Muy poca gente), recoge un repertorio heterogéneo (en lo temático y temporal) de temas compuestos a lo largo de los años. Un disco que comenzó a cocinarse en el año 2006 y que ha ido construyéndose con el buen gusto y la exigencia de Rafa, acompañado de una banda de lujo, amigos y confidentes. Un disco único, un disco mágico.

Ya con el primer tema, Judy Garland, nos damos cuenta de que estamos frente a un trabajo por encima de los demás...los metales hipnóticos, el jugueteo de la sección rítmica y los versos de Rafa Domínguez llevando un paso más allá la historia del Mago de Oz, latas y más latas acumulándose en busca de un corazón. El libro de los sueños, como la canción de amor definitiva, las mutaciones de los teclados, el bajo percutor y esa electricidad marca de la casa, aullante. Gaviotas en el café nos trae al Rafa Domínguez más oscuro, más de los noventa...el reverso negro de la vaina. Algunas canciones de Guisante llevan años bajo el plástico cómplice de nuestras vidas: Circo circular que conocimos en la voz de Bunbury, suena tan delicado como el estornudo de un hada, como una fanfarria enamorada de la violinista. Y en Casa desolada llega el momento de la psicodelia delicada, un tema en el que se muestra el Rafa Domínguez más superlativo como arreglista melódico y vocal: de Alfred Jarry a Syd Barret y tiro porque se me lleva la corriente. Buceador y buceadora, el momento pop poderoso de Guisante, una tarta dulce de melodía, de baile, de fiesta y palmas, después de tantos años uno no se cansa de escucharla en directo. Cajas de música y recuerdos borrosos de lo que sucedió al otro lado del espejo, eso es Conejo reloj...hay muchas noches cómplices comprimidas en esta miniatura de elegantes metáforas. El juego de arreglos de Junto a mi amor, otro tema clásico después de tantos años, el ritmo deshinhibido, el trombón, el fraseo de Rafa (que se descubre como el gran vocalista que ha sido, modulando sinuoso cada una de las letras), la rabia del sonido Washington que siempre amenaza con surgir. Hubo una vez una banda que se llamó Muy Poca Gente, mutantes de la vida, rabiosamente divertidos, judíos y conversos...comían caramelos en las noches, caramelos Chimos...luego soplaron un poco de arena de olvido en los ojos de las chicas y solamente unos pocos los recordamos. Canción redonda, todos los instrumentos dando paletadas perfectas de luz y color para que la canción nos permita recordar por qué esperamos que nuestro corazón siga latiendo para siempre. Qué violines, qué música...Y llega el penúltimo tema: Impermeable azul. Aún recuerdo aquellos tiempos de risas y noches empadas de ginebra. El azul de la vela, el azul de las lágrimas sobre su cuerpo desnudo. Me acuerdo de Sergio y escucho a Rafa junto a Bunbury, apretando los dientes frente al tiempo de los asesinos en una canción, Famous Blue Raincoat de Leonard Cohen, que cada hora que pasa es más suya, más nuestra. Disparen a Cohen, pero utilicen armas descargadas. Y el cierre con uno de los temas más recientes del repertorio, Romeo...un mantra acuático de guitarras acústicas, de cuerdas de nylon afiladas por la vida, la soledad del corredor de fondo, el acorde último de Narciso...tan bello que duele.

Un disco de dormitorios mágicos, de recovecos donde se cocinan lentamente pócimas extrañas, un disco que recoge extractos de una historia del rock y del pop en Aragón a través de las canciones de una de las cabezas más geniales y creativas que ha surgido en esta región en los últimos mil años.

No podemos olvidar el interesantísimo trabajo que han hecho desde Münster Studio con el diseño del disco, atrapando de manera absoluta la imaginería de las canciones.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Espíritu de Margot s03e18: Versiones volumen4



Nos despedimos de las versiones aragonesas con una selección de las que se habían quedado en el tintero y que por su calidad y trascendencia histórica merecen ser recuperadas: empezamos con El Niño Gusano y su particular tributo a una de las bandas más oscuras de los ochenta, Polanski y el ardor. Aparecida como cara b del EP Veo estrellitas, una oda a la trepanación y la lobotomía: Las venas de mi amigo están ardiendo. Seguimos con un tema de Bronski, de su primer LP Nuevas posiciones, en el que se incluía un tema de El Polaco, . A continuación una conexión histórica entre Sergio Vinadé y Fernando Alfaro, Tachenko tocando Dulce mal trago de Surfin Bichos. Los míticos Mestizos, en sus ensayos para la gira del 2008, tocan el clásico de Wilson Pickett In the midnigh hour y terminamos con Santiago Auserón y Leonard Cohen, dos autores imprescindibles, desde el disco Acordes para Leonard Cohen, la particular visión de Juan Perro del tema de Songs from a room del poeta canadiense, You know who I am. A disfrutar.