Mostrando entradas con la etiqueta bunbury. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bunbury. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Hotel Margot S02E03: Pequeño, veinte años.




De la reescritura de una obra que lleva al artista aragonés a ser un referente como compositor e intérprete de dos décadas fértiles en la historia de nuestra música. Nunca han estado las generaciones tan unidas y entrecruzadas, nunca tantas colaboraciones y muestras de respeto, canciones y más canciones. Y en el centro de todo, Enrique Bunbury. Su voz y sus canciones, su mirada sostenida a la tradición, su puño firme frente al progreso vacuo. Y todo comenzó antes de la llegada del huracán, en el sur, donde todo comienza. El paso cero: Aunque puede parecer un detalle sin importancia, una indiscreción fruto de un análisis superficial, está claro que el concepto de Pequeño, el proyecto más ambicioso hasta la fecha, un disco que sabía que iba provocar sensaciones encontradas en la compañía y en su público, comienza el día que Enrique Bunbury se vuelve dejar crecer el pelo. De tecnoboy bastardo de Ziggy Stardust a primer estadio preRaphaeliano.

Resultado de imagen de bunbury pelo corto

Eso y la salida de Alan Boguslavsky de su banda. Alan estaba inmerso en su proyecto Bogusflow. Alan llevaba con Enrique desde la grabación de Avalancha con Héroes del Silencio y su complicidad había sido absoluta en los últimos años, además de ser parte fundamental en la constitución del sonido de su primera banda solista. Para sustituirlo Bunbury se fija en uno músico lleno de recursos y una trayectoria reconocida dentro de la escena más subterránea de Aragón: Rafa Domínguez. Rafa había estado en grupos seminales de los ochenta junto a su amigo Sergio Algora, como Tras el Francés, pero su guitarra afilada en las grabaciones de INK le habían granjeado un merecido lugar como adelantado del sonido washington en España.Nadie sabía qué se traía Bunbury entre manos, su primer disco solista no había funcionado tan bien como él hubiera deseado y alguno  de los conciertos de la gira le habían dejado un sabor de boca agridulce, el viraje se imponia, pero nadie pensó que fuera a ser así: junto con Rafa  y el resto de los miembros de la banda con la que grabó y giró Radical Sonora, Bunbury entra a grabar las demos de los temas de Pequeño en los estudios 55 de Zaragoza.
Resultado de imagen de bunbury pequeño

Es el momento de presentarlo a la compañía, también de las dudas, no saben si el público de Bunbury, que había tomado el viraje electrónico con una moderado recelo, iba a aprobar este salto mortal con canciones de lírica sencilla y que pedían arreglos orgánicos muy alejados de la electricidad habitual de su banda madre Héroes del Silencio. Pero Bunbury siempre ha sido un rebelde y no se iba a detener. Era eso o la nada. Y la compañía sabía que Bunbury tenía el toque, la magia que solo tienen los grandes. Para la grabación del disco se elige el Cortijo de Ronda, en Málaga. Es la primeravera de 1999. La banda base incluye a Rafa Domínguez, Copi en pianos y teclados, Del Morán en el bajo y Ramón Gacías como batería y asistente de producción. En aquel estudio, Tomás Mateos el mánager de Bunbury, se lo recomienda, habían grabado los Rodríguez, Joaquín Sabina o Bjorj. Un especial de la desaparecida cadena musical Sol Música nos permitió, con la guía del propio Bunbury, conocer algo de los entresijos de la grabación. Dos momentos rompedores, una sección de metales y una de cuerdas que grabaron arreglos en un buen número de temas y que dieron ese poso majestuoso e intenso, muy en la onda de Scott Walker o Camilo Sesto a los temas de Pequeño. En los créditos, colaboraciones como: Shuarma y Morti, vocalistas de Elefantes y El Fantástico Hombre Bala respectivamente, amigos de la de la escena aragonesa como el saxofonista de Justo Bagüeste (miembro de la banda de Corcobado y líder de IPD con los que Bunbury había girado con Radical Sonora), Jesús López (guitarrista y compositor de bandas como Club Eléctrico o Lágrimas de Mermelada pero que en aquellos momentos estaba con su proyecto Malamente, producido por el sello de Antonio Estación, EDS Sound Division, del que hablaremos más adelante) o la voz de Eva Amaral.Una de las más bellas es esta bulería al modo crooner donde aparece por primera vez la voz de Nuria Clavería, Solo si me perdonas

Resultado de imagen de grabación pequeño bunbury


Antes de la salida del disco como tal, en septiembre de 1999 aparece el primer single, El extranjero, en un formato que va a repetir con todos los temas promocionales del disco: una cara extraída del LP y unas caras b en forma de versiones o temas inéditos, auténticas golosinas para fans. El extranjero es un tema que no ha envejecido demasiado bien con el tiempo, pero hizo salivar a muchos de sus fans con una vuelta a los orígenes: se había terminado la electrónica y el blues, la copla y, sobre todo, la música mediterránea al modo francés de Francis Cabrel o el italiano Paolo Conte, rancheras y tango. El primer convierto de la gira, la primera vez que Bunbury sube con su material nuevo a los escenarios, es el 17 de septiembre de 1999, en la Sala La Industrial Copeña de Granada, dentro de la Gira  Generación Ñ que coordinaba la SGAE y junto a Bunbury tocan los argentinos Suarez y la mexicana Julieta Venegas. El concierto es retransmitido por Radio 3 y muchos nos pegamos al transistor en aquella época para saber cuál era el nuevo camino en el que Bunbury había decidido transitar: canciones de letras sencillas, emotivas, sin recargas líricas, con un distanciamiento emocional que rompían todo lo que había hecho hasta entonces. Entre las caras B de aquel maxi, la versión en estudio de El Jinete, un tema de José Alfredo Jiménez, que había sido registrada en las sesiones de Radical Sonora y con la que Bunbury terminó su fallido concierto de presentación como solista en el Príncipe Felipe unos años antes. Germinaba una de las malas semillas


Resultado de imagen de bunbury pequeño
El 27 de septiembre y en formato digipack, con un estupendo diseño de Zona de Obras, aparece el disco. En el Heraldo de Aragón se descubre un pequeño secreto, Bunbury está ensayando a puerta cerrada en la Sala Oasis para preparar un nuevo repertorio que incluye algunos temas de su primer disco solista, temas de Pequeño y como apetitosa sorpresa Apuesta por el rockandroll. El tema de los Mas Birras tuvo el honor de ser el primer y único ajeno que los Héroes del Silencio grabaron nunca. Pero nunca lo tocaron en vivo, excepto en alguna prueba de sonido. Además había rumores de que Bunbury se había comprado sendos trajes, uno blanco y otro rojo en Gazo, una de las tiendas con más solera de la capital aragonesa, así que con ese material, esa estética y la incorporación a la banda base de metales y violines, con Ana Belén Estaje en el violín, Javier Iñigo trompeta y   Javier García en trombón más Luis Miguel Romero, todo tenía muy buena pinta:

La imagen puede contener: 5 personas, personas tocando instrumentos musicales, guitarra e interior

La apuesta sube para sus fans con el anuncio de la fecha de presentación del disco en Zaragoza. Sería el 10 de octubre de 1999 y lo acompañaba en el cartel otro grande de la época, Andrés Calamaro. La entrada mostraba a dos remedos de Dylan frente a frente, gafas oscuras frente a gafas oscuras. Calamaro presentaba Honestidad Brutal, con el gran Guille Martín a al guitarra y abriría el concierto para su amigo Enrique. Aquella noche cristaliza una nueva aristocracia en el rock español, porque el rock español había alcanzado su madurez, los solistas habían perdido el miedo, las canciones eran himnos y todo sonaba auténtico: por allí andaba Loquillo y Gabriel Sopeña entre bastidores, en el Jaime Urrutia. Urrutia, el mítico líder de Gabinete Caligari sube a cantar con Calamaro y luego con Enrique interpretan un clásico de Gabinete Caligari, de la época de Que dios reparta suerte, más dura será la caída, también una primeriza Eva Amaral, a la que Bunbury había producido una de sus primeras maquetas y que había grabado las voces de una de las canciones que se convertirían en básicas de su repertorio: El viento a favor.
Resultado de imagen de bunbury calamaro principe felipe

El Príncipe Felipe lleno hasta los topes, para el anecdotario, Andrés Calamaro demasiado extasiado por las circunstancias del momento fue incapaz de subir al escenario para un dueto que por otro lado sí que se produciría en televisión unos días más tarde, el 3 de noviembre (aunque la grabación del mismo se había producido unos días antes del concierto en Zaragoza), en el programa dirigido por Miguel Bosé de la televisión pública española, Séptimo de caballería, se emite un monográfico dedicado a Pequeño. Nuevos temas con la banda al completa y repetición de las colaboraciones del concierto en Zaragoza con el añadido de disfrutar, por fin, de Calamaro y Bunbury interpretando el tango de Luis César Amadori y Enrique Santos Discépolo, que en España, por cierto, ya habían grabado en su momento la banda de Enrique Bartrina, Malevaje. Aquel tango era Confesión y aquel dueto sonaba así:

Resultado de imagen de bunbury septiemo caballería
En aquella época eran habituales los discos piratas con colaboraciones o directos de Bunbury, muchos de sus fans atesorábamos aquellas golosinas, aunque su calidad sonora dejara en algunas ocasiones, mucho que desear. En las Navidades de aquel año 1999 Bunbury programa una serie de conciertos en la Sala Oásis, en un formato más íntimo. Iba a ser un regalo para su club de fans, pero las entredas se agotaron muy rápido. Corría el rumor de que el sonido de aquella banda, que pronto se bautizaría como El pequeño cabaret ambulante-en referencia, precisamente, a su estancia en la sala situada en la calle Boggiero de la capital aragonesa-era impresionante: un combo perfectamente engrasado y acompañado de violines, percusión y metales. De una fecha pasa a varias e incluso hace un parón para actuar a comienzos del año 2000 en el famoso festival Actual de Logroño para acudir a principios de febrero con sus fans a la sala Oasis. Aún guardo en una de las cajas fuerte del Hotel Margot alguna de aquellas entradas, la del 4 de febrero de 2000

Un tema como este Big Bang del primer disco de Bunbury, abandonado de cualquier ropaje electrónico, se convertía en un tema más propio del sonido filadelfia de los setenta. Aquellos conciertos también tuvieron invitados: Shuarma y Morti que sustituyen a Amaral en los coros de El viento a favor, el reencuentro de dos Héroes del Silenco sobre los escenarios, el batería Pedro Andreu, empuñado la guitarra, repiten una colaboración que se había producido unas semanas antes en México, revisando un tema de la banda de Pedro de entonces, Puravida y el clásico de Héroes del Silencio, Maldito Duende. La armónica que había grabado Pedro Andreu en Pequeño había servido para cerrar algunas heridas, y finalmente el jovencísimo Fernando Frisa, líder de Malamente, la banda por la que apostaba Antonio Estación, amigo íntimo de Bunbury, desde su sello EDS sound division, con él interpreta Apuesta  por el rock androll y un tema de Malamente, Para qué, su primer y único LP

Resultado de imagen de malamente eds sound

En aquella Navidad además de la aparición de un nuevo cd-maxi con el tema Infinito, una de las grandes canciones de Bunbury, quizá la mejor de aquel disco, contiene también un tema de Lennon, Whatching the wheels (habitual en zapadas de los héroes en las fiestas postconcierto con amigos), un tema incluido en la banda sonora de la película Shacky Carmine, Nada, dos inéditos y la aportación de Bunbury al disco Aragón territorio Electrónico. Para la crónica rosa recordar que aquella Navidad junto a su pareja de entonces, la periodista Nona Rubio, habían colocado un gran cartel en una de las avenidas principales de la ciudad, felicitando las Navidades al modo de John Lennon y Yoko Ono. El videoclip de Infinito tiene dos versiones, la primera en la que aparecen Shuarma y Morti más el desaparecido músico y periodista Germán Larone y otra, la llamada opción Garibaldi que hemos escuchado ahora, con la colaboración de un mariachi y la presencia de Julieta Venegas con su acordeón.


Resultado de imagen de bunbury pequeño
El viento a favor aparece como single en Mayo con otra mezcolanza de caras B entre las que destacan una versión a piano y voz del Whobyfire de Leonard Cohen, versiones alternativas de temas conocidos y una improvisación sonora junto a Justo Bagüeste bajo el seudónimo IPD en la gira que compartieron con Manta Ray, en los restos de Radical Sonora. Por si no ha quedado claro es la época más hiperactiva y creativa de Bunbury, recuerda mucho al David Bowie de principios de los setenta, que no solo tenía tiempo para grabar sus propios temas, también para producir a otras bandas, como hiciera el camaleón con Lou Reed o Iggy Pop. En este caso, Bunbury había comenzado la producción del segundo disco de Malamente, pero desavenencias en la banda paralizan el proyecto y Enrique se mete a grabar como productor el disco Azul de Elefantes. A Elefantes los había conocido a través de Morti en un concierto en la desaparecida sala Morrissey de Zaragoza, presentado su irregular primer LP y junto a su banda en labores de producción e instrumentación graban Azul, el primer gran éxito de la banda catalana. El sonido remite ineludiblemente al Mediterráneo donde encuentran su referencia Bunbury y Shuarma e incluye joyas como este:

Resultado de imagen de bunbury pequeño
Entre otras colaboraciones, Bunbury acompaña al Calamaro más tóxico en las grabación de El Salmón, grabando temas en el estudio portátil del argentino: temas como la Rumba del Perro o All you need is love (que servirán como introducción para Alicia en directo, junto con otras como La estatua del Jardín Botánico de Radio Futura o incluso sobreviviré de Mónica Naranjo), también participa en discos tributo a Serge Gainsbourg, Triana o Rubén Darío que coordina Zona de Obras. Pone la voz en el disco Tatuaje, homenaje a la copla, con el alma en los labios, graba canciones de Radio Futura o Tequila, que se combinan con el EP, El jinete, en el que se recopilan todos las versiones en estudio grabadas por Bunbury hasta la fecha, como este tributo a Triana
Resultado de imagen de grabación pequeño bunbury
El tema, el Jinete, una banda engrasada, graba en el DF, en el Distrito Federal, el primer disco en directo oficial de su carrera como solista, Pequeño Cabaret Ambulante que aparece el 17 de octubre de 2000. Destacan las versiones de los temas de Radical Sonora empapados de alma soul, como Big Bang, Salomé o Alicia, las versiones clásicas de Confesión o Apuesta por el rockandrol y versiones de Pequeño, como De Mayor, que sirve de anticipo al disco en otro EP previo.Un disco, Pequeño, que supuso un viraje estilístico, un salto al vacío que lo puso contra las cuerdas tanto con su discográfica como con su público habitual, que le hizo abandonar Europa para entregarse a los brazos de América, tanto del norte como del Sur, a sus raíces, que le hizo olvidar las letras ampulosas y componer desde la sencillez de los sentimientos, acompañado, por cierto, en algunos textos por el escritor aragonés Michel Royo...la gira dura hasta finales de 2000 por toda latinoamérica y volviendo a España, tocando en el Grec con Adria Puntí de invitado, parada en julio en Estados Unidos para tocar en Nueva York con Juan Perro... con la llegada del final de 2000 termina el ciclo de Pequeño. Bunbury decide retirarse y, armado de un teclado, una guitarra y un bajo prestado, marcha a la costa dorada para en la soledad del invierno, componer y maquetar el que sería su mejor disco como solista, Flamingos y la conversión de su banda en el Huracán ambulante. Pero esa, esa es otra historia. Pequeño es un disco sin duda para la historia, del que se han cumplido veinte años, hace poco se anunció la reedición del disco con todo lujo de extras (algunos de los que llevan circulando años entre sus fans) pero ya antes había generado un libro, Pequeño (el disco que salvó a Bunbury) una obra muy bien documentada que narra la génesis del LP y que, escrito por Josu Lapresa editó en 2014 Lengua de Trapo...también en libros como el de Pep Blay o Diván, editado por Zona de Obras en el 2000, escrito por Javier Losilla tras una larga conversación con el rockero zaragozano. También muy recientemente ha aparecido Bunbury, el mundo sobre el trapecio, que recoge la época inicial de la carrera en solitario del rockero aragonés, y que muestra algunas de las facetas que hemos tratado de contar en este Hotel Margot de hoy. De aquella gira el que les habla llegó a ver hasta cinco conciertos, cada uno era una fiesta, cada repertorio distinto, en una era de seminal internet los rumores seguían siendo el alimento y las dudas de Bunbury, sus miedos, el mejor combustible para sus canciones.

Resultado de imagen de bunbury pequeño

domingo, 28 de mayo de 2017

Diez años del Tiempo de las Cerezas: Nacho Vegas&Enrique Bunbury


Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas




El tiempo de las cerezas es un disco doble en el que dos iconos de la música española comparten espacio, canciones y micrófono. Es un experimento, un momento, algo irrepetible y exigente, algo que solo podrían hacer Enrique Bunbury y Nacho Vegas. Un momento único. Nos adentraremos en estos dos programas en los antecentes y circunstancias que llevaron a ambos a juntarse, a trabajar y hacer esta verdadera maravilla de disco del que se van a cumplir diez años, una década ya del Tiempo de las cerezas.

Uno de los primeros contactos de Bunbury con Nacho Vegas llegan en la segunda manga de la gira de Radical Sonora por España. Estamos en el año 1998 y Bunbury ha tocado algunas fechas por Europa y vuelve con su proyecto de electrónica y músicas del mundo compartiendo algunos conciertos con bandas experimentales como los gallegos Estereocéano, Big Toxic. el colectivo IPD capitaneado por Justo Bagüeste y Silvia Grijalba y es precisamente Justo, habitual miembro de la banda de acompañamiento de Javier Corcobado el que recomienda a Mantar Ray a Bunbury. Corcobado y Manta Ray habían grabado un disco en colaboración, maravilloso, Diminuto Cielo. Así Manta Ray, la banda de Gijón, telonea a Bunbury y en Manta Ray está como guitarrista Nacho Vegas. El Festival Sonora tuvo fechas en aquel verano de 1998. En el maxi de El viento a favor del segundo disco en solitario de Bunbury, Pequeño, aparece como cara B un tema IPD 2, Diálogos de IPD+Bunbury en directo en Avilés que igual nos da una idea de lo que se cocía en aquella época

Resultado de imagen de bambino flamenco

Vegas deja Manta Ray a finales de los noventa y en el año 2001 el mundo descubre un cantautor diferente, tóxico y lírico, con aquel maravilloso Actos inexplicables, al que sigue el doble LP Cajas de músicas difíciles de parar, excesivo, enfermo, bello...El Vegas del primer lustro del sigle es imparable, escribe y graba canció tras canción, EP tras EP, doble y doble. Bunbury por otro lado conoce el éxito con Pequeño, edita un maravilloso disco de madurez como es Flamingo y después vuelve con un disco doble: Viaje a ninguna parte en el año 2004.A finales del año 2004 Bunbury se embarca en el proyecto Freak Show: cinco fechas. Un circo, una carpa, el espectáculo circense, lucha libre...y colaboradores Iván Ferreiro, Carlos Ann, Adriá Puntí, Mercedes Ferrer...todos verdaderos outsiders...y un más, claro, Nacho Vegas que sube al escenario e interpreta Gang Bang de su disco Cajas de música difíciles de parar.
Resultado de imagen de radical sonora
Después de aquel Freak Show, Bunbury sufre un momento de abismo en su carrera. Cambrils y Zuera, la salida del Huracán Ambulante, la huida hacia Cuba, los discos en colaboración con Carlos Ann (Bushido y el disco Panero). Vegas por otro lado ha triunfado con El hombre que casi conoció a Michi Panero y el magnífico disco Desaparezca aquí, inspirado en un texto de Brett Easton Ellis, aunque sus problemas de adicción a las drogas empiezan a pasarle factura y el personaje está a punto de convertirse en el que domine la situación. En el año 2006 se va a convertir en un momento mágico, Bunbury y Vegas coincidien en el Puerto de Santa María, en los estudios de Paco Loco (con el que trabajaba habitualmente Vegas). Ambos están en un punto en el que no saben hacia dónde tirar. ¿Qué une a Bunbury y a Vegas? Pues una pasión, por ejemplo, como esta
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

Bravo es un tema intepretado por Bambino y el único no compuesto por Vegas y Bunbury en el disco. En el proyecto iba a colaborar también Carlos Ann, pero al virar hacia el folk americano en los deseos de cada uno no tiene sentido y abandona el barco. Algunas de las canciones ya tienen un poco de tiempo, por ejemplo El día anterior que había aparecido en aquel Bizarros (descartes e inéditos de Bunbury) se convertirá en Welcome to the callejón sin salida
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

El tiempo de las cerezas se edita en septiembre de 2006 por EMI (aunque con cesión de Limbostarr, donde grababa Nacho Vegas).Algunas de las curiosidades del disco: 18 canciones, 20 si contamos con que al final de cada disco hay una versión en la voz del otro de las que abren los discos. Bunbury y Vegas se reparten composición y voz solista. Aunque no cantan juntos en ningún tema y solo se les puede escuchar haciendo coros la impronta de uno en los temas del otro está presente. La banda que graba el disco mezcla los colaboradores habituales: Xel Pereda de Vegas, Ramón Gacías de Bunbury con gente como Quique Mavilla de Distrito 14 o Jorge Rebenaque al hammond que había tocado en la escena rock de Barcelona y que pronto se uniría al barco de Bunbury. El disco es majestuoso. Aunque las voces solistas y las composiciones están separadas en cada momento el doble cd no se hace pesado en ningún momento. Gijón y Zaragoza.

El título del disco es una canción de Bunbury y es un guiño a un libro de la escritora catalana Montserrat Roig. En las canciones aparecen Townes Van Zant, Katy Jurado, Bambino... y entre los invitados Christina Rosenvinge en los coros (que después grabaría Verano Fatal con Vegas), Raúl Fernández , Copi o Gary Louris de Jayhawks. El disco es un proyecto de estudio. La portada solo unas luces a lo Tom Waits y un color rojo en la camisa de Bunbury frente al negro riguroso de Vegas. Los referentes son claros: Cave, Cohen...estamos en un momento importante en la historia de la música rock en España. La madurez ha llegado. Loquillo, Calamaro, Vegas, Urruti, Bunbury...gente seria, culta, adulta...

Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

A pesar de ser un proyecto de estudio tiene una pocas representaciones en vivo. Fechas en México (la primera vez para Vegas, que desde entonces ha creado una pléyade de fans que le permiten repetir gira) y en Barcelona, en el Liceo (que había sufrido un incendio, como recordarás). El concierto del Liceo es el 30 de noviembre del 2006 y se edita un DVD en el que se interpreta prácticamente todo el disco y algunas canciones del repertorio solista (El hombre, los restos del naufragio y aquel Gang Bang que los había unido en el Freak Show) y también incluye un extracto de cinco canciones en el Teatro Metropolitan de México. El DVD se edita en el año 2007
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas
Nos despedimos. Después de aquello y con banda nueva Bunbury graba Hellvylle deluxe (donde aparece con un rifle en la portada) y renquea un poco hasta Las consecuencias en el año 2010, su último gran disco. Vegas graba con la Rosenvinge y en el año 2008 publica otro disco enorme El manifiesto desastre, su último disco con Limbostarr y quizá también su último gran disco.
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

El tiempo de las cerezas sirvió, entro otras cosas, para demostrar que el rock de estadios, el indie, la música folk americana, española, asturiana...todo tiene un espacio común y solo hace falta encontrarlo. Y también que los encuentros, cuando son afortunados, pueden entregar maravillas como esta. Me despido con la que es mi canción favorita del disco: la pena o la nada


miércoles, 4 de mayo de 2016

Arqueología musical en Espíritu de Margot:

Durante las últimas semanas hemos estado escuchando y revisando algunas de las grabaciones más raras de nuestro archivo musical, arqueología de la música pop aragonesa. Con el uniforme de Indiana Jones, bajamos a las catacumbas de los recuerdos: 

Primera entrega: 






Nos vamos al año 1989. Los míticos Mas Birras en lo más alto de su carrera. Fiestas del Pilar de 1989, el 14 de octubre. La banda al completo sobre el escenario del recinto ferial. Abren el concierto con esta versión del clásico de Ray Charles, año 1956  Hallelujha I love her so. De Beatles a Eddie Cochran. Palabras mayores. Seguimos con Mauricio Aznar en este caso acompañado con su amigo y hermano Gabriel Sopeña: de un pirata hecho por amigos, estamos en el mítico Interferencias, en el escenario, Sopeña, Aznar, Jorge Revendo, Josu García o Iñaki de Green Apples ... en este caso, los dos haciendo La unitaria, una zamba de compositor Gustavo Leguizamón, El cuchi. 22 de diciembre de 1991. 

Una versión un poco más moderna: seguimos en el Bar Interferencias, en esta ocasión, Días de Vino y Rosas haciendo un tema de Jane´s Addiction. Impresionante documento. El 19 de diciembre del año 1996 en el Centro Cívico Delicas se produjo un encuentro muy especial: un puñado de músicos capitaneados por Enrique Bunbury se juntaron para reunir pleitesía al rey del rock and roll, a Elvis Presley. El dueto entre Bunbury y Amaral inspiró un libro. De la banda sonora de King Creole, Crawfish. 


Segunda entrega: 


Inédito de Amaral extraído de una de esas sesiones Salvajes del Diario Pop de Radio 3 presentado por Jesús Ordovás. Entre los temas que aparecían en las primeras maquetas de Amaral podías encontrar algunos que han permanecido inéditos en estos últimos tiempos: Enfrentados, Los besos del diablo, Hermanita, La estación del sur, Guitarra, Surmenage (un texto muy a lo Cohen) y esta, grabada en directo en 1998 en Radio 3, Planeta Rojo. 
Resultado de imagen de el niño gusano
Y seguimos con las sesiones salvajes del Diario Pop. Esta vez con El Niño Gusano. También pasaron por los escenarios de Radio 3 y grabaron una Sesión Salvaje: Hacen tres versiones y un tema propio, El Hombre Bombilla. Los temas ajenos fueron Las venas de mi amigo están ardiendo de Polanski y el Ardor, Nadie me quiere ya de los Brincos y un tema que no había podido escuchar hasta ahora ni en estudio ni en pirata directo, Los módulos con Ya no me quieres.  

Recordamos el mítico encuentro de Fusitrónica: De Zaragoza se llevó hasta Huesca y Teruel. En la sala Eden de la capital oscense y en la desaparecida El Tozal de Teruel tocaron Picore y El Polaco. De aquel concierto en Teruel, rarísimo, recuperamos esta versión de Coche de El Polaco. Un saludo a Chema López Pérez y su maravillosa locura.

Y el cierre para los Motavation, la banda de Alex de Estige y Eduardo de De Vito, que juntos a dos guitarras, a piano, a piano y guitarra, se subieron a distintos escenarios aragoneses para dar rienda suelta a sus distintas pasiones. Recuperamos uno de sus temas para el tributo a Niños del Brasil, Al oeste nos encontrarás. 

Tercera parte: 



Todos tenemos un comienzo: la banda Commediene, música para oídos exquisitos. La primera versión del Party Party a cargo de los John Landis Fans, también recuperamos aquel mítico Bizarros de Enrique Bunbury que incluía un tema de Guisante. El cierre con un inédito de la primera demo de Copiloto. 


jueves, 18 de septiembre de 2014

Espíritu de Margot s06e01: Repaso del verano (I Parte)

 
 
Buenas noches Alberto, encantado de estar aquí contigo, una vez más, otra vez más...sexta temporada ya de Espíritu de Margot, muy contento de volver a las ondas, de seguir buceando en la historia de la música aragonesa, en el presente, en el pasado y en el futuro
Como siempre el verano ha sido fértil en diversas escuchas, algunos de los Lps que han pasado por mis manos demuestran la buena salud de la música en Aragón, esta noche escucharemos uno de los que más me han gustado y reservamos el otro para la próxima entrega. Empezaremos con los Peabodys, herederos uno de los proyectos más interesantes de la música aragonesa, dos chicas y un chico, dos guitarras y una batería y haciendo cosas como esta....Peabodys y su Phisicodelia para abrir esta nueva temporada de Espíritu de Margot:

Después de muchos años volví a un festival de rock. Sí, he de decirlo. Me escapé hasta Aranda de Duero acompañado de la Militancia y estuve en el Sonorama. Un Sonorama tan aragonés que era casi como andar por casa: estuve con Jorge Morgan y con Néstor Urcina, que han estado alguna vez con nosotros en esta sección y que espero vuelvan alguna vez más y claro, entre todas la bandas, fíjate: maravilloso el concierto de Tachenko, con el público entregado, como también para ver a los De Vito (que tienen ya listo su nuevo LP, que ya me han pasado y, bueno, nos va a poner la cabeza del revés)...en León Benavente estaba tocando Eduardo Baos que luego acompañaba como miembro de la banda a Nacho Vegas...por las mañana a la hora del vermut, el directo de El Brindado, exquisito, como también Ricardo Vicente estrenando las canciones de su primer LP en solitario, qué haces tan lejos de casa....con el grandísimo Enrique Moreno a la batería y claro, el plato fuerte, en el escenario...Amaral. Eva y Juan aparecieron e hicieron el primer tema a guitarra y voz...les tuitee a ver si se lanzaban a tocar Madame Dos Rombos de El Niño Gusano que tocaban en sus conciertos del comienzo...me contestaron que la iban a hacer en la prueba de sonido. No sé si la tocaron, pero sí que hicieron un fragmento de esta bellísima canción:
Esta versión del Héroes de Bowie la adaptaron Parálisis Permanente en su primer y único LP. El Acto. Amaral, una vez más, con su grandísimo gusto para las versiones, lo llevó a su terreno en un disco de Grandes Éxitos, que por cierto incluía apetitosas versiones de Los Pistones o del Último de la Fila. Y con el último de la Fila seguimos. Y es que no han sido todo risas este final del verano, dos muertes han hecho que las luces se apagaron en muchos garitos y que las chicas se quedaran sin bailar: primero Peret y después Gustavo Cerati. De Cerati hablaremos la próxima semana, pero de Peret...bueno, a mí me metió el gusanito de Peret el también tristemente desaparecido Sergio Algora. Cuando pinchaba no faltaban nunca El Muerto Vivo (tanto que se convirtió casi en una canción icónica cuando hablamos de él) o incluso Xavi, un tema cantado en caló de los setenta que Algora defendía que tenía los mismos bajos groove que los temas de los Stone Roses....en fin cosas suyas: yo vi a Peret dos veces, en su vuelta a Barcelona y en la Expo de Zaragoza. Un saludo para él. Recuperamos una grabación de estas raras: Los Peatones revisando la Noche del Hawaiano.
¿Y quién son estos peatones? Pues ni más ni menos que Radio Futura y El Ültimo de la Fila en una fiesta de Radio 3. Manolo y Quimi, los Auserón y Enrique Sierra haciendo un tema de Peret. El 9 de Marzo de 1989. Y para despedirnos otra colaboración de lujo: son dos grandes de la música en español. En América los aman, ellos aman a América. Enrique Bunbury y Andrés Calamaro han anunciado una gira juntos por Mexico para el mes de Octubre (igual si el programa de fiestas del Pilar no te convence es un buen momento para buscarte un viaje por el país Azteca, ahora que Antonio Estación está poniendo de nuevo en marcha el mítico fanzine Estado Estacionario, aunque sea en una versión digital muy cuidada y que invitamos a los oyentes a que le echen un vistazo).
Para celebrar estas fechas conjuntas en las que seguro que hay colaboraciones y covers en común desde la página web de Bunbury han regalado una versión del clásico de Mas Birras, Apuesta por el rockandroll a dos voces. Me parece un buen punto y seguido para este primera entrega, que empezamos con fuerza:

miércoles, 26 de marzo de 2014

s05e21 y s05 E22: Recopilación de Novedades en Espíritu de Margot

Aprovechamos la llegada de nuevos materiales a nuestras manos para poner al día algunos de los temas más interesantes de las recientes producciones de bandas y solistas aragoneses: Olga y los Ministriles, el Twangero y Bunbury, Tachenko, Los Twangs, El Gol de Nayim, In materia, Doctor Loncho o la colaboración de Guille Martín a la guitarra en el tema de los Burning&Pereza... 


Descarga (I Parte)
Descarga (II Parte)

martes, 3 de diciembre de 2013

Espíritu Margot s05e10: Flamingos de Bunbury (primera y segunda parte)

Después de unos cuantos meses, la segunda entrega del monográfico sobre el que para mí es el mejor disco de Bunbury en solitario, Flamingos.
Aquí la primera parte
Aquí la segunda parte

Fragmentos del guión: 

Mi favorito, el más excesivo, rockero e inspirado de su trayectoria. No es un disco perfecto, no es el más transgresor, pero sí el que auna mejor las distintas influencias y el buen gusto de Enrique en una época maravillosa, con una banda increíble, El Huracán Ambulante, y un repertorio irrepetible..


Enrique Bunbury se encierra en la casa que tienen sus padres en la costa mediterránea, cerca de Salou y comienza a componer una gran cantidad de temas a la orilla del mar. Es un invierno largo, las olas del mar cuando chocan con la orilla suenan de otra manera. Enrique, armado de una grabadora, un teclado, una guitarra, una caja de ritmos y el bajo que le ha dejado Antonio Estación compone y compone. Tiene una buena banda preparada y a esos temas esbozados se muestran a la gente del Pequeño Cabaret Ambulante y comienza un proceso de maqueta que dura de Junio a Septiembre en un estudio que montan en Molinosen la provincia de Teruel, en una especie de palomar, como nos contó Rafa Domínguez en su momento, donde Rafa ejerció de coproductor junto a Ramón Gacías y la banda base, Del Morán en el bajo, Copi en los teclados, Luis Miguel Romero en la percusión, Ana Belén Estaje en violín y Javier García Vega trombón y arreglos de metales y Javier Iñigo en la trompeta y el fliscornio. 


En los estudios Music Lan de Gerona durante el año 2001 y el año 2002, en una larga gestión de LP, de casi nueve meses, se graba el continuador de Pequeño: Quince temas (de un puñado mucho mayor, como se conocerá meses después) donde Enrique Bunbury se involucra en la producción de este tercer LP al máximo, junto a la que es todavía su mano derecha Ramón Gacías. Flamingos es el exceso personificado de un personaje, Enrique Bunbury, absolutamente intocable y genial en esos momentos, con una capacidad compositiva fértil, con una banda perfectamente engrasada a su lado, tocando todos los palos de la música: pop, rock, glam, cabaret, bolero o tango... revisando a Celentano, hablando de tú a tú con Charly García, aliado con la aristocracia del rock español, desde lo más mediático como Jaime Urrutia o Loquillo, al underground más galopante de los Adriá Puntí y Justo Bagüeste. Están Carlos Ann y Shuarma con los que montará Bushido, también Quique Mavilla o Guille Martín habituales de la escena aragonesa, Kepa Junkera, Quimi Portet...un disco en el que alguno de los temas tiene más de 150 pistas de sonido. Hablando con Justo Bagüeste que fue uno de los que más participó en aquella grabación...que era increíble: varios estudios donde se grababa a la vez...músicos entrando, aportando ideas...


Un disco que fue un éxito de ventas (posiblemente el disco más vendido de la trayectoria de Bunbury y que le permite volver a los pabellones y estadios de todo el mundo): había rock ácido, dub.. El 1 de Abril sale a la venta Flamingos: como hemos comentado en alguna ocasión, la portada nos muestra a un Bunbury sudoroso, vestido de boxeador. En las fotos interiores le acompaña el campeón del mundo Perico Fernández haciendo las veces de su entrenador en el ring...Enrique demuestra su respeto por la tradición y la historia aragonesa llevando el pantalón de Benito Escriche, conocido promotor taurino y de boxeo, que había fallecido unos meses antes.


El disco está dedicado a su hermano Rafael, que había muerto unos años antes, en un estúpido incidente en un bar de copas en Salou. A él le dedica una de las canciones más delicadas del disco, San Cosme y San Damián


La gira de Flamingos comienza en Abril del año 2002 con varias fechas en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza. Aunque, como es habitual, realiza un ensayo general en la sala Oasis de Zaragoza para amigos, fans y prensa, es el 19 de Abril del año 2002 se presenta el disco Flamingo´s en Zaragoza con un concierto en el Príncipe Felipe en el que se mezclan temas de los discos en solitario de Enrique con la recuperación de temas de Héroes del Silencio como Maldito Duende o la Chispa Adecuada además de versiones como el bolero de Celso Piña, Aunque no sea contigo...como invitados aparecen Pedro Andreu para tocar con Enrique Maldito Duende y Apuesta por el Rockandroll y Jaime Urrutia con el que cantan una versión de Camino Soria, el gran éxito de los Gabinete Caligari...con él nos despedimos en esta primera parte del especial sobre Flamingos...seguiremos la próxima semana...

Durante el verano del año 2002 la gira le lleva por toda España, a finales de Julio marcha a latinoamérica, visitando Venezuela, Panamá, Colombia y México. Para en Estados Unidos y hace unas cuantas fechas en Buenos Aires al finalizar el mes de Agosto. Una de esas fechas el que está frente a este micrófono la pudo ver en directo ya que me encontraba trabajando en la UBA. Uno no sabe qué es un concierto de rock hasta que lo ve en directo en el Roxy de Buenos Aires. La gira mastodóntica sigue, vuelve a España en Septiembre y Octubre y hay una fecha que es imprescindible recordar: el 5 de octubre del año 2002 Enrique Bunbury es pregonero de las Fiestas del Pilar de Zaragoza. Después de regalarle un cachirulo con lentejuelas al alcalde José Atarés, Bunbury lee un pregón que tiene algo de manifiesto y reivindicación: la frialdad y lo desaires con los que con demasiada frecuencia se han tratado a los artistas de la tierra en Aragón. Y después ofrece un magnífico concierto en la Plaza del Pilar. Bunbury está en plena forma


Durante la gira latinoamericana Bunbury había anunciado la publicación en el mes de abril del año 2003 de un disco llamado Bizarros. Era la continuación natural del disco Flamingos. Las canciones que habían quedado fuera, algunas versiones...colaboraciones como Charly García o El Gran Silencio. El proyecto Bizarros quedó aparcado con el tiempo y por internet aparecen grabaciones contenidas en aquel disco, básicamente las demos de Molinos y algunos temas esbozados....también dos versiones, Vámonos de José Alfredo Jiménez y un tema de Adriano Celentano, Bellísima, que aparecía en la BSO de Y tu mamá también y luego en el disco Versión imposible que apareció con el Jueves...

En diciembre del año 2002 se centra en una gira más tranquila, reservando fechas en Teatros. El 30 de diciembre cierra su gira de Teatros con un concierto en la sala La Paloma, uno de los sitios más bellos para conciertos de Barcelona, que por aquel entonces estaba en pleno apogeo y para el que cuenta, como no podría ser de otro modo, a su compinche Adriá Puntí como invitado. 

La gira de Flamingos continúa al año siguiente, en el año 2003, por toda España, en Mayo y Junio sigue por los escenarios. En Septiembre del año 2003 aparece Una cita con Flamingos, DVD que recoge los conciertos realizado en la Plaza del Pilar el día de la lectura del pregón...es un registro visual magnífico en el que se demuestra que Bunbury había amasado una fuerza en directo increíble acompañado de una banda que era extenuantemente completa...

La luz de Neón de Flamingos se va apagando...el exceso de la gira americana, el rock picante, el tequila, la vida al filo...Bunbury es un animal escénico, pero también es capaz de seguir escuchando a Leonard Cohen... cuando este neverending tour parecía no terminar....cuando uno cualquiera se hubiera tomado un respiro...Bunbury va a entregar un disco doble que se llamará Viaje a ninguna parte, se ha juntado con unos cuantos amigos para grabar un disco que se llamará Bushido...pero eso, como siempre, Alberto, es otra historia. 

miércoles, 13 de febrero de 2013

S04e22: Santi Rex y El Bunburazo


El próximo sábado 16 de febrero, en 30 ciudades de 16 países del mundo, se rendirá homaneja a uno de los grandes compositores y artistas de esta región...Enrique Bunbury...el Bunburazo, organizado por Antonio Estación, tendrá, como no puede ser de otra manera, parada en la ciudad de Zaragoza... el Bunburazo 7 se realizará en la sala Explosivo (Club de Baile, en la Salina 2) y contará con la actuación de Niños del Brasil, la banda 9 lágrimas y la banda tributo a Bunbury El Club de los Imposibles. Para hablar del concierto tuvimos en el programa a Santi Rex, vocalista y letrista de Niños del Brasil que nos adelantó alguno de los detalles del evento (que puede ser además el último concierto de Niños del Brasil en bastante tiempo), en qué andan metido ahora los miembros de la banda: Antonio Estación coordinando proyectos culturales y musicales en México, Nacho Serrano terminando la producción del nuevo disco de Las Novias y Santi Rex...siendo Santi Rex, claro (y colaborando con los Hillbilly Mongows en directo).
 
 
Foto: Tras la entrevista de ayer. Recuerden, este sábado en el Explosivo Club de Baile de Zaragoza ... BUNBURAZO!!
Aprovechamos la presencia de Santi para escuchar algunas rarezas grabadas en directo en los últimos tiempos de la banda: versión en acústico de Sexy e interesante en el Fórum de la FNAC o la versión del ¿Por qué te vas? de Jeanette que hicieron hace unos cuantos años en el concierto de las Playas. También una cara B del maxi de Dame tus manos, con una toma en directo de Amor y Espinas y conocemos algo más de la banda 9 lágrimas que acompañarán a Niños del Brasil en el concierto del próximo sábado.
 
VENTA ANTICIPADA 12€ en EXPLOSIVO! CLUB DE BAILE, c/ La Salina,2, HARLEM y SKÂL c/ Juan José Rivas, 8 y 5, DISCOS LEYENDA c/ Mariano Barbasán, 12, DAILY PRICE-LINACERO c/ San Miguel, 20 y en DESAFINADO CAFE c/ San Antonio Mª Claret, 17