Mostrando entradas con la etiqueta torredebabel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torredebabel. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

Algunas palabras sobre Casablanca, Madrid, París de Óscar Sanz (GP Ediciones, 2020)

Esta reseña forma parte de la sección digital "Exiliado de Babel" y es posible gracias a la colaboración de Ana Segura y todo el equipo de la Torre de Babel (el único programa diario de la radio aragonesa), todos los días en Aragón Radio a las 21:30h
REAL ZARAGOZA CASABLANCA, MADRID, PARIS

Va más allá de una simple ensoñación basada en un partido mítico, más allá del dónde estabas tú aquella tarde, de una manera lúcida, teje una historia, la de un equipo, que es mi equipo, por los años y los sufrimientos. No es una humorada aunque el trazo nos lleve a la comicidad heredera de los artistas del Jueves, no son aquellos álbumes de Eric Castel que leíamos cuando se acababa Iznogould ni, por supuesto, tiene nada que ver con los mangas de Tsubasa Ōzora (Oliver Atom para los no iniciados), 
Origen de Eric CastelRestaurante Zaragoza - Churrasco. Clientela selectaeduardo gonzalez on Twitter: "segun el diario oficial del club ...Blogs Real Zaragoza | Desde la puerta catorce | Carlos Puértolas


todo lo contrario, Óscar Sanz remueve corazones con sencillez, buen gusto y una documentación de la época que me ha dejado completamente impresionado: la impagable escena inicial con Miguel Beltrán y Valeriano Jarné es antológica, como también la de la negociación del gran Zalba con la gente de Newell's Old Boys para fichar a Sirakov, el señoritingo de Andreas Brehme (yo la historia la recordaba de otra manera, Brehme jugaba en el inter de los alemanes en la banda y cuando ya no pudo más, Víctor Fernández lo puso de organizador, ni por esas), Solans hijo avisando de la desidia posterior...el álbum rescata la ilusión que todos teníamos con Sirakov, los parches de Iskrenov (aún conservo el cromo arrancado del mundial 86 con el que jugaba antes de que existiera el PC Fútbol y mucho antes del FIFA), Crespín u Ordiales (que era el bueno, Poyet era el malo), 
Un futbolista en el corazón - Noticias Deportes - El Periódico de ...Víctor Fernández: "Yo era muy pícaro, porque vengo del barrio Oliver"


mi padre explicándome que Juan Señor jugando de libre era una locura, que era demasiado bajito, y los siete que nos metió el Madrid para dejarlo claro, el momento de gloria para el malogrado Sergi (es preciosa la página completa y el recuerdo que hay para él, de lo mejor del álbum), otra manera de ver el fútbol, como la cena del equipo y cómo después de vacilar a Solans por Iñigo Lizarralde es el mismo Solans el que les trolea, Los cigarrillos fumados en la banda, Avelino Chaves recordando que trajo a Arrúa, el carismático Esnáider, niño grande y salvaje, Ildo Maneiro, la promoción contra el Murcia, el partido de vuelta en el que Víctor Muñoz corrió como un mihura de por todo el campo (aquel partido yo estuve en general de pie, como mi padre,claro), Pedro Herrera jurando por su hijo Ánder, las semanas que estuvimos a punto de fichar a Brian Laudrup, el corte de mangas de Chilavert (yo estuve el día del gol de medio campo tras el penalty), Nayim, Cáceres y Aguado, Santiago Aragón, el profesor Pardeza..el chucho Solana y Alberto Belsúe...

Noticias Real Zaragoza | Se cumplen veinte años del fallecimiento ...

Solo me ha faltado un instante, aquella estampa del presidente Solans embutido en la camiseta del Real Zaragoza, en mitad de la Romareda, camino de aquella final.
Panini mexico 86 Copa del Mundo - # 68 sea Iskrenov Bulgaria | eBay
No es solo la historia de un partido, es la historia de un equipo, de una época, para los que nacimos a finales de los setenta, que vivimos junto a nuestros padres, lágrimas eternas, belleza absoluta. Cuando uno se acerca a un libro esperando una historia plana más y se encuentra un desarrollo ágil, un anecdotario que hila todo el conjunto, mezclando la intrahistoria con lo mediático, las bilis con las lágrimas, uno disfruta como he disfrutado yo, que abandoné el zaragocismo hace años, pero siempre guardo sueños y tengo preparado el corazón para el aguijón de la avispa.

domingo, 8 de septiembre de 2019

S02E01 Cronolector: Ropa tendida de Eva Puyó


Resultado de imagen de ropa tendida eva puyo

Comenzamos una nueva temporada del Cronolector en la Torre de Babel que dirige y presenta Ana Segura en Aragón Radio. Una vez al mes recuperaremos alguno de los libros más importantes de las cuatro últimas décadas en nuestra  literatura. Nuestra primera entrega es este Ropa tendida de Eva Puyó editado por Xordica.

Descargar aquí


"La ciudad nuncaduerme", de Violadores del Verso. (Era amigo del hermano de Eva Puyó y algunas veces iba a su casa. Son del barrio de la Jota, la frase: “"el 32 no pasa", que hace referencia al autobús que conecta el centro de la ciudad con el barrio de La Jota, que está en la margen izquierda del Ebro. Eva tuvo que recorrer la interminable Avenida Cataluña de noche, siendo una adolescente porque hacía tiempo que había pasado el último autobús...esa vuelta al hogar familiar, los deseos y los sueños propios de un adolescente recorren el libro)

En esta nueva entrega, la primera de la temporada, vamos a recordar un libro muy especial, el primero (y por ahora último y único) de una de las autoras más interesantes de nuestra literatura: Eva Puyó y su maravilloso Ropa tendida.



Eva Puyó había querido ser actriz en un grupo de teatro y después dedicarse a la dramaturgia. Incluso llegó a escribir un par de obras en su adolescencia (nunca estrenadas). Pero en el año 2001 conoce a su pareja, el escritor Ismael Grasa, que le presenta, entre otros a Félix Romeo, que le introduce en un mundo, el de esos escritores, esa cantera de escritores con los que Xordica, la editorial aragonesa que a principios de siglo edita una serie de narradores que revolucionan las letras de nuestra tierra: con los consagrados Ismael Grasa o Félix Romeo, Daniel Gascón o el mismo Rodolfo Notivol, del que hablaremos más adelante, que estaba ya corrigiendo el que sería su primer libro, Autos de Choque. Otro nombre a seguir, La novia parapente, el primer libro de Cristina Grande, que supuso un enorme éxito en las letras españolas.

Eva escribe, conoce a escritores, y comienza a mostrar sus textos. El primer texto que Eva Puyó escribió, Baldas, es también el relato con el que comienza el libro. Como es habitual en estos casos el texto pasó por las manos y las lecturas de distintos amigos que le animaron a continuar tirando de aquel hilo. El relato Baldas apareció en la revista Rolde como adelanto del libro en su momento.
Resultado de imagen de eva puyo
En una de esas curiosas uniones entre vida y literatura, Eva Puyó iba construyendo una relación distinta, dando forma a una manera de ver a su familia, a su hogar, a sus padres mientras iba escribiendo aquellos cuentos. Ropa Tendida es un libro que relata el paso de la adolescencia a la edad adulta y la aceptación de dónde viene uno antes de emprender un camino propio.

¿Quién es el protagonista del libro? ¿Es el autor, la autora en este caso? ¿hay un porcentaje de ella y de los personajes de la familia en Ropa Tendida? A Eva Puyó no le gusta el término de autoficción. Ropa tendida, los relatos que lo conforman es un libro de ficción que se basa en experiencias propias. Toma de su entorno ciertas cuestiones que le parecen sugerentes desde el punto de vista literario: ¿Por qué inventar que el padre de la protagonista tuviera un oficio distinto al del padre de Eva, cuando el suyo era “artesano del bronce” servía para hablar de las aspiraciones de la clase media y de los afectos?. Por supuesto también hay cambios...en Baldas como nos cuenta Eva, la que en realidad le acompaña a comprarlas es su madre.

Un proceso en el que uno no sabe muy bien a dónde conduce pero que al redactar el texto de Paraíso ella supo que sería el final del libro.

El proceso natural sería mostrarla a Chusé Raúl Usón, editor de Xordica.


¿Qué es Ropa tendida? ¿Una novela con capítulos sueltos? ¿Un libro de relatos con personajes que aparecen y desaparecen? Personajes con coherencia existencial, distintas caras, distintos universos,...rompecabezas donde las piezas encajan pero las esquinas están blandas y Eva Puyó les da forma para que encajen.

Eva Puyó nos contesta: no me preocupa. Cada uno lo puede ver como prefiera. Cuando acabé el primer relato escribí otro con los mismos personajes. Y así fui avanzando. En realidad más que un rompecabezas es un álbum de fotos desordenadas, no están todas las piezas, no están todas las fotos.

También es importante el humor. Para mí es fundamental también el humor: los personajes del libro acaban riéndose un poco de sí mismos.

Cuando existe la cercanía entre el autor y los personajes suele ocurrir el fenómeno que yo llamo “La búsqueda”, es decir, familiares y amigos que se buscan en el libro y que se suelen enfadar por no salir o por salir poco o por salir, Ropa Tendida también conoce ese fenómeno: “Mi padre no me hizo ningún comentario sobre el libro después de leerlo pero me mostró su enfado los primeros días porque creyó verse reflejado en el padre de la protagonista. Era una persona vanidosa y un tiempo después supe que se sentía orgulloso de que mi libro estuviera en la mesa de novedades de El Corte Inglés del paseo de la Independencia. Mi pareja Ismael Grasa me dice a menudo que normalmente la gente se enfada porque sale poco en un libro y no por lo contrario.”
Resultado de imagen de autos de choque rodolfo notivol
La presentación y las entrevistas: Uno revisa los libros que publica Xordica aquellos años: A los hombres de buena voluntad de Sergio Algora, 300 días al sol de Ismael Grasa, Tres de Aloma Rodríguez...una buena cosecha de literatura aragonesa, con sus diferencias, pero también con muchos nexos de unión emocionales y sentimentales. Pero si uno busca una manera de entender la literatura de manera parecida a la de Eva Puyó en nuestra tierra, ese es Rodolfo Notivol. Su libro Autos de choque, su manera de entender la familia y su ciudad, la familia de origen humilde, luego con Vaciar los armarios...es curioso que además el 1 de diciembre de 2007 se presenta el libro en la desaparecida librería Portadores de sueños (qué pena da decir/escribir esto): Efectivamente, Autos de choque es una historia de iniciación en un barrio de la periferia de Zaragoza, aunque con un protagonista masculino y de edad algo inferior al personaje de mi libro. Rodolfo es muy buen lector y presentador. Cuando terminé Ropa tendida no me cabía duda de que él tenía que ser uno de los presentadores. (se puede ver la presentación por internet del acto) que cuenta también con la fotógrafa Pippi Tetley: Quise contar con Pippi Tetley porque me interesaba mucho su lectura. Ella es neozelandesa y en ese momento escribía pequeñas entradas en un blog sobre su llegada a España y el proceso de adaptación. Una adolescente se siente a veces un poco extranjera (¡e incluso extraterrestre!) en su familia.
Resultado de imagen de Pippi Tetley:
La portada, por cierto, es también una fotografía de Miriam Reyes, la poetisa, que se encargará posteriormente de la portada de Vaciar los armarios de Rodolfo Notivol, para cerrar todavía más el círculo.
Resultado de imagen de Pippi Tetley:
Con Aloma Rodríguez, que publica su primer libro, París Tres, aparece a la vez en la editorial y realizan una gira de presentación conjunta. 
Resultado de imagen de paris tres aloma rodriguez

Posteriormente: Un libro que perdura en el tiempo. La reedición.





Ropa Tendida es un libro que perdura con el tiempo. Es habitual ver a Eva en clubes de lectura, en encuentros con lectores, por la vigencia de un libro como este. Tiene algo de atemporal, que ha filtrado en el público, parte de su experiencia emocional plasmada en el mismo: “El tema de irse de casa, establecer a partir de allí una nueva relación con nuestros padres, reencontrarse con los primeros amores, encontrar tu voz, tu camino. En esa búsqueda se llega de manera paradójica al origen, a la aceptación de dónde venimos.
Además existe una reedición del año 2014: El libro se había agotado y Raúl decidió reeditarlo. Me daba un poco de miedo releerlo porque temía que no me reconociese en la voz de la narradora. Me alegró comprobar que había envejecido bien a mis ojos. Hice pequeños cambios en frases que no me sonaban bien pero consideré que el libro debía mantenerse en esencia siendo el mismo.


Un libro que es una road movie sentimental. Se plasma también en la anécdota del aprendizaje accidentado de la protagonista que aprende a conducir. El final de la novela, el final de la sección, cerramos esta temporada, es con la protagonista mirando a través del espejo retrovisor a sus padres y llevando entre sus manos el volante, las riendas de su vida. Un libro, Ropa tendida, que es un libro que es una ofrenda a una familia normal, a la familia que supera sus baches y que sale adelante, que permite a sus vástagos sean capaces desarrollarse del todo su potencial, simplemente desde el apoyo silencioso y no desgastar con miedos inoculados a sus hijos: Esa manera de ver la vida, abuelos humildes, en mi caso padres maestros, yo profesor de instituto y espero que mi hijo pueda todavía ser mejor o por lo menos igual de feliz, una idea básica, el trabajo, el esfuerzo...

Como dice Eva: Siempre digo que escribí Ropa tendida desde el amor a mi familia. No lo hubiera escrito nunca como un ajuste de cuentas.


Es curioso que en el año 2010 el escritor Óscar Esquivias pedía en una columna que los reyes magos le trajeran de regalo un nuevo libro mío. Han pasado nueve años. Está claro que Eva Puyó tiene una legión de seguidores entre los que yo me encuentro. Pero es una escritora lenta, como ella dice, no profesional y después de Ropa Tendida publicó varios relatos en antologías y revistas como letras libres, fue responsable de los bellísimos recopilaciones de cuentos y artículos de Félix Romeo que aparecieron al fallece este. Eva ha sido madre, se ha mudado de casa (así que no busquen las referencias que salen en Ropa tendida). Pero ella misma reconoce que no tiene excusa para tardar tanto tiempo en dar un nuevo libro. Nos adelanta que está corrigiendo una historia, en este caso de no ficción, que parte de la muerte de su padre. Espera terminarla este año y dársela a su editor, así que quién sabe...
Resultado de imagen de La casa en Mango Street de Sandra Cisneros

Mientras tanto, nos recomienda algunos libros que para nuestros oyentes, si no pueden seguir esperando más tiempo un nuevo libro de Eva Puyó, les sirva como espera: La casa en Mango Street de Sandra Cisneros (una estructura parecida y en algunos relatos), también un libro editado por Xordica, Pequeñas historias de la calle Saint Nicolas, de Line Amselem. Cuenta Eva que cuando se conocieron parecía que se hubieran tratado toda la vida. La literatura como una manera de dialogar entre escritores. Y entre los últimos que ha leído y que sirven de recomendación: Apegos feroces y La mujer singular y la ciudad, ambos de Vivian Gornick, editados por Sexto Piso.

 Gracias a Lola, la bibliotecaria de Ateca que me ha conseguido alguno de los libros, este por ejemplo, para poderlos releer. Nos vemos el próximo mes.

sábado, 4 de mayo de 2019

"La vida en un puño" de Mariano Gistaín y José Antonio Ciria en el Cronolector de la Torre de Babel



Hace unos días hice una pequeña encuesta entre algunos amigos escritores, estaba fascinado con la última novela de Mariano Gistaín, que además presentó aquí, en la Torre de Babel,
Daniel Gascón, Rodolfo Notivol, Pepe Melero, Ismael Grasa...había varias opciones pero en el audio que me grabó Ismael Grasa dejó para el final un pequeño guiño a la vida, a Zaragoza, a una forma distinta de entenderlo todo, una forma que se está perdiendo, la vida analógica, la rareza, el límite: La vida en un puño, el primer libro de Mariano Gistaín, escrito junto al periodista deportivo Juan Antonio Ciria sobre la vida del campeón del mundo de boxeo Perico Fernández en el año 1987. Gistaín acaba de publicar una estupenda novela que nos devuelve una de las mejores y más adelantadas voces de nuestra región, “Se busca persona feliz que quiera morir” pero para esta biografía periodística había que profundizar más, mucho más: Entrevisté a Mariano Gistaín y escuché las palabras sabias de Luis Alegre, el intelectual aragonés que también fue muy cercano a Perico Fernández y que nos hizo una serie de sabrosas sugerencias, recordé a Félix Romeo, el escritor que guardaba el autógrafo de Perico como si fuera una estrella del rock, escuché a Enrique Bunbury en ese estupendo disco llamado Flamingos y recordé a David Giménez y Luis Felipe Alegre acompañando a Perico en sus últimos días, como rapsodas de los versos imposibles de uno de los últimos ángeles de una ciudad que se desmorona.



El libro: el proyecto del libro proviene primero de la prensa diaria

La vida en un puño se publica en la editorial de los libros del Día. El día es publicó entre el año 1982 y 1992, periódico diario con vinculaciones profundas con la cultura aragonesa (en especial con la revista Andalán). Un día en la primavera de 1987 (nos cuenta Luis Alegre) Mariano y Luis ven a Perico con Escriche en un bar y no saben de qué vivía Perico. A partir del libro escrito por el concejal y periodista Alberto Maestro (el mismo que da nombre al polideportivo de las Fuentes) y a través de una serie de entrevistas con Perico Fernández y toda la troupe que lo rodeaba por entonces (Paco Millán, Benito Escriche), durante un mes o dos y a doble página en las páginas centrales de El Día de Aragón fueron apareciendo distintos testimonios sobre la figura de Perico Fernández. Luis Alegre estuvo en el proyecto, pegado a los tres, en verano del 87, un verano divertido y feliz, consagrado a Perico Fernández, Luis Alegre se encargaba de Benito Gil, Vicente Merino y otros tantos. Algunos de ellos muy mediáticos, Jose María García (al que Luis Alegre tuvo que perseguir para que recibiera a los dos autores), Mercedes Milá, Pedro Ruiz, Benito Escriche, los hijos de Martín Miranda, los boxeadores Pedro Carrasco o José Legrá. Mariano Gistaín junto con el periodista deportivo José Antonio Ciria recorren España en un 133 amarillo, lo tres, porque el tercero era Luis Alegre, adalid y factotum del proyecto, elemento fundamental. Incluso fueron hasta Valladolid a entrevistar a la madre de Perico Fernández, la madre natural, eso fue una de las cosas más fuertes. José Antonio Ciria escribía un capítulo y Gistaín el otro y los repasaban al alimón. Mariano Gistaín nos cuenta que diseñando aquellas páginas aprendió a maquetar con tipógrafo (imaginen nuestros oyentes, hablamos de tamaños de letras reales no transformaciones pulsando un click del ratón), entonces en la redacción de El día de Aragón (dirigida por Plácido Díez) les dejan dos MacHintosh Apple muy primitivos y en la casa de Mariano Gistaín, una azotea de Escoriaza y Fabro, viendo pasar los trenes por el Portillo y usando una manguera a modo de ducha Luis Alegre, Ciria y Gistaín. En el gimnasio de la calle Delicias donde entrenaba Perico o en el bar de la calle Pignatelli de su amigo Paco Millán. Eso sí que era la Puta calor, como inmortalizó el propio Perico. Las fotografías de las entrevistas, las imágenes de los combates de Perico, un todo de historia en blanco y negro que resulta inspirador. Para Gistaín fue un trabajo apasionante, divertido, de búsqueda y encuentro, casi no dormía. Perico les suministró fotografías, otras las hicieron ellos y el famoso fotógrafo del Día Rogelio Allepuz o el también fotógrafo Daniel Pérez. En las conversaciones con Perico Fernández o con Benito Escriche el humor y la sorna aragonesa estaban siempre presentes y no podían parar de reír. Los tres se quedan enamorados de él. Surrealista, divertido, cómo contaba su vida, su infancia y adolescencia. Un verano adictivo.


La historia de Perico

Perico había crecido en Pignatelli, en el hospicio municipal, junto a la plaza de toros, en donde se encuentra el actual gobierno de Aragón. Sus primeros años los pasas en el el hospicio de Calatayud. Empieza a entrenar como salida a un futuro oscuro y apoyado por gente del boxeo (y la farándula en gerenal como Martín Miranda o Benito Escriche) se proclama campeón de España de boxeo en Marzo de 1973 (Kid Tano en Zaragoza), de Europa en julio de 1974 y el momento cumbre de su carrera: El 21 de septiembre de 1974, Perico Fernández se proclama en Roma2​ campeón del mundo del peso superligero, versión WBC, ante al japonés Lion Furuyama, por victoria a los puntos. Lo defiende frente a Joao Henrique y ya es un mito entre los aficionados españoles. La imagen de las luces encendidas en las casas a altas horas de la noche por los combates al otro lado del mundo son inolvidables, padres e hijos juntos, apretando los puños, fuerte, muy fuerte.

Pero un campeón, un mito, nunca está completo si no hay una caída por el medio, sin abismo no hay luz: en julio de 1975 dejó rodar en Bangkok la corona mundial ante el tailandés Saensak Muangsurin en el octavo asalto. En ese momento no había cumplido los 23. La desilusión es absoluta, porque Perico abandona el combate. La humedad y la temperatura del lugar, la falta de aclimatación, el poco entrenamiento. Perico lo resumió muy bien: “La puta calor”

Perico con su forma de hablar sincera, un ligero tartamudeo, socarrón ante la vida, se mueve también en la noche, con poco gusto por el entrenamiento, comparte copas y luces de discoteca (más bien de salas de fiestas del pabellón del Salduba al Parsifal o los Papagayos, eran otros tiempos, eran distintos nombres. Las luces de neón se confundían con la sombra de los ejercicicios y el entrenamiento. No la madrugada y la mañana se fundían y no había tiempo para todo, pero el físico superdotado se lo permitió un tiempo), con otros iconos de la Zaragoza de los setenta como son los míticos Zaragüayos, sobre todo con Nino Arrúa, con el que le gustaba echar unas carreras por la ciudad deportiva en vez de ponerse los guantes. Iba por Zaragoza como pueden ir ahora los Violadores del Verso o como iba en su momento Kevin Magee...Zaragoza tenía a Perico, al torero Raúl Aranda y a Arrúa y a Diarte con sus melenas y sus patillas al viento. Su entrenador, Jesús Couto lo veía comerse unos huevos fritos con chorizo. Conduce un Seat 1430 por Zaragoza sin carnet pero los policías le piden autógrafos. José María Iñigo cuenta con él para Estudio Abierto, Jose María García lo adora, colabora con Pedro Ruiz. Graba un single de vinilo con influencias de su admirado Adriano Celentano (toca la guitarra y el piano de oído), Fuera de combate.



El libro, la decadencia

Publicado en 1987, el libro es parte de una colección barata, popular, en papel prensa, de libros aragoneses. Los de Perico se publicaron en dos tomos con mejor calidad. Y se hicieron cien ejemplares casi de luxe. El día que se publica, en la época que aparece, marca en su final el comienzo de una franca decadencia de Perico Fernández, su último combate es el 30 de agosto de 1987, pero los últimos combates que realiza resultan demasiado decadentes: Púgiles jóvenes que por unas pesetas de la época pueden poner en su currículum que han vencido a un campeón del mundo. Perico es el primer aragonés en divorciarse. Perico adoraba a su hija y pintaba cuadros naif, pintaba al Gordo y al Flaco, Perico tenía todas sus cosas en un camión de mudanza. 

Mariano Gistaín concluye: Perico nos daba la época, el sentimiento, la conexión con el Zaragoza, con la propia ciudad. Franco le promete un reloj, Cruyff quiere fotografiarse con él cuando viene a jugar a la Romareda, se escapa de Pontoneros cuando está realizando el servicio militar, la miseria triste de los huérfanos del Pignatelli, de los talleres de ocupación, el frío, la ciudad deportiva del Real Zaragoza. Perico se convierte en un mito pop, un ángel caído, un generador de rarezas. Gistaín lo sabía, Ciria lo decía todos los días.

En la presentación del libro vino Pepe Legrá, el boxeador, donde los tres mosqueteros del proyecto concluyendo que la razón por la que se había comenzado a redactar el libro seguía sin estar clara, ¿De qué vivía Perico?


¿Qué paso después? Con Perico

Podríamos seguir hablando de Mariano Gistaín y también de Perico Fernández, claro. De Perico primero: los siguientes años se dedica a pintar y vender sus cuadros por distintos bares y restaurantes de la ciudad. En los ochenta Triviño le ofrece desde el ayuntamiento un puesto de conserje al que el púgil contesta con una de sus frases más míticas: Si quieren un portero que fichen a Zubizarreta. Yo tengo el honor de conocerlo en el Churrasco, donde intercambiamos unas palabras y me muestras sus cuadros con motivos taurinos. Escribo fascinado por la memoria de Félix Romeo que guardaba su autógrafo en un cuaderno como si fuera una estrella de rock y que narra esa relación tan intensa y emocional en fragmentos de Dibujos Animados o como una presencia casi sacada de las obras de Peter Handke, sobrevuelta otras como Discoteque. Si hablamos de estrellas del rock, el penúltimo gran homenaje viene de Enrique Bunbury que en su disco de 2002, Flamingo, graba canciones como el Club de los Imposibles o Contar contigo donde se escuchan samplers de los combates de Perico, incluso Perico aparece en las fotos interiores a modo de entrenador de Bunbury que llevas los calzones de boxeo de Benito Escriche. Perico fallece el 11 de noviembre de 2016. En esos últimos años se le realizaron homenajes para recoger fondos y hacer un poco más dignos sus últimos días en los que participaron David Giménez, José Antonio López Bueno, el ex torero Raúl Aranda y el abogado José Antonio Visús.




¿Qué paso después? Con Gistaín




Mariano Gistaín después de la Vida en un Puño, ese mismo verano de 1987, al acabar la serie, presenta un programa diario en el Centro de Aragón de TVE (que está en el Canal Imperial de Aragón), cuando era dirigido por Pepe Royo: una hora en directo con el título de “No me esperes a comer”. Una época, la Zaragoza de finales de los ochenta, que ya hemos comentado en alguna ocasión, se vivía con mucha intensidad. Al parecer la mayor parte de los elegidos por la diosa cultura eran también afectos a la nocturnidad y se lo tomaban de manera regular, es decir sufrían de mala conciencia si no salían alguna noche. Esa mala conciencia le da título a su primera novela (antes publica el libro de relatos “El polvo del siglo”), publicada en 1997 en la editorial Anagrama donde ya demostraba su capacidad para la ficción anticipatoria, frisando la ciencia ficción al modo de Ballard o Philip K. Dick. Una sociedad que mutaba hacia la revuelta digital y allí estaba Gistaín al frente de todo, cuando nadie sabía nada, Gistaín ya lo sabía todo: en el año 2000, editado por Xordica aparece la vida 2.0, internet cuando nadie sabía qué era internet. Leído hoy resulta escalofriante darse cuenta de que entre las analógicas líneas de color de la realidad Gistaían se acercaba al verde fosforente del 1 y 0. Ocultas en su interior contiene direcciones de páginas web donde se pueden encontrar complementos y actualizaciones. Un personaje puede comportarse de una forma en formato papel y de otra en Internet. UNA ESPECIE DE MULTIMEDIA AVANZADA



Y otra rareza, otro viraje de Gistaín al año siguiente, publicando “Florida 135: Cultura de Club”, por la Biblioteca Aragonesa de Cultura: Un análisis sociológico de lo supuso la discoteca más famosa de Fraga, la electrónica en el desierto. No se puede olvidar la página web/blog/contenedor de noticias que durante muchos años fue el más prolífico y referente en Aragón: Gistain.net y aquella frase con la que se abría: Texto casi Diario.


El final y el principio



La historia del libro, en este caso es más personal que otra cosa, en el año 2011 Juan Luis Saldaña y y un servidor escribimos un poemario llamado Perico Fernández que estás en los cielos que editó David Giménez con los Libros de(l) imperdible. Lo habíamos escrito como la segunda parte de una trilogía inconclusa sobre mitos pop de nuestra ciudad (Ángel Guinda-Perico Ferdández-Kevin Magee). Perico nos hizo la portada. Lo presentamos con él en el Teatro Principal. Fuimos a Huesca a un festival Periferias con Perico y el rapsoda Luis Felipe Alegre recitó alguno de los poemas del libro. Grabamos canciones con aquellos textos. Perico y David Giménez, quizá una de las personas que más lo apoyo en esos últimos días, estaban en la mesa. Perico me pedía un cigarrillo. Yo fumé con el campeón del mundo. Quería este libro y Félix Romeo lo estuvo buscando con su olfato de cazador de rastros y libros de saldo en miles de pilas...murió antes de encontrarlo. Pocos meses después Ismael Grasa me regaló los dos tomos. A lo largo de los años he ido encontrando otros dos pares de ejemplares y los guardo. Uno será para mi hijo. El otro quizá sea para Luis Alegre, que no tiene un ejemplar porque le regaló el suyo a Ray Loriga, que le encanta el boxeo, y nunca se lo ha devuelto,



Terminamos con una frase de Gistaían:Perico ha sido y es nuestro gran campeón. Su historia es la nuestra más que el viaje a la luna, que también.