Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

Algunas palabras sobre Casablanca, Madrid, París de Óscar Sanz (GP Ediciones, 2020)

Esta reseña forma parte de la sección digital "Exiliado de Babel" y es posible gracias a la colaboración de Ana Segura y todo el equipo de la Torre de Babel (el único programa diario de la radio aragonesa), todos los días en Aragón Radio a las 21:30h
REAL ZARAGOZA CASABLANCA, MADRID, PARIS

Va más allá de una simple ensoñación basada en un partido mítico, más allá del dónde estabas tú aquella tarde, de una manera lúcida, teje una historia, la de un equipo, que es mi equipo, por los años y los sufrimientos. No es una humorada aunque el trazo nos lleve a la comicidad heredera de los artistas del Jueves, no son aquellos álbumes de Eric Castel que leíamos cuando se acababa Iznogould ni, por supuesto, tiene nada que ver con los mangas de Tsubasa Ōzora (Oliver Atom para los no iniciados), 
Origen de Eric CastelRestaurante Zaragoza - Churrasco. Clientela selectaeduardo gonzalez on Twitter: "segun el diario oficial del club ...Blogs Real Zaragoza | Desde la puerta catorce | Carlos Puértolas


todo lo contrario, Óscar Sanz remueve corazones con sencillez, buen gusto y una documentación de la época que me ha dejado completamente impresionado: la impagable escena inicial con Miguel Beltrán y Valeriano Jarné es antológica, como también la de la negociación del gran Zalba con la gente de Newell's Old Boys para fichar a Sirakov, el señoritingo de Andreas Brehme (yo la historia la recordaba de otra manera, Brehme jugaba en el inter de los alemanes en la banda y cuando ya no pudo más, Víctor Fernández lo puso de organizador, ni por esas), Solans hijo avisando de la desidia posterior...el álbum rescata la ilusión que todos teníamos con Sirakov, los parches de Iskrenov (aún conservo el cromo arrancado del mundial 86 con el que jugaba antes de que existiera el PC Fútbol y mucho antes del FIFA), Crespín u Ordiales (que era el bueno, Poyet era el malo), 
Un futbolista en el corazón - Noticias Deportes - El Periódico de ...Víctor Fernández: "Yo era muy pícaro, porque vengo del barrio Oliver"


mi padre explicándome que Juan Señor jugando de libre era una locura, que era demasiado bajito, y los siete que nos metió el Madrid para dejarlo claro, el momento de gloria para el malogrado Sergi (es preciosa la página completa y el recuerdo que hay para él, de lo mejor del álbum), otra manera de ver el fútbol, como la cena del equipo y cómo después de vacilar a Solans por Iñigo Lizarralde es el mismo Solans el que les trolea, Los cigarrillos fumados en la banda, Avelino Chaves recordando que trajo a Arrúa, el carismático Esnáider, niño grande y salvaje, Ildo Maneiro, la promoción contra el Murcia, el partido de vuelta en el que Víctor Muñoz corrió como un mihura de por todo el campo (aquel partido yo estuve en general de pie, como mi padre,claro), Pedro Herrera jurando por su hijo Ánder, las semanas que estuvimos a punto de fichar a Brian Laudrup, el corte de mangas de Chilavert (yo estuve el día del gol de medio campo tras el penalty), Nayim, Cáceres y Aguado, Santiago Aragón, el profesor Pardeza..el chucho Solana y Alberto Belsúe...

Noticias Real Zaragoza | Se cumplen veinte años del fallecimiento ...

Solo me ha faltado un instante, aquella estampa del presidente Solans embutido en la camiseta del Real Zaragoza, en mitad de la Romareda, camino de aquella final.
Panini mexico 86 Copa del Mundo - # 68 sea Iskrenov Bulgaria | eBay
No es solo la historia de un partido, es la historia de un equipo, de una época, para los que nacimos a finales de los setenta, que vivimos junto a nuestros padres, lágrimas eternas, belleza absoluta. Cuando uno se acerca a un libro esperando una historia plana más y se encuentra un desarrollo ágil, un anecdotario que hila todo el conjunto, mezclando la intrahistoria con lo mediático, las bilis con las lágrimas, uno disfruta como he disfrutado yo, que abandoné el zaragocismo hace años, pero siempre guardo sueños y tengo preparado el corazón para el aguijón de la avispa.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Espíritu de Margot s07e10_Depeche Mode en Zaragoza (2ºparte)



Dejábamos a Depeche Mode en la pista de lanzamiento hacia el éxito. Su LP en directo 101 había sido todo un éxito mundial, quizá uno de los más importantes de la historia. Pero los noventa todavía iban a encumbrar más a los Depeche Mode, que aquella noche de octubre de 1998 llegarían con la historia de su lado, además de con un montón de canciones.


En 1989 comenzó a sonar en las radios el tema Personal Jesus. Iba as er el primer sencillo de Violator, el disco que producido por Flood convertiría a Depeche Mode en uno de los grupos más sofisticados y elegantes de la historia. En Violator además de Personal Jesus también aparecían absolutas maravillas como Enjoy the Silence o Policy of Truth. Depeche Mode se abren a nuevos sonidos y nuevos instrumentos, como la guitarra eléctrica o las baterías reales. 88 conciertos y una banda destrozada por el éxito, las drogas y todos los excesos que uno puede esperar. 

Resultado de imagen de songs of faith and devotion



Hace unos meses me hice con una copia en vinilo del Violator y la verdad que las canciones siguen dejándote enmudecido...parece que como a muchas otras bandas grandes la tensión o las destroza o les azuza la creatividad porque a pesar de todos los problemas que existían en Depeche Mode a principios de los noventa consiguen sacarse de debajo de la manga un disco como Songs of faith and devotion en el año 1993. En plena explosión del grunge Depeche Mode entrega su disco más rockero e incluso blues. Teclados, baterías, coros gospel...I Feel You, Walking in my shoes, In your Room, una colección de canciones mayúsculas. Una gira, el Devotional Tour, de las más extensas de su carrera y en la que los problemas con la heroína de David Gahan hacían todo muy complicado. Hay incluso un disco en directo. La gira se extiende con una segunda manga, Exotic Tour que los lleva hasta mediados de 1994. Nos recuerda un poco, en otra dimensión, a las giras de aquellos años de los Héroes del Silencio, todo era un camino del exceso.


En Junio de 1995 la banda quería comenzar a trabajar en lo que iba a ser su siguiente disco, pero la hospitalización de Gahan debido a una sobredosis y la salida de Alan Wilder de la banda retrasó todo el proceso de trabajo. Hasta 1997 no hubo disco de Depeche Mode, Ultra. Considerado por muchos como un disco de transición y para no forzar la rehabilitación de su vocalista decidieron realizar unas pocas presentaciones para prensa y amigos. A pesar de eso, contiene uno de los últimos clásicos de Depeche Mode, It´s no good.

En 1998 aparece el álbum doble titulado simplemente The singles 86-98, para las que realizaron una gira de presentación en la que incluían como músicos de acompañamiento al baterista austriaco Christian Eigner que ya había participado con ellos en las Ultra Parties, y el teclista Peter Gordeno.


El trío más los dos músicos aparecieron en el escenario del Príncipe Felipe de Zaragoza en octubre de 1998 desgranando clásicos y presencia escénica en la que quizá fue la última gira auténtica de la banda, dedicada a partir de entonces a giras mastodónticas alimenticias en las que se repiten una y otra vez los mismos temas. Depeche Mode, clásicos absolutos, alimentaron de nuevo al público aragonés, deseoso de contemplar a una de las bandas más míticas de la historia reciente de la música, quizá, junto a U2 la última gran banda de la historia.


domingo, 21 de diciembre de 2014

Espíritu de Margot s06e11: The Cure en ZgZ

 
 
Continuando con esta pequeña labor arqueológica que estamos realizando, más emocional que histórica. En la que, de alguna manera, repasamos algunos de los grandes conciertos que se celebraron en nuestra región, esta noche vamos a ir hacia atrás unos cuantos años, concretamente al uno de noviembre de 1996...aquella noche, The Cure, la banda de Robert Smith, tocó por primera vez en directo en Zaragoza.
The Cure se forman a finales de los años 70. Siempre Robert Smith, icono pop, a la cabeza. The Cure llegan cuando el punk está a punto de terminarse, consumido por su propia autodestrucción...encabezan el afterpunk, lo que en España se llamó onda siniestra y que recogía la herencia de Joy Division para hacer un pop tenebroso y preciosista donde lo negro y oscuro era reinante. En España Parálisis Permanente y Décima Víctima...en Aragón, solo los Niños del Brasil se han acercado a escribir e interpretar maravillas las incluidas en su LP Disintregration de 1989

Del afterpunk al pop y la polémica, durante los ochenta The Cure facturan LP´s fundamentales para entender muchas cosas: la épica, la retrospección, el nuevo romanticismo, la laca de pelo, las uñas y los cardados, pero también las guitarras susurrantes y los teclados que tejen redes a tu alrededor: Three Imaginary boys, Kiss me, kiss me, kiss me y Desintegration....los ochenta son suyos. Y el mundo se rinde a su alrededor, vampíricos y emocionantes. Enrique Bunbury dirá que sus influencias para el éxito masivo de Senderos de Traición, junto a U2 y El Culto, son los Cure...
 

Aunque está claro que The Cure, la banda, que llega a tocar aquella noche a Zaragoza, no está en su mejor forma. Los noventa están pesando demasiado...cambios en la banda, un Robert Smith devorado por el éxito y el personaje y unos discos mediocres como el Wild Mood Swings que presentaban aquella noche. De la banda original solo quedaban Smith y Perry Bamonte, teclista y guitarra que se había unido a la banda en los noventa. A pesar de todo, uno de sus mayores éxitos había llegado con un tema ya histórico en su primer disco de la década, Wish. Cuántas veces lo habremos cantado...aquello de Es viernes y estoy enamorado.

La banda dio aquella noche un recital excelso. Más de tres horas de concierto, treinta canciones, tres o cuatro bises...el Palacio de los Deportes de Zaragoza, el conocido como “El huevo”, se lleno para escuchar aquellas canciones totalmente entregado. Como hemos comentado otras veces, a mediados de los noventa parecía que Zaragoza se iba a convertir en un punto de referencia de los circuitos de música internacional...y todos estábamos emocionados: Iggy Pop, los Ramones, después Bowie o Lou Reed...aquellos artistas que solo habíamos conocido o admirado por las carpetas de los discos de vinilo o los fascinantes cedés...(entonces siempre originales, si querías grabarte algo usabas una cinta) estaban frente a ti, cara a cara...y The Cure fueron unos de los mejores....en el año 2000 en la sala Multiusos volverían a repetir visita a la capital zaragozana. Dicen que fue también un concierto excelso....yo estuve en aquella primera visita de The Cure a Aragón y puedo asegurar que fue uno de los momentos mágicos de la historia del pop en esta ciudad...