Mostrando entradas con la etiqueta lagrimasdemermelada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lagrimasdemermelada. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

Espíritu de Margot 5x06: Sergio Algora, los primeros tiempos (2ºParte)



Tras el francés: nace a principios de 1988 y muere a finales de 1991. Graban tres maquetas y junto a Sergio Algora están Javier Castaneda en teclados y programaciones y Rafa Domínguez en el bajo y las programaciones. Uno de sus miembros originales José Ramón Tenas escribe:

Cuando llegamos a la sala M-Tro,vi al grupo que compartìa cartel con nosotros.No recuerdo su nombre,pero era uno de esos "rockabilleros" maqueados todos de arriba a abajo,tanto que no hacìa alta escuchar ni una sola nota para saber que tipo de mùsica iban a interpretar o que versiones harían.Ya en el escenario, Javier y yo nos pusimos a nuestros precarios sintes y cajas de ritmos,dispuestos a tocar los 5 ó 6 temas que habíamos preparado 4 días antes, más un par que hacíamos en grupos anteriores.Ante nuestro exiguo repertorio,Sergio espetò al público: ahora en atención a vosotros (la mayoría del respetable había acudido a ver a los rockabillys)

voy a cantar una de Elvis, In the ghetto.
Sergio se volvío hacia nosotros y nos dijo: meted todo el ruido que podais.

Estuvimos un buen rato aporreando los teclados,hasta que nos cansamos y sergio canto para finalizar: in the ghettoooouu.
Se oyeron algunos "Hijos de puta" "Os vamos a meter el microfono por el culo" "Mamones". Memorable.


Las iluminaciones de Algora con unos teclados frenéticos, ácidos, Alan Vega y la lírica de Leopoldo María Panero...todo se juntaba en aquel proyecto, Tras el francés. Poco después de la última maqueta de Tras el Frances, a comienzos de los años 90, Algora se junta con Vinadé, Mario Quesada y Andrés Perruca y junto a José Ramón Tenas encarnan la primera formación de El Niño Gusano. Antes de la aparición del Palencia EP, la primera referencia con Grabaciones en el Mar, publican una cassette grabada en el Laboratorio de Sonido en el año 1993 y que contiene cuatro temas.


De nada vale aquí el talento.
Larval callo del silencio
en el segundo ojo aún cerrado.
La pezuña del que pía en el útero
continúa para ser mano de niño,
en un peldaño vertebrado
algo se extiende.
El cráneo en formación se endurece
en un segundo la boca gruñe
encapsulada tras el coño
y la madre se acaricia
el abultado vientre
mientras un antebrazo flota
en la espesa pasta lechosa.


El poema se llama Útero y aparecía en Paulus e Irene (Olifante 1998)

La primera vez que oí hablar de Cangrejus fue a través del poeta Jesús Jiménez, amigo íntimo de Sergio Algora desde los años del instituto. Me contó que Sergio había montado un proyecto paralelo en el que había tocado con Antuan Duanel (que estuvo en bandas como El Submarino Amarillo o Electrocugat) y Miguel Irureta (que tocó en bandas como Dream Lovers y ahora mismo en Big City) y que era un proyecto abierto en el que también estuvieron Rafa Domínguez y Paco Lahiguera...Cangrejus era el nombre de una marca de jerseys que Paco Martínez Soria vendía en una de sus películas. Canciones cortas, bucólicas, muy en la onda lírica de lo que sería su obra de teatro La lengua del bosque...

Hemos visto que por aquellas bandas pasaron nombres míticos de la música aragonesa de los ochenta y noventa: Paco Lahiguera, Rafa Domínguez o José Ramón Tenas (al que hay que agradecerle que haya conservado, digitalizado y compartido mucho de este material), así como a José Carlos Borja que además de tocar con Sergio lleva el maravilloso blog que nos sirve muchas veces de sustento. También, como he dicho, gracias a Jesús Jiménez por los consejos, materiales y recuerdos: de Índice de Cuba a Cangrejus, El primer Niño Gusano, Tras el francés o el proyecto Póstumo Oh Capital.



Recuerdo ver con emoción a las Lágrimas de Mermelada en la sala M-tro (luego Chencho y yo nos hicimos amigos y compartimos ácidos). Recuerdo muchos grupos, fiestas, conciertos y novias. Pero no recuerdo especialmenteo con emotividad ninguna canción de los grupos aragoneses de entonces. Así que creo que todos merecimos pasar a la hermosa categoría de desaparecidos. O a la de Fantasmas. O a la de Cádaveres poco exquisitos”.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Espíritu Margot 5x03: Poesía en el rock

Hemos leído un fragmento, el correspondiente al año 1994, del texto que escribe Jose Lapuente, cantante y letrista de Proscritos, en su aportación al libro Poesía en el rock del año 1994. Esta noche hablaremos de aquel libro, un rara avis, editado en la colección de poesía de Drume Negrita junto al bar Interferencias y que recogía parte del buen hacer como poetas del rock de gente como el mismo Lapuente. Esta es la noche de la poesía y el rock


En aquella época Amaral no era demasiado conocida, pero ya se veía que su futuro como letrista y compositora iba a ser notable. El ambiente más rockero de la ciudad se juntaba en el bar Interferencias bajo la protección de un mito de la noche zaragozana, Jesús María Petit, que firma el prólogo, realiza una serie de conciertos acústicos donde la literatura y la poesía son muy importante. Y después dentro de la colección drume negrita, una antología de aquellos textos. En aquel libro aparecían algunas de las bandas y compositores más importantes de comienzos de los noventa en Aragón: Cuti, Mariano Chueca de Distrito 14, por supuesto Gabriel Sopeña...gente como Al son del sur...una selección ecléctica para un libro raro...de Gabriel, además de poemas y cartas, aparecía este clásico que Sopeña grabó con el Frente y que Loquillo llevó a su terreno en aquel momento mágico que fue La vida por delante...Cantores



No podía faltar la lírica velvetiana...la pluma de Jesús López, en todas sus bandas: Lágrimas de mermelada, Club Eléctrico en los noventa, como compositor de Malamente o sus últimas encarnaciones al frente de El Galgo Rebelde siempre han sido tóxicas, intensas...en aquel momento, Jesús publicaba una serie de maquetas con su proyecto Club Eléctrico, uno de los combos más interesantes de la música aragonesa de los noventa y en aquel libro aparecía la letra de Sótanos del cielo y por supuesto, de aquel seminal Silvia, que había grabado con Lágrimas de mermelada en el recopilatorio Sangre española:

Y no solo había representación aragonesa en los textos de aquel Poesía en el rock, también habia gente de fuera: Aurora Beltrán de Tahures Zurdos (siempre muy relacionada con la escena aragonesa por su amistada con Gabriel Sopeña y Jose Lapuente) y un gran maldito al que aprovechamos este momento para reivindicar: Javier Baró. Baró, compositor y cantante al frente de bandas míticas como Primavera negra y los Tormentos. Baró fue el productor de Proscritos en sus primeras grabaciones en el recopilatorio Sangre española (imagino que al ser Baró de Lérida y los Proscritos de Binéfar el intercambio era frecuente), Baró en aquel año 1994 acaba de publicar su primer disco en solitario, Blues de las muescas y sus textos aparecen en el libro, junto a un largo poema...si te parece bien, y puesto que este verano he encontrado un single de Primavera negra rebuscando en las viejas cubetas, Ciudad tambor, lo vamos a escuchar...


Un libro irrepetible, para una época irrepetible...era rock, era poesía beatnik, era el comienzo de los años noventa y todo el mundo quería arrasar con los ochenta, asimilar los conocimientos adquiridos y saltar hacia delante...Héroes del Silencio, las Novias o Niños del Brasil publicaban sus trabajos en la parte más oscura de la ciudad y un joven Sergio Algora junto a su compinche Vinadé, preparaban el viaje de psicodelia y humor que iba definir la independencia en Aragón al frente de El Niño Gusano...también estaba el mestizaje desde Huesca, el final de los Mestizos de Javierre, el advenimiento del hiphop y la electrónica...mil cosas en una región que comenzaba a vivir su década maravillosa y que este libro, del que este año se cumplen veinte años iba a registrar un fragmento, un instante de esa época. Nos despedimos con uno de los textos que aparecía del bilbilitano Ángel Petisme, uno de los más notables poetas y compositores de la región, que aportaba Los nadadores, una de sus más bellas canciones, que había aparecido en su LP Turistas en el paraíso del año 1992, una toma en directo de Los nadadores...