Mostrando entradas con la etiqueta aragonradio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aragonradio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

Hotel Margot S02E02: Gabriel Sopeña, electrificando los versos

La nueva entrega de Hotel Margot estuvo dedicada al poeta y compositor Gabriel Sopeña.


Podéis descargar desde aquí el programa en Aragón Radio.

Y aquí el guión al completo de la pieza.




Hoy abrimos las puertas de nuestro Hotel para recorrer la trayectoria vital y artística de uno de los más grandes creadores de nuestra región, el poeta y compositor Gabriel Sopeña. Nacido en Zaragoza, su presencia ha sido referente en las letras y la música de nuestra tierra desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad: el verano de 2019 presentó en Logroño, dentro de Agosto clandestino, su libro ‘Antología de canciones, 1983-2000’ editado por los riojanos 4 de agosto. Muchas serán las habitaciones que abriremos en esta ocasión: Ferrobós, El Frente, Mas Birras, Loquillo, Luis Alberto de Cuenca, Gil de Biedma, Ángel Guinda...palabras y música. Bienvenidos al Hotel Margot, bienvenidos a su estancia junto a Gabriel Sopeña



Nos situamos en la Zaragoza de comienzos de los ochenta. Gabriel Sopeña vive en el barrio de Casablanca y toca la guitarra junto a su amigo Mauricio Aznar para soportar los largos estíos zaragozanos. Sueñan con Bob Dylan y Jack Kerouac junto al Canal Imperial de Aragón. Eléctricas y acústicas, armónicas, voces, todo junto. Es el año 1979 y Sopeña monta su primera banda, Ferrobós. Formada por Jesús Trasobares (guitarra y segunda voz), Eduardo Jimeno (bajo), Sergio García (batería) y el propio Sopeña (guitarra y voz). Se presentan en 1982 al I Primer Concurso de Rock Ciudad de Zaragoza y ganan el primer premio ex aequo con Doctor Simón y los Enfermos mentales. La actuación en el desaparecido Rincón de Goya resulta un poco accidentada. Tomates incluidos para el cantante. En 1984 forman parte de la I Muestra de pop y rock y otros rollos, mítico punto de inicio de la modernidad musical en Aragón. Ferrobós tienen un sonido contunidente, herederos del mejor Springsteen y las bandas del nuevo rock americano. Plastifican su primer material en el año 1987, en el recopilatorio Monegros y también en el seminal Sangre Española, disco que toma el nombre el mítico programa presentado por Cachi en el canal 2 de Radio Zaragoza y en el que comparten surcos con Mas Birras, Proscritos, Furtivos y las Lágrimas de Mermelada de Jesús López. Allí aparece ya Si hay una guerra, Me das un minuto y la que quizá es su canción más conocida, Resaca.


El primer y único LP apareció en el año 1988 Círculo de Fuego, grabado por el Sello Interferencias en el año 1988. Poco tiempo después, Jesús Trasobares y Gabriel Sopeña disuelven la banda y emprenden nuevos caminos. Pero antes de eso volvemos unos años antes, volvemos a Mauricio Aznar, compañero de correrías y hermano en la vida de Sopeña. Mauricio forma Golden Zippers en 1981 y ya en los primeros singles de la banda, que practica un rockabilly de manual muy en la onda de Straycats o la movida de Barcelona, colabora Gabriel Sopeña. Pero cuando Mauricio decide ampliar horizones musicales y formar Mas Birras, pasando a la voz solista, Gabriel lo acompaña en la sombra, colaborando en la composición, en las voces y la armónica en directo y acudiendo al rescate en algún momento difícil posterior. Además de Sangre Española, los Mas Birras también graban temas en Los chicos de provincias somos así en 1986 y su primer EP, Al este del Moncayo en 1987 editado por el sello Interferencias: los temas Esa Chica Llamada Soledad u !Oh, Ana! Son compuestos en parte por Sopeña. En esas sesiones de grabación también se registra El próximo eres tú, con Sopeña en la voz solista. La aparición del tema en discos y recopilaciones, las fotos de la banda...siguen siendo sucesos con un halo de polémica. Pero nosotros estamos en Hotel Margot para disfrutar de la música. Y otro de los grandes temas del dúo Aznar&Sopeña, quizá el más famoso es este Apuesta por el rock and roll


En 1988 aparece Otra ronda de Mas Birras donde Sopaña adapta el Summertime Blues de Eddie Cochran (una constante en su obra posterior que le ha proporcionado alguna de sus canciones más conocidas), escribe Isabel y colabora en la composición de temas como Vuelta atrás o No voy a ningún sitio. Aunque el tema que dejará huella en ese disco es la adaptación del poema de José Luis Rodríguez García, Cass, que se convertirá en una canción mítica del repertorio de los Mas Birras y de Sopeña en solitario, además de conocer múltiples versiones de otros grupos y solistas. Más adelante escucharemos alguna de esas versiones. Seguimos ahora con el nuevo proyecto de Gabriel, El Frente. La banda busca un sonido clásico con letras cuidadas, dando espacio a la pasión de Sopeña cor los cantautores eléctricos. El Frente



El Frente es la continuación natural de Ferrobos, un Sopeña mucho más maduro, jugando con la lírica beat inspirada por el Eclesiastés, los metales y los violines que habían aparecido tímidamente en Ferrobos, encuentran su sitio natural bajo la batuta de un Sopeña mucho más confiado en sus posibilidades como compositor, arreglista y productor. Los dos discos publicados bajo el nombre de El Frente son puro Sopeña, un tipo que canta, toca la guitarra y compone con las ideas muy claras. Aparece en el año 1991 Otro lugar bajo el sol y al año siguiente Barcos. Las canciones pelean por entrar en las radiofórmulas e incluso temas como Un corazón como tú llega a la lista de los 40 principales. Recuperamos para este Hotel Margot una sentida versión desnuda de Un corazón como tú . Se trata de un concierto del año 1991 en la zaragozana sala Interferencias, donde grandes compositores e intérpretes de la época (Jorge Reverendo, Mauricio Aznar, Chema Fernández, Josu García, Iñaki de Green Apples o Froncho que estaba entonces en el Bosque y ahora tiene un nuevo proyecto Bandada Marina) tocan versiones y temas propios en un formato desnudo.


Prosigue la colaboración con Mas Birras a principios de los años noventa. Los Birras han fichado por Pasión, un sello madrileño, en la búsqueda de un salto cualitativo. En la Última traición, con Mauricio Aznar en la portada, han abandonado el purismo rockista para dar espacio a otras propuestas cercanas al rock latino o el folklore americano en toda su acepción. En aquel disco hay dos temas compuestos íntegramente por Sopeña como Perla Criolla y La telaraña, acompañando a Maurico en Sinsentido y la bellísima Hay una cruz en el Saso o en la adaptación de Besos dulces como la miel (de la banda The Weavers, donde estuvo Pete Seeger). La historia de Mas Birras en Madrid y la búsqueda del éxito tiene muchos clarososcuros, sobre todo por la situación emocional y física de Mauricio Aznar. Sus problemas para componer y cantar en tiempo y forma hacen que para el segundo y último disco con Pasión el resto de la banda tenga que echar mano de Sopeña en lo que podríamos considerar casi una operación rescate para el disco Tierra quemada, publicado en el año olímpico de 1992 y con producción de Tony Luz, ex de los Pekenikes y que había producido a los Rebeldes y a los Trogloditas. En la banda, por cierto, había entrado Josu García, un camino que continuará en paralelo, el de Josu y Sopeña hata la actualidad. El poso de Sopeña se nota, es el disco más intelectual y compacto de la banda: Promesas rotas, Loreto, Carne de Tren, Blues del hijo de dios o Para llegar a ti llevan en mayor o menor medida el sello de Sopeña:



Llegamos a un momento muy importante en la trayectoria de Sopeña como compositor, un punto de inflexión en su carrera: Altoaguirre, productor de El Frente lo es también de Loquillo y Trogloditas. En aquella época la banda de Barcelona está pasando un momento convulso, la salida-expulsión de su guitarrista y compositor Sabino Méndez ha dejado a Loquillo sin el hombre que lo había acompañado hasta el estrellato durante los años ochenta. Altoaguirre decide pasarle a Loquillo una cinta, una demo con algunos temas inéditos de Sopeña. El Loco elige uno de ellos, Brillar y Brillar que se convierte en un hit de la banda. Son los años de Hombres y aunque lo hemos conocido en la voz del rockero del Clot, vamos a escuchar esta versión original, la demo de Sopeña de Brillar y Brillar.


Sopeña en Hombres y, sobre todo, Mientras Respiremos, nutre a la banda de canciones, consiguiendo, además, con esas composiciones, un salto cualitativo en lo referente a la madurez de los Lps. En Tiempos asesinos aporta la magnífica Ciudad muerta y Compañeros de viaje, Loquillo canta Un fogonazo y Armando al amor en distintas bandas sonoras y caras B, la adaptación de El Hombre de Negro de Johny Cash se convierte en un éxito instantáneo que ensombrece otras adaptaciones magníficas que Sopeña ha realizado, como el No more heroes de los Strangles, Me and Bobby McGee de Kriss Kristofferson o Cocaine de Jackson Browne o Spanish Bombs de The Clash para la voz de Loquillo. Además es habitual en los discos de transición entre Sabino y el final de los Trogloditas que Sopeña ponga música a los textos de Loquillo en varios temas en cada LP. Pero no solo de rock vive el hombre, también de poesía. El final del Frente ha dejado a Sopeña con tiempo para dedicarse a otros proyectos, aparece su primer libro de poemas, La noche del Becerro en 1992 editado por Olifante y además acompaña en el viraje estilístico a Loquillo con la publicación de la Vida por delante en 1995, el primer disco de poetas. La vida por delante, un verso extraído del poema No volveré a ser joven de Gil de Biedma, incluye poeas de José Mateos, Antonio Gamoneda (bastante años antes de que le diera el Premio Nacional de Literatura) o de Cesare Pavese. También un texto extraído del poemario La noche del Becerro, Lisboa. Escuchamos la versión de Sopeña en un directo en Sos del Rey Católico, en el entorno del Festival Luna Lunera. Lisboa en la voz de Gabriel Sopeña



Aquel disco de poetas fue un éxito sorpresivo. Una gira nacional, actuaciones en televisión, quizá es el primer reconocimiento artístico de Gabriel Sopeña fuera de las fronteras de nuestra región. Aunque de nuevo, como pasó con Mas Birras, el poeta permanece en la sobra. La vida por delante es un disco de Sopeña en el que Loquillo se limita a poner su voz a los textos musicados por Sopeña, que se encarga de la producción, los arreglos y la dirección musical de un puñado de instrumentistas de altísimo nivel. El éxito hace que tras años más tarde el proyecto encuentre continuación en Con elegancia, editado por Picap. Con elegancia tiene un sonido más rockero, con adaptaciones de Jacques Brel, Vazquez Montalbán y Luis Alberto de Cuenca (detalle este importante para el futuro), entre otros. Otra maravilla, tanto si a uno le gusta el rock como si le gusta la poesía. Una insuficiente campaña promocional y una discográfica demasiado orientada al mercado cataloparlante hacen que el éxito no se repita, con problemas de distribución incluidos que hacen del disco una rareza hasta su reedición unos años después. Incluye maravillas como esta adaptación de La aurora de nueva york de Federico García Lorca, con las voces de Loquillo y la invitada de Luis Eduardo Aute.


Picap es la discográfica que publica Con elegancia de Loquillo, pero también es la responsable de la edición del primer disco en solitario propiamente dicho de Gabriel Sopeña. Mil kilómetros de sueños aparece en 1998 y resulta un disco ligeramente fallido. Promoción no adecuada (el mismo problema que tuvo el disco de poetas), presiones para que Gabriel vuelva a grabar sus canciones más conocidas con su voz (John Milner para Loquillo, Cass y Apuesta por el rockandroll de Mas Birras) dejando de lado los temas nuevos. De todos modos estas versiones no son simples copias de las originales, la incontinencia y voracidad de Sopeña lo llevan, en compañía de un puñado de músicos de primer nivel, de la escuela jazz rock de Barcelona (Jordi Pegenaute a la guitarra es un ejemplo...) a revisar los arreglos y la perspectiva de aquellos temas, dándoles un barniz completamente nuevo. De todas maneras también se incluyen una serie de canciones completamente inéditas, compuestas por Sopeña en los últimos años, que tanto melódica como líricamente rayan a la altura de cualquiera de los clásicos incluidos en el disco. Uno de esos clásicos que se ha mantenido en el repertorio de directo de Gabriel es este Armando al amor.





Con el final del siglo Sopeña entra en una espiral creativa completamente distinta, prodigándose poco en directo, entregando de manera regular canciones para Loquillo, produciendo a bandas como La Ley, Los Reverendos, El Bosque, pero sobre todo decicando tiempo a distintos proyectos corales en el que aporta composición y producción dejando textos y voces a distintos artistas seleccionados por él: en el año 1995 compone el disco-libro Universo en Ciernes sobre poemas de Mari Pau Domínguez y que cuenta con voces invitadas tan importantes como Miguel Ríos, Mauricio Aznar o Loquillo. En el 98 pone música a poetas latinoamericanas y españolas en el disco Orillas, textos de Magdalena Lasala, Alfonsina Storni o Gabriela Mistral. Las voces que lo acompañan son las de Ludmila Mercerón, Elena Rubio, María José Hernández y Carmen París. Además de para Loquillo hace canciones para María Creuza o María del Mar Bonet, damas de la canción contemporánea, toca en Nueva York, compone para el musical de Juana de Arco, también un libreto para José Sanchis Sinisterra, Misiles melódicos. Colabora con Dos Lunas, participa en los discos tributo a Elvis Presley y Jackson Browne y poco a poco comenzamos a verlo un poco más en directo, acompañando a la CAB (compañía aragonesa de Bluegrass) revisando el repertorio de Mas Birras o en conciertos benéficos. Pero el comienzo de siglo trae la noticia más triste, la muerte de su amigo y hermano Mauricio Aznar. Las canciones que habían vuelto a escribir juntos, los poemas de Mauricio...Zaragoza, Aragón está de luto, Sopeña había perdido a su hermano.


No es la única pérdida vital en el entorno de Gabriel, Guillermo Martín, un mito a la guitarra de nuestra historia musical, fallece en 2006. Hemos escuchado el directo Hermanos de sangre, con el que se despedían los Trogloditas y en el que Sopeña está presente en las voces junto a la guitarra de Guillermo. Con el comienzo de esta década parece que la promesa del nuevo disco de Sopeña en solitario está más cercano a convertirse en una realidad. En 2008 aparece Balmoral, el primer disco en solitario de Loquillo, con la impronta de Sopeña en el tema Cruzando el paraíso que Loquillo graba a dúo con Johny Hallyday o por supuesto hermanos de sangre o La vida es de los que arriesgan, con texto del poeta Juan Mari Montes, una pieza que tendrá largo recorrido en la carrera de Sopeña. Vuelve en 2011 a la actividad poética con Máquina fósil, editado por Olifante y ese mismo año y después de un largo tiempo de adaptación de los poemas a canciones aparece el tercer disco de poetas en la voz de Loquillo. Su nombre era el de todas las mujeres. Este disco será distinto a los dos anteriores: para empezar está dedicado únicamente a un escritor, Luis Alberto de Cuenca y por otro lado la producción y arreglos del mismo corren a cargo de la, por entonces, mano derecha de Loquillo, Jaime Stinus. El resultado es, como poco, irregular. La producción no se ajusta al tono de las letras y Stinus abusa de elementos no orgánicos. Las maquetas que graba Sopeña son un reflejo mucho más fiel de lo que podría haber sido un disco histórico que se quedó en un disco simplemente notable. Así que hoy, en Hotel Margot, escucharemos la materia prima de la que estaba hecho aquel sueño.



La década sigue avanzando y Sopeña sigue trabajando en canciones y canciones, maquetas y más maquetas, puliendo un repertorio que parece inagotable y que aparece en pequeñas gotas, tanto en directo: concierto en el patio de la Infanta de Zaragoza en 2010, en la sala Oasis en un concierto pro-Haití, abriendo para Loquillo en marzo de 2012...en 2014 aparece un disco de Olga y los Ministriles, Es a veces amar, compuesto por Sopeña sobre 11 poemas de autores aragoneses, como Ángel Guinda, Antón Castro o el desaparecido Antonio Pérez Morte. Ese mismo año adapta el Spanish Bombs de The Clash para ser interpretado por Loquillo en su disco en directo El Creyente, grabado en Granada, un directo en el que ya aparece a la guitarra Josu García, aquel joven muchacho que había sido parte fundamental de la última época de Mas Birras. Josu entre en la banda de Loquillo como guitarra y en los discos siguientes ejercerá también la producción, cosa que se notará sobre todo en el magnífico Viento del este donde gracias a la conexión artística y emocional entre Josu y Gabriel las canciones que aporta Sopeña al disco vuelven al lugar que se merecen. Por ejemplo este Las ventajas de perderte


En el año 2017 por fin aparece el segundo disco en solitario de Gabriel Sopeña. Sangre Sierra. Producido como hemos comentado por Josu García y con colaboraciones como las de Enrique Bunbury, Ramón Arroyo de los Secretos o Loquillo, el disco mezcla clásicos de siempre (Cass, Apuesta por el rockandroll, «Yo y Bobby McGee») con canciones solo conocidas por maquetas o directos e incluso alguna compuesta en los meses previos a la grabación del disco. “Veinte años junto a la frontera esperando que floreciera la sangre entre los muros y ahora el Mago ha vuelto y trae una pluma en su sombrero. Sangre Sierra es un disco magnífico, denso como un alcohol que se degusta despacio, de semántica exigente y regusto clásico: guitarras crujientes, órganos que rumian bajo el pellizco del desierto y ese violín que siempre nos devuelve a los romances perdidos en Durango. Gabriel Sopeña: delineante de mapas imposibles plenos de ternura pero también de desarraigo”.


Sopeña monta una banda para la grabación y directo en la que hay nombres como Jorge Gascón, Roberto Montañéz, Guillermo Mata o Laurent Castagnet, más gente como El Niño Bruno o Begoña Larrañaga, mítico acordeón de los Problemas de Enrique Urquijo. El concierto en las Armas de Zaragoza en junio de 2017 sirve para presentar el disco y el repertorio incluye clásicos y temas recientes, momentos de toda su trayectoria, un auténtico festín para sus seguidores. El mejor Sopeña, el más maduro ha vuelto. La síntesis de toda una vida en un puñado de canciones.





Después del final de su programa de televisión Canal Saturno sigue con distintos proyectos en mente, además de ser profesor de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza y vicedecano de la misma en lo referente a asuntos culturales. Sopeña ha presentado recientemente un libro con sus canciones, prepara un nuevo disco de poemas para Loquillo, en este caso dedicado a Julio Martínez Mesanza , en el último disco de canciones de Loquillo es parte de la nómina de compositores junto a Leiva, Santi Balmes de Love of Lesbian o Marc Ros de Sidonie. Seguro que cuando abramos las puertas de este Hotel Margot ya nos habremos quedado atrasados siguiendo la carrera creativa de Sopeña, un chico de Casablanca que jugaba con su amigo Mauricio a ser cantores de la vida. Un verdadero placer este Hotel Margot dedicado a Gabriel Sopeña, espero que lo hayan disfrutado.


viernes, 14 de febrero de 2014

S05e18: Asuntos de familia en Espíritu de Margot (I parte)

Es habitual que los miembros de una misma familia formen bandas: es un clásico desde hace mucho tiempo, desde los comienzos del rock y del pop: Everly Brothers, The Kinks, los primeros Dire Straits...los Oasis...los Credence Clearwater Revival...en españa los Benavente (Javier y Eduardo) al frente de Parálisis Permanente, Los Canut o los primos Vega, Antonio y Nacho García Vega...y la música aragonesa no es ajena a esto. Hermanos, primos e incluso, como el caso de los De la Figuera, tíos y primos...como siempre, hemos empezado...y han ido apareciendo en todas las épocas y todos los estilos...así que vamos por el principio: la sintonía de Rompeolas, de los Radio Futura, porque los Auserón son la familia referente de la música música aragonesa han sido los Auserón: Santiago y Luis al frente de Radio Futura definieron la historia del pop español y lo conviertieron en algo moderno y trascendente. Después de la separación de Radio Futura Santiago siguió como Juan Perro y Luis tuvo distintos proyectos como Klub o junto a la banda Los Ventiladores. En el año 2006 los Auserón volvieron a juntarse para el proyecto Las malas lenguas. La idea era reivindicar las adaptaciones que se hacían en los años 60 y 70 de los clásicos anglosajones. Las malas lenguas se llamó aquel proyecto, en el que se incluía versiones de Kinks, Velvet Underground, Bob Dylan o de este Love in vain popularizado por The Rolling Stones y cuya adaptación ya la habíamos escuchado en alguna ocasión anterior, junto a Raimundo Amador, del mismo Juan Perro.

Amor en vano (Las Malas Lenguas)

Por cierto, no podemos olvidar a otro miembro de los Auserón. Teresa. Activista punk y una habitual de la escena más underground aragonesa. Al frente de los Monos o en locales de ensayo.
No podemos olvidar a los hermanos Valdivia. Pedro, el batería, fue miembro de la primera formación de Héroes del Silencio, cuando todavía estaban como formato trío. Después dejó la banda para dedicarse profesionalmente a la medicina y de vez en cuando se le puede ver en los escenarios junto a la banda del Flaco. Juan Valdivia alcanzó la gloria junto a los Héroes del Silencio, donde su guitarra solista era uno de los sellos distintivos. Su hermano pequeño, Gonzalo, comenzó con la banda En Pecado (donde coincidió con otro hermano, Javier Andreu) mantuvo una carrera en solitario bajo el seudónimo del Alquimista en sus primeras entregas y posteriormente con su propio nombre. Juntos colaboraron en el primer LP en solitario de Juan , Trigonometralla. Pero se les vio juntos en el escenario cuando se produjo la reunificación de Héroes del Silencio, en el Tour del 2007. Allí, Gonzalo se incorporó como sustituto de Alan Boguslavsky e hizo toda la gira: para el recuerdo temas como este Tumbas de sal, de la gira del 2007 de Héroes del Silencio

Tumbas de sal (Héroes del Silencio)






Los siguientes son los hermanos Lasala. Hugo fue miembro fundador a finales de los noventa de la banda Big City. Aunque no formó parte de la formación original, Borja Lasala se incorpora a la banda para los directos de presentación de su primer LP, A spring of summers en el año 2003. Borja ha continuado como miembro de pleno derecho de Big City y ha desarrollado proyectos en solitario como Huracán Ramírez (junto a Francho, Batería de Big City), también Hugo, que junto a Miguel Irureta, bajo de Big City y líder de la mítica banda Dream Lovers, montaron el efímero proyecto Hermana Allen. La presencia de los dos hermanos Lasala llega hasta hoy en los Big City. Escuchamos un tema extraído del recopilatorio realizado por La Casa en Llamas (Jordi y Javi de Bronski), 2005-2008 en el que aparecían temas de distintas bandas aragonesas que se habían grabado en los ya míticos estudios de la calle Perpetuo Socorro:

Big Milky Ways (Big City)

Y si hablamos de Javi y Jordi Bronski, no podemos olvidar a la banda Bronski, claro. Jordi y Miriam Brunet, junto a Javier Roldón, grabaron a principio de la década varias maquetas basadas en la privilegiada voz de Miriam y las instrumentaciones creativas de Jordi, su hermano, y Javier (que se encargaba del bajo). Cajas de ritmo, distintos baterías y un LP con la efímera compañía Junk Records marcaron el parón de la banda. Los proyectos continuaron, Javi con Vacuum mastering, Jordi y Javi, junto a Carlos, batería de StereAnt en el proyecto Sheriff y Miriam como Minerva, que publicó un precioso LP el año pasado, Para el recuerdo hemos seleccionado esta estupenda versión de Leonard Cohen, There´s no way to say goodbye, incluida en el primer LP del canadiense y que Bronski grabó para el tributo Disparen a cohen. Bellísima


There´s no way to say goodbye (Bronski)

viernes, 6 de septiembre de 2013

Espíritu de Margot S05e01: Repaso del verano

Con música de Proscritos, Lorena Álvarez y su banda municipal, Big City, El Gol de Nayim y The Patinettes


Buenas noches Alberto, cuántas ganas tenía de volverme a poner frente a los micrófonos, he seleccionado como sintonía un pedazo de clásico: este verano he recuperado mi afición por los discos de vinilo, ya sabes, no solo buscar, también escuchar, gracias a Luis y David de Dualmanía me he hecho con una buen reproductor y estos meses han pasado los nuevos discos de Suede o Joaquín Pascual, el Common People de Suede o algún recopilatorio de The Cramps, pero también ha habido sitio para música aragonesa: El escarabajo más grande de Europa de El Niño Gusano en la reedición de Grabaciones en el Mar y, por supuesto, un clásico absoluto; el Cosas sencillas de Proscritos, que incluía esta versión de Pólvora en tus dedos, el tema de Neil Young que adaptó al español el gran Jose Lapuente... sube, sube un poco el volumen


Este verano, mi momento álgido en cuanto a lo musical, han estado muy relacionados con los hermanos Aquilué y la inteligencia oscense: en el mes de Julio Javier Aquilué inauguró una estupenda exposición en el Espacio de Arte La Sala en la Calle de las Armas. El día de la exposición pudimos disfrutar de una actuación de Roldán, un tipo alucinante...un repertorio realmente experimental...a Roldán lo pude volver a ver sobre un escenario en Gijón, durante las actuaciones previas a la semana grande asturiana...Roldán, armado de percusión acompaña al otro hermano Aquilué, CharlyAquilué acompañando a la nueva estrella del indie folk Lorena Alvarez. Lorena Álvarez acompañada de su Banda Municipal, o sea, el oscense Charly Aquilué y Roldán. 

Lorena Álvarez, estrella del folk indie, con la mitad de la banda municipal aragonesa: Charly Aquilué, batería de Kiev cuando nieva, cabeza visible de En y guitarra de Will Spector y los Fatus...una canción genial. Aunque si hablamos de canciones geniales no podemos olvidarnos de uno de los discos que más me han hecho disfrutar estos dos últimos meses: The way the trees are, editado por Derby Records.

Un disco, que como el anterior, Celebrate it all, hay que ir preparado, con hambre de melodías y sin miedo a la polintoxicación. Si en Celebrate it all había un pulso urbano reconocible, en The way the trees are los caminos son más abiertos, de la ciudad dormitorio al resguardo rural, es un disco de recovecos, de puntos de fuga y búsqueda del tesoro. La banda de Javi Vicente lleva años facturando discos de producción cristalina, llenos de esquinas punzantes y remansos bucólicos, siempre con la mirada puesta en un pasado mítico, pero sin dejarse llevar por el mezquino combustible del revival. Un universo propio, donde lo que realmente vale es la canción.

Vamos a pinchar una grabación muy reciente, de este mismo verano, de hace nada: el 4 de julio, en pleno verano apocalíptico, se grabaron las maqueta del primer LP de El Gol de Nayim.

El siete de septiembre tocarán de teloneros de la banda Él mató a un policía motorizado y el 14 de septiembre, los Franchos, Patillas y Pastor, han cogido el mítico indie bar Candy Warhol y le van a dar una lavada de cara y volverlo a convertir en una de las referencias de la ciudad de Zaragoza para eschuchar buena música pop: con una sesión de pinchadiscos entre los que están Alex Mister Hyde, Alberto Genzor o Sebas Tachenko...escuchamos uno de los temas que irán incluidos en su primer LP, El equilibrista de fuego, que tiene ese rollo a lo Derribos Arias que la convierten en una gran canción

Nos despedimos con un tema de The Patinettes...no sé pero todos los años comenzamos el curso con un tema de The Patinettes...aunque ya lleve un tiempo publicado, se les había olvidado pasármelo y ha sido durante el mes de agosto que he podido darle las escuchas que se merecía...han pasado de un sonido pantanoso a jugar con el soul y la música negra, pero Commit to the light tiene buenas canciones, buenísimas en realidad, producido por Rafa Domínguez y masterizado por Javi en Vacuum mastering, hoy elijo para despedirnos un tema un poco especial, con Alberto Matías en la voz solista y Patricia, con su voz dorada, haciendo unos coros maravillosos...empezamos y empezamos fuerte...



viernes, 19 de abril de 2013

s04e29:Ángel Guinda en Espíritu Margot

Una auténtica estrella...un poeta: Ángel Guinda, de vocación la vida y de alma múltiple. Guinda, raptado por las hordas margotinas, en plena resaca de la presentación de su libro (Rigor vitae) que estos días edita Olifante. El rock como metáfora de la vida, los clásicos de siempre, la canción francesa, el ácido eléctrico, los caballos salvajes, Cohen, Jagger, Brel, Moustaki...Guinda recita en la nocturnidad del estudio de Comunidad Sonora convertido en una cava de jazz para tres. Recita y canta para mayor gloria del momento. Estrenamos un tema de Juan Verón sobre poema de Guinda. Guinda, ávido, como siempre, de sonrisas y vino. 

Cada vez menos viejos, cada vez más enamorados