Mostrando entradas con la etiqueta bigcity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bigcity. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

Exposición de Calavera (Mont Ventoux, 17)


Resultado de imagen de exposicion calavera portada


Un sonido pulcro, una luminosidad contenida entre las manos, Calavera destila su sonido una y otra vez, en un alambique sonoro donde tienen cabida instrumentos orgánicos y sintéticos, mezclados con gusto y complacencia. Es su primer LP, su primera grande. 

El trabajo en las voces, desde lo minimal y robótico como en Esqueleto pasando por la luz incidente de Cielo nocturno, es un notable, añadido a los ambientes sin grumos, intensidades que hablan de cuerdas, cuerdas que llevan a la cima. A veces se manejan en ecos que devuelven a los Spinetta Jade, otras veces los sintetizadores levemente crapulosos de temas como Tres funcionan en los paisajes oníricos donde transitaba la Dama se esconde, en Sobre todas las cosas se acercan al esquematismo lírico y la celebración de los espacios de los Kiev cuando nieva en una sorprendente revisión de lo confesional.

Y de pronto cuando uno no sabía qué esperar, las percusiones imposibles con la que se desgarra Tras el cristal, nos devuelve la intensidad llameante y mutada de los Standstill de La risa funesta.
La fuerza de las cajas de ritmo que sostienen Museo, abrazan la dulzura para eliminar lo opaco de cada corazón, en un tema que expande lírica y melodía en un bucle, una cinta de Möbius, una vuelta a los años de cassettes de Sebadoh

Un tema como Miranda, con un punto fabulador, atenaza en el bajo y sigue con el buen gusto en las programaciones para terminar siendo el mejor momento del LP, un LP con canciones notables por otro lado.


En Calavera uno encuentra manchas sonoras que se adentran en tu mente, avanzan en el sistema vegetativo y terminan dirigiendo cada una de tus sinapsis. Así La vuelta a casa es un broche de hermetismo calculado que termina llevándote de nuevo al comienzo. Lógica preposicional, no propone, sitúa, para esta maravilla de lo refinado.  

viernes, 14 de febrero de 2014

S05e18: Asuntos de familia en Espíritu de Margot (I parte)

Es habitual que los miembros de una misma familia formen bandas: es un clásico desde hace mucho tiempo, desde los comienzos del rock y del pop: Everly Brothers, The Kinks, los primeros Dire Straits...los Oasis...los Credence Clearwater Revival...en españa los Benavente (Javier y Eduardo) al frente de Parálisis Permanente, Los Canut o los primos Vega, Antonio y Nacho García Vega...y la música aragonesa no es ajena a esto. Hermanos, primos e incluso, como el caso de los De la Figuera, tíos y primos...como siempre, hemos empezado...y han ido apareciendo en todas las épocas y todos los estilos...así que vamos por el principio: la sintonía de Rompeolas, de los Radio Futura, porque los Auserón son la familia referente de la música música aragonesa han sido los Auserón: Santiago y Luis al frente de Radio Futura definieron la historia del pop español y lo conviertieron en algo moderno y trascendente. Después de la separación de Radio Futura Santiago siguió como Juan Perro y Luis tuvo distintos proyectos como Klub o junto a la banda Los Ventiladores. En el año 2006 los Auserón volvieron a juntarse para el proyecto Las malas lenguas. La idea era reivindicar las adaptaciones que se hacían en los años 60 y 70 de los clásicos anglosajones. Las malas lenguas se llamó aquel proyecto, en el que se incluía versiones de Kinks, Velvet Underground, Bob Dylan o de este Love in vain popularizado por The Rolling Stones y cuya adaptación ya la habíamos escuchado en alguna ocasión anterior, junto a Raimundo Amador, del mismo Juan Perro.

Amor en vano (Las Malas Lenguas)

Por cierto, no podemos olvidar a otro miembro de los Auserón. Teresa. Activista punk y una habitual de la escena más underground aragonesa. Al frente de los Monos o en locales de ensayo.
No podemos olvidar a los hermanos Valdivia. Pedro, el batería, fue miembro de la primera formación de Héroes del Silencio, cuando todavía estaban como formato trío. Después dejó la banda para dedicarse profesionalmente a la medicina y de vez en cuando se le puede ver en los escenarios junto a la banda del Flaco. Juan Valdivia alcanzó la gloria junto a los Héroes del Silencio, donde su guitarra solista era uno de los sellos distintivos. Su hermano pequeño, Gonzalo, comenzó con la banda En Pecado (donde coincidió con otro hermano, Javier Andreu) mantuvo una carrera en solitario bajo el seudónimo del Alquimista en sus primeras entregas y posteriormente con su propio nombre. Juntos colaboraron en el primer LP en solitario de Juan , Trigonometralla. Pero se les vio juntos en el escenario cuando se produjo la reunificación de Héroes del Silencio, en el Tour del 2007. Allí, Gonzalo se incorporó como sustituto de Alan Boguslavsky e hizo toda la gira: para el recuerdo temas como este Tumbas de sal, de la gira del 2007 de Héroes del Silencio

Tumbas de sal (Héroes del Silencio)






Los siguientes son los hermanos Lasala. Hugo fue miembro fundador a finales de los noventa de la banda Big City. Aunque no formó parte de la formación original, Borja Lasala se incorpora a la banda para los directos de presentación de su primer LP, A spring of summers en el año 2003. Borja ha continuado como miembro de pleno derecho de Big City y ha desarrollado proyectos en solitario como Huracán Ramírez (junto a Francho, Batería de Big City), también Hugo, que junto a Miguel Irureta, bajo de Big City y líder de la mítica banda Dream Lovers, montaron el efímero proyecto Hermana Allen. La presencia de los dos hermanos Lasala llega hasta hoy en los Big City. Escuchamos un tema extraído del recopilatorio realizado por La Casa en Llamas (Jordi y Javi de Bronski), 2005-2008 en el que aparecían temas de distintas bandas aragonesas que se habían grabado en los ya míticos estudios de la calle Perpetuo Socorro:

Big Milky Ways (Big City)

Y si hablamos de Javi y Jordi Bronski, no podemos olvidar a la banda Bronski, claro. Jordi y Miriam Brunet, junto a Javier Roldón, grabaron a principio de la década varias maquetas basadas en la privilegiada voz de Miriam y las instrumentaciones creativas de Jordi, su hermano, y Javier (que se encargaba del bajo). Cajas de ritmo, distintos baterías y un LP con la efímera compañía Junk Records marcaron el parón de la banda. Los proyectos continuaron, Javi con Vacuum mastering, Jordi y Javi, junto a Carlos, batería de StereAnt en el proyecto Sheriff y Miriam como Minerva, que publicó un precioso LP el año pasado, Para el recuerdo hemos seleccionado esta estupenda versión de Leonard Cohen, There´s no way to say goodbye, incluida en el primer LP del canadiense y que Bronski grabó para el tributo Disparen a cohen. Bellísima


There´s no way to say goodbye (Bronski)

miércoles, 18 de diciembre de 2013

s05e13: Mejor LP del año 2013 en música aragonesa para Espíritu de Margot

Extra: 1 León Benavente con el ya mítico Eduardo Baos.
y un cierre ineludible: "Qué haces tan lejos de casa" de Ricardo Vicente. 

Y entre medio, Residual de El Hombre Lento, Comercial de Pecker, The Patinettes, Juan Verón, El Brindador o Fominder


Seguimos con la siguiente sección de lo mejor del año en música aragonesa, tras el mejor directo que hicimos el programa anterior en este escucharemos los mejores LP´s del año en música aragonesa. Como también en el programa pasado haremos cinco LP´s y un extra. Un extra para abrir boca: Ha sido una de las revelaciones del mundo indie, el grupo León Benavente ha publicado un LP homónimo que ha sido la sensación: Luis Rodríguez, Abraham Boba, César Verdú y el bajista de Tachenko, el ya mítico Eduardo Baos (que ha tocado, entre otros, con El Polaco), han dado forma a un disco y a un proyecto que dará mucho que hablar. 

En el número 4, un disco maravilloso,el último de Big City, esta vez estrenando discográfica, Gran Derby Records, han grabado un LP increíble, denso, variado, una enciclopedia de pop, llena de colores y matices. Rock americano, antifolk, pop inglés, Madrid, Zaragoza, los violines, los órganos, mil guitarras. Es difícil elegir un solo tema de un disco tan compacto, nos quedamos con esta miniatura, casi un guiño country: Green lips parted

En el número 3 uno de los grandes discos del año y posiblemente de la década: el estreno en largo de Stabilito: La gran mentira. Un LP conceptual, exigente y excesivo, pero un disco magnífico, de digestión lenta, trabajado...algo postmoderno. Diego Martínez encuentra el ropaje perfecto para sus canciones en una banda engrasada y poderosa, la Gran Mentira de Stabilito...un disco muy grande:

En el número 2 la banda oscense Kievcuando nieva. Después de entregarnos el año pasado su directo Parece doble, en el que revisaban alguno de sus outsiders favoritos, este año 2013 ha sido el de su vuelta a las grabaciones de estudio: De tarima, que estrenamos en su momento en este programa, es un disco de espacios y de silencios, un disco avanzado, lento, sosegado, es un disco de pop que propone más que muestra y en el que el talento como compositores e instrumentistas de los hermanos Aquilué y Antxon Corcuera vuelve a quedar en evidencia. Además, su directo ha cambiado, se ha modificado hasta convertirse en una propuesta mutante, que sin caer en los ritmos generosos, se adapta más al formato de recital de canciones. Siempre cerca de nuestros corazones y nuestros cerebros, Kiev cuando nieva,


Y en el número uno, lo han hecho otra vez, pero esta vez lo han hecho, en mi opinión, mejor que nunca. Después de un buen puñado de LP´s , el Amor y las mayorías hasido el gran disco de Tachenko. Se han quitado complejos y se han dejado llevar por sus pasiones, tuvimos aquí a Sebas y a Vinadé en su momento, escuchamos cómo había sido el proceso de grabación del disco y desentrañamos alguno de los entresijos del disco: Los módulos, los Byrds, Bacharach...el 20 de diciembre tocan en la Lata de Bombillas y van a reeditar el LP con un EP nuevo de cinco temas, con tres inéditas y una versión de los Teenage Fanclub. Fascinado por Tachenko, el tema que da título al LP, al mejor Lp del año en música aragonesa: El amor, las mayorías



Y aunque no toque, no valga y todo lo demás: no quiero olvidarme de un disco que llevo escuchando mucho estos últimos días: Qué haces tan lejos de casa, de Ricardo Vicente, al que tendremos pronto por aquí y del que hablaremos largo y tendido, una colección de canciones bellísimas.  

viernes, 6 de septiembre de 2013

Espíritu de Margot S05e01: Repaso del verano

Con música de Proscritos, Lorena Álvarez y su banda municipal, Big City, El Gol de Nayim y The Patinettes


Buenas noches Alberto, cuántas ganas tenía de volverme a poner frente a los micrófonos, he seleccionado como sintonía un pedazo de clásico: este verano he recuperado mi afición por los discos de vinilo, ya sabes, no solo buscar, también escuchar, gracias a Luis y David de Dualmanía me he hecho con una buen reproductor y estos meses han pasado los nuevos discos de Suede o Joaquín Pascual, el Common People de Suede o algún recopilatorio de The Cramps, pero también ha habido sitio para música aragonesa: El escarabajo más grande de Europa de El Niño Gusano en la reedición de Grabaciones en el Mar y, por supuesto, un clásico absoluto; el Cosas sencillas de Proscritos, que incluía esta versión de Pólvora en tus dedos, el tema de Neil Young que adaptó al español el gran Jose Lapuente... sube, sube un poco el volumen


Este verano, mi momento álgido en cuanto a lo musical, han estado muy relacionados con los hermanos Aquilué y la inteligencia oscense: en el mes de Julio Javier Aquilué inauguró una estupenda exposición en el Espacio de Arte La Sala en la Calle de las Armas. El día de la exposición pudimos disfrutar de una actuación de Roldán, un tipo alucinante...un repertorio realmente experimental...a Roldán lo pude volver a ver sobre un escenario en Gijón, durante las actuaciones previas a la semana grande asturiana...Roldán, armado de percusión acompaña al otro hermano Aquilué, CharlyAquilué acompañando a la nueva estrella del indie folk Lorena Alvarez. Lorena Álvarez acompañada de su Banda Municipal, o sea, el oscense Charly Aquilué y Roldán. 

Lorena Álvarez, estrella del folk indie, con la mitad de la banda municipal aragonesa: Charly Aquilué, batería de Kiev cuando nieva, cabeza visible de En y guitarra de Will Spector y los Fatus...una canción genial. Aunque si hablamos de canciones geniales no podemos olvidarnos de uno de los discos que más me han hecho disfrutar estos dos últimos meses: The way the trees are, editado por Derby Records.

Un disco, que como el anterior, Celebrate it all, hay que ir preparado, con hambre de melodías y sin miedo a la polintoxicación. Si en Celebrate it all había un pulso urbano reconocible, en The way the trees are los caminos son más abiertos, de la ciudad dormitorio al resguardo rural, es un disco de recovecos, de puntos de fuga y búsqueda del tesoro. La banda de Javi Vicente lleva años facturando discos de producción cristalina, llenos de esquinas punzantes y remansos bucólicos, siempre con la mirada puesta en un pasado mítico, pero sin dejarse llevar por el mezquino combustible del revival. Un universo propio, donde lo que realmente vale es la canción.

Vamos a pinchar una grabación muy reciente, de este mismo verano, de hace nada: el 4 de julio, en pleno verano apocalíptico, se grabaron las maqueta del primer LP de El Gol de Nayim.

El siete de septiembre tocarán de teloneros de la banda Él mató a un policía motorizado y el 14 de septiembre, los Franchos, Patillas y Pastor, han cogido el mítico indie bar Candy Warhol y le van a dar una lavada de cara y volverlo a convertir en una de las referencias de la ciudad de Zaragoza para eschuchar buena música pop: con una sesión de pinchadiscos entre los que están Alex Mister Hyde, Alberto Genzor o Sebas Tachenko...escuchamos uno de los temas que irán incluidos en su primer LP, El equilibrista de fuego, que tiene ese rollo a lo Derribos Arias que la convierten en una gran canción

Nos despedimos con un tema de The Patinettes...no sé pero todos los años comenzamos el curso con un tema de The Patinettes...aunque ya lleve un tiempo publicado, se les había olvidado pasármelo y ha sido durante el mes de agosto que he podido darle las escuchas que se merecía...han pasado de un sonido pantanoso a jugar con el soul y la música negra, pero Commit to the light tiene buenas canciones, buenísimas en realidad, producido por Rafa Domínguez y masterizado por Javi en Vacuum mastering, hoy elijo para despedirnos un tema un poco especial, con Alberto Matías en la voz solista y Patricia, con su voz dorada, haciendo unos coros maravillosos...empezamos y empezamos fuerte...



viernes, 23 de agosto de 2013

The way the trees are de Big City (Gran Derby Records, 2013)

Búsqueda, un pasillo larguísimo y cientos de habitaciones a los lados: en una duerme el hombre de la pandereta, en la otra un arlequín abrazado a su moog, más adelante el señor medicina lleva colgado dos toms del cuello... al final los árboles se agachan y te dicen: bienvenido.


El nuevo disco de Big City se abre con Hello Winter, donde todas las piezas encajan en una postal perfecta que sirve como declaración de intenciones: guitarras empastadas, los teclados que se rebelan en un sonido polisémico para pasar, sin solución de continuidad a A whole new level of suck, de cristales cortantes en la boca a la la calidad acústica de (They had) beards, donde los pianos y los violines elevan la oración a Stephen Stills una vez más. La sutil reverberación de My fondly Fahrenheit tiene algo de inditrónica escandinava, de aguanieve entre los dedos, un acierto, la verdad. Cerrando la cara A, el instrumental The Future. Le damos al vuelta al vinilo y entramos en la parte más británica del disco, Your war games, con ese tono de vodevil de los años noventa. El menú es variado y es fácil adentrarse en los rescoldos acuáticos de Better badges, el aderezo de ácido eléctrico de The useless sea o la miniatura espacial de Sandy Denny Called. Abordamos la parte final del disco con Dear tourist, en la línea del manual perfecto del compositor de canciones, como una habitación ordenada, la habitación de un treintañero harto de sentirse un adolescente. Cuando uno llega a Green lips parted piensa que debe tomarse un descanso, beber una copa de vino y dejar que las canciones buenas se defiendan solas, que no hay nada malo en pensar que Gram Parsons era lo más, que el folk es el jugo de la vida y que embotellado puede servirse tibio. Llegamos al final, bajo la puerta entran y salen, van muy deprisa, solo necesito las teclas del piano para dibujar el mapa. Buscando la palabra salida encontramos Ants y cuando pensamos que ese pasillo es el último alguien trae un viejo magnetófono de cinta abierta y nos dice: haz lo que puedas. Espero que estéis preparados, porque el viaje va a ser largo: Falls on big city.

Un disco, que como el anterior, Celebrate it all, hay que ir preparado, con hambre de melodías y sin miedo a la polintoxicación. Si en Celebrate it all había un pulso urbano reconocible, en The way the trees are los caminos son más abiertos, de la ciudad dormitorio al resguardo rural, es un disco de recovecos, de puntos de fuga y búsqueda del tesoro.


La banda de Javi Vicente lleva años facturando discos de producción cristalina, llenos de esquinas punzantes y remansos bucólicos, siempre con la mirada puesta en un pasado mítico, pero sin dejarse llevar por el mezquino combustible del revival. Un universo propio, donde lo que realmente vale es la canción.