Mostrando entradas con la etiqueta javieraquilue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javieraquilue. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

Bric-à-brac de Javier Aquilué (La Casa Amarilla, Zaragoza)

 



La exposición de Javier Aquilué durará desde el 21 de diciembre, 2020 hasta el 20 de febrero de 2021. La galería La Casa Amarilla está situada en la siguiente dirección y su página web dedicada a la exposición es esta 

Todo lo que lean a continuación es una interpretación distópica y emocional, en un momento vital devastado, de un devoto de la obra de Javier Aquilué tratando de utilizar sus cuadros para luchar contra el carácter gordiano de su propia vida. 

EL RITO_La mañana alisa el collage y lo convierte en una sucesión de pegatinas sobre fondo rojo. Personas que olvidan lo que soñaron, que sueñan con lo que vendrá doce horas más tarde, que hacen del aburrimiento un arte. ¡Qué exigente es la anatomía que obliga a vivir en oscuridad el tiempo del bostezo! Cotillea un instante único el hombre, el autor, el pintor. Polaroid de distancia ordinaria. 


BALTASAR_Tabaco negro, como Kevin Magee, /como el falso Baltasar en la cabalgata de Reyes, /duro y directo a los dientes. /Le das fuego a la vida,/hasta que te hace arder, carbón,/ negro como el Rey Baltasar,/ como Kevin Magee,/negro. Como Ortega-Cano, como Javier Aquilué. 


EL DEDO EN LA LLAGA_Ese niño en leche nutricia, en chamanismo del desarrollismo, en el curasana hipnótico de una Janine Darcey, el niño es un prototipo de drugo, alisado su cerebro por sofá y pared, esperanza de calcio artificial en contraste fotográfico.


FOSFENOS_Acariciamos los días como el sol nos acaricia las conversaciones, las voces que mutan en el aire de una terraza, distorsiona en la mínima radiación hasta que nos atragantamos de ayuda. Las furias realizando una entrevista de trabajo mientras se desparrama un confetti de pájaros, Altea disfruta del barro tal vez, cocido al fuego de lo útil, como una navaja que desgarra un corazón y lo automatiza. 


ESPIRITISMO_Ya hablé de ouijas antes. Planteamiento, nudo y desenlace es la estructura definida para saciar los instintos. Como en el cuadro donde uno se esconde, la forma invisible es más terrible que la que se ve. Lo instintivo, el terror tras las cortinas echadas en los edificios-colmena de Budapest, las hermanas Fox haciendo puntos para la bolsa de trabajo en las oposiciones a exorcista del Vaticano. (Y EL DUNDE DEL HORNILLO VISITANDO TU EXPOSICIÓN, AQUILUÉ, QUE TE CUENTE LA HISTORIA LA RESPONSABLE DE LA CASA AMARILLA). 





GERÓNIMO_Nikolái Roerich afeitado y caminando por Salou en busca de habitantes para sus manifiestos angelicales. No tiene lugar para esconder las alas, insertadas en el moreno cetrino de la desvergüenza. Fieltro y mascarilla. Mascarilla de acción quirúrgica, mascarilla que en su azul compite con el cielo. Hay algo de retador y apocalíptico en la instantánea, de supervivencia básica. Todos somos jóvenes castores postmodernos en un mundo que se ha convertido en una novela de Ballard. 




LOS INQUILINOS_ Ciertos retos son como un ouija sobre grafito, Simón Bolívar está listo del bocho y Franz tiene picores entomológicos, Ricky se va ayudado por las pastillas porque sueña con un país donde reparten boletos hacia un destino en la marina, menos mal que sin boca todos podemos volver a ser delgados o serlo por primera vez y soñar con una juventud que siempre, siempre se va. 


LA CASA MAGNÉTICA_Coney Island junto al parque Grande en Zaragoza, Corazón de Espoz y Mina, ese descenso al círculo de la fortuna, bailarina de la vida, cualquier cálculo arroja una inexactitud euclídea que haría estremecer al mismo Galois unas horas antes del duelo que le llevará a la muerte. Telgopor y viejas mascarillas por el suelo, de los tiempos en los que nadie veía nuestras bocas, inquilinos que se han trasladado hasta esta casa.




UN BUEN CONSEJO A TRAVÉS DE LOS AÑOS (_No digital found_404_) FILM En aquella película de Cronenberg entraron por accidente Ziggy Stardust, Buster Keaton y el puro consumido de Groucho Marx. La mosca impregnó como el Santo Sudario que hay en Campillo de Aragón, el pueblo que separa Castilla de Aragón, el pueblo más alto de la frontera. LA SESIÓN Casa en blanco y negro, un circo sin atracciones, el conejo de la suerte, jugar a la pocha con la vida de tu hijo, ¿te conté que una vez Ramón Acín me susurró en sueños que sus pajaritas estaban llenas de piedra y que nunca podrían volar?


Bonus Track: PINTURA DE HISTORIA III_Hay gritos que desgarran el tiempo y lo vuelven del revés, chirucas que tornan en Shoggoth bajo el influjo del estramonio especial que crece en Caldearenas. 



HOMBRE MORDIDO POR SU GATO_ Acostumbrado al clima continental Aquilué místico, en estampa casi devocional, se deja morder por el gato que Edgard Allan Poe regaló a Ambrose Bierce. Noche en la antigua casa Hasta-Aquilué, el gato sobre la cama, en la ropa, en los bolsillos de aquellos trajes guardamos suficientes denarios como para pagar la siguiente cuota del teléfono móvil. (COMÍAMOS ARROZ Y APAGÁBAMOS LOS DATOS DEL MÓVIL DURANTE UN TIEMPO MARCADO. EL QUE TENÍA MÁS MENSAJES AL VOLVER LA CONEXIÓN, PAGABA).


EL AGUJERO DE LA LUNA_De un discípulo pagamos pasamos a un verdadero Jesús. El Jesús que hizo inmortal Sergio Algora como solamente se hace un personaje que aparece en una canción, “Jesús, etc... etc”. Todos atrapados en la caja que se ha convertido el mundo. Jesús es un ente de risa contagiosa, en una pandemia de voyeur, que aumenta la envidia de su acompañante mientras esos espejos que devoran el tráfico, lo atrapan, deforman la muerte como si fuera un simple aviso, actúa el espejo como gorgona atrapada por Perseo.  



viernes, 16 de septiembre de 2016

Juegos mediterráneos de Gabriel y Vencerás (Hermanos segundos, 2016)

Gabriel y Vencerás entregan un disco, Juegos Mediterráneos, psicótico, con momentos de lucidez pop y después abismo, donde se mezclan Nureyev, Navarra (la del speed y la otra), el Algora del año 1994, el Algora de las cajas de ritmo de 1998 y los personajes de series de dibujos animadas que fueron prohibidas en Georgia (la comunista y la capitalista), los toros bravos, la afonía de Poch. Un juego de la oca que lleva del Mar de Dios al Fantasma de los ojos azules y luego me como una o dos y ya veremos cómo llegamos. No sé elegir un tema, venga, sí Alfonsito y  Camaleón. Guitarras y voces aleatorias, los samples y la producción de Carasueño nos recuerdan qué solo él, el oldmancocoliso es capaz de ponerse una pandereta por montera. Me recuerdan al Garuz más desatado y crustáceo de Pulmón en Mollerusa y también, por supuesto, a la aceleración perversa de Patrullero Mancuso en Marino. La portada de Javier Aquilué. El próximo lunes 19 de septiembre sale a la venta el disco.  

miércoles, 6 de abril de 2016

Los bienes de Kiev cuando nieva (Repetidor Disc, 2016)



Suena untuoso, bello, abierto, orgánico. El nuevo disco de Kiev cuando nieva es superlativo. Sin perder su perfil bucólico las esquinas y las sombras psicóticas son más alargadas en el tema con el que se abre el LP, Más tranquilo. A veces perpetramos olvidos idiotizantes con la única excusa de la comodidad, pero luego llegan temas como Palacio, con su aroma a la Lengua del bosque y sus texturas de ciempiés. Habíamos visto imágenes de Javier Aquilué como un verdadero redneck de hebra en boca y banjo en regazo, pero esto va más allá, porque en Coche de línea no pisamos el límite, vamos más allá, con esos metales y esos coros que de bellos termina por ser nutritivos. La perplejidad como instrumento y las palmas como percusión emocional, las teclas y los violines afónicos, Gorky's zygotic mynci para enamorados, ¿es Linóleo la primera canción confesional de Kiev cuando nieva? No siempre es fácil imaginar a los Kiev cuando nieva entre las esquinas monstruosas de la ciudad, más bien te los imaginas como coleccionistas de los sombreros de Kevin Ayers y buscadores de pepitas vintage en mercadilloos de saldo. Por eso te acunas con Colirrojo y amas los cierres perezosos que se entrecruzan al final del tema. Una flauta y unas voces abren Palomar y uno vuelve como otras veces al Artaud de Luis Alberto Spinetta y a la cita : "¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno de los colores opuestos de la muerte. El verde para la resurreción y el amarillo para la descomposición, la decadencia?" Son las voces y el bajo, son las aperturas infinitas que no dejan de emocionar. Y luego descendemos hacia Herramienta, que tiene un momento de miniatura, de greguería postmoderna...hombres que fabrican arte con sus manos. En tiempos de voces digitales y paint de saldo, hemos perdido la perspectiva del sabor que dejaba el grafito férrico en nuestras lenguas. Amo el final con la furia que traen los hermosos finales: la cara B acaba con una versión cósmica de Roldán, Paseo, que parece haber sido escrita por y para Kiev cuando nieva.


Es el mejor disco de Kiev cuando nieva, el mejor en una colección notable, no sé si quiero que esta etapa pase, porque estos cabalistas de la palabra única hacen que la vida siga siendo curiosa e interesante. Sigamos celebrando lo cotidiano para ser especiales.  

domingo, 8 de noviembre de 2015

Un acorde descubierto: la mirada de Javier Aquilué

La única risa comparable a la de Sergio Algora es la de Javier Aquilué. Avanza en mitad de la mediocridad para crear una burbuja beatificadora. Me senté junto a Javier y aprendí dónde estaba la belleza entre los restos de una naranja. He inventado leyendas urbanas inspiradas en su persona, con cassettes y estrellas del pop envejecidas. Javier ha grabado discos sobresalientes junto a Kiev cuando nieva. A veces imagino a Javier y Antxon, como dos gemelos de Kollwitz envían señales desde el pasado. No hay abonos para las vistas que se han perdido. Junto a Orencio Boix y Antonio Romeo construyen frágiles armatostes en En vez de nada. Javier Aquilué toca el banjo, la armónica, bebe la sangre de los ferroviarios, Javier Aquilué solo pinta las escenas que sucederán. Pitoniso postmoderno en un el pantano del situacionismo. Javier baila música proto punk en un pueblo del Somontano, pinta portadas para Copiloto y Roldán. Javier Aquilué enseñaba a los niños a no pintar fuera de las líneas, pedía litros de ginebra y tónica en mitad de una verbena, ilustraba fantasmagorías de vapor zaraguayo. Javier colecciona cromos con portadas de vinilos de piedra, predica en la habitación del pánico, lleva zapatos de dandy, fabrica muebles con sus propias manos.

Javier Aquilué inauguró su última exposición Nacen ya vistas en la Librería Anónima de Huesca el pasado 4 de noviembre. Unos pocos días antes comenzaba la recta final de la grabación del nuevo disco de Kiev cuando nieva.



viernes, 6 de septiembre de 2013

Espíritu de Margot S05e01: Repaso del verano

Con música de Proscritos, Lorena Álvarez y su banda municipal, Big City, El Gol de Nayim y The Patinettes


Buenas noches Alberto, cuántas ganas tenía de volverme a poner frente a los micrófonos, he seleccionado como sintonía un pedazo de clásico: este verano he recuperado mi afición por los discos de vinilo, ya sabes, no solo buscar, también escuchar, gracias a Luis y David de Dualmanía me he hecho con una buen reproductor y estos meses han pasado los nuevos discos de Suede o Joaquín Pascual, el Common People de Suede o algún recopilatorio de The Cramps, pero también ha habido sitio para música aragonesa: El escarabajo más grande de Europa de El Niño Gusano en la reedición de Grabaciones en el Mar y, por supuesto, un clásico absoluto; el Cosas sencillas de Proscritos, que incluía esta versión de Pólvora en tus dedos, el tema de Neil Young que adaptó al español el gran Jose Lapuente... sube, sube un poco el volumen


Este verano, mi momento álgido en cuanto a lo musical, han estado muy relacionados con los hermanos Aquilué y la inteligencia oscense: en el mes de Julio Javier Aquilué inauguró una estupenda exposición en el Espacio de Arte La Sala en la Calle de las Armas. El día de la exposición pudimos disfrutar de una actuación de Roldán, un tipo alucinante...un repertorio realmente experimental...a Roldán lo pude volver a ver sobre un escenario en Gijón, durante las actuaciones previas a la semana grande asturiana...Roldán, armado de percusión acompaña al otro hermano Aquilué, CharlyAquilué acompañando a la nueva estrella del indie folk Lorena Alvarez. Lorena Álvarez acompañada de su Banda Municipal, o sea, el oscense Charly Aquilué y Roldán. 

Lorena Álvarez, estrella del folk indie, con la mitad de la banda municipal aragonesa: Charly Aquilué, batería de Kiev cuando nieva, cabeza visible de En y guitarra de Will Spector y los Fatus...una canción genial. Aunque si hablamos de canciones geniales no podemos olvidarnos de uno de los discos que más me han hecho disfrutar estos dos últimos meses: The way the trees are, editado por Derby Records.

Un disco, que como el anterior, Celebrate it all, hay que ir preparado, con hambre de melodías y sin miedo a la polintoxicación. Si en Celebrate it all había un pulso urbano reconocible, en The way the trees are los caminos son más abiertos, de la ciudad dormitorio al resguardo rural, es un disco de recovecos, de puntos de fuga y búsqueda del tesoro. La banda de Javi Vicente lleva años facturando discos de producción cristalina, llenos de esquinas punzantes y remansos bucólicos, siempre con la mirada puesta en un pasado mítico, pero sin dejarse llevar por el mezquino combustible del revival. Un universo propio, donde lo que realmente vale es la canción.

Vamos a pinchar una grabación muy reciente, de este mismo verano, de hace nada: el 4 de julio, en pleno verano apocalíptico, se grabaron las maqueta del primer LP de El Gol de Nayim.

El siete de septiembre tocarán de teloneros de la banda Él mató a un policía motorizado y el 14 de septiembre, los Franchos, Patillas y Pastor, han cogido el mítico indie bar Candy Warhol y le van a dar una lavada de cara y volverlo a convertir en una de las referencias de la ciudad de Zaragoza para eschuchar buena música pop: con una sesión de pinchadiscos entre los que están Alex Mister Hyde, Alberto Genzor o Sebas Tachenko...escuchamos uno de los temas que irán incluidos en su primer LP, El equilibrista de fuego, que tiene ese rollo a lo Derribos Arias que la convierten en una gran canción

Nos despedimos con un tema de The Patinettes...no sé pero todos los años comenzamos el curso con un tema de The Patinettes...aunque ya lleve un tiempo publicado, se les había olvidado pasármelo y ha sido durante el mes de agosto que he podido darle las escuchas que se merecía...han pasado de un sonido pantanoso a jugar con el soul y la música negra, pero Commit to the light tiene buenas canciones, buenísimas en realidad, producido por Rafa Domínguez y masterizado por Javi en Vacuum mastering, hoy elijo para despedirnos un tema un poco especial, con Alberto Matías en la voz solista y Patricia, con su voz dorada, haciendo unos coros maravillosos...empezamos y empezamos fuerte...



miércoles, 8 de mayo de 2013

S03E31: Kiev cuando nieva nos presentan De Tarima

El pasado martes tuvimos en el estudio de Comunidad Sonora una visita largo tiempo esperada: Javier Aquilué, que había sido habitual a un lado del teléfono, hablándonos del Festival Periferias, de sus colaboraciones con EN o de la salida del directo Parece doble. En esta ocasión Javier acude a Espíritu de Margot para hablarnos de la edición del nuevo LP en estudio de Kiev cuando nieva: De tarima. Hablamos de los Panero, de las notas de prensa repetidas y copiadas, de la JR, de los pájaros como sintetizadores realmente analógicos, del Primavera Sound y de la importancia de los silencios en la banda de Antxon, Javier y Carlos. También sacamos un momento para charlar con Carlos (Aquilué, batería) que nos contó qué ha supuesto para él este nuevo disco de Kiev cuando nieva, además de hablarnos de sus proyectos paralelos junto a Lorena Álvarez y los próximos conciertos de Will Spector y los Fatus. 


El single de adelanto de De tarima con el videoclip obra de Orencio Boix

Podéis comprarlo aquí, en la web de Repetidor Disc

domingo, 28 de octubre de 2012

Solo una noche en Periferias 2012: 26 de octubre de 2012








Periferias 13.0 y edición 2012...toda la numerología es un germen problemático de intoxicación mental. Conducimos de noche...he tostado en un cd-r el Bicaberut! De los Will Spector y los Fatus y para completar añado el Carapolla EP. Por comparar, más que nada. El estribillo perfecto de Baila! frente a la versión maquetera de Mother&Father follan (siempre más Cramps que remix). Aparcamos y esperamos la llegada nocturna del Padre Aquilué con la mercancía emocional. Vienen de ver a los Tiki Phamtoms y visten de invierno (cada día me parezco más a mi padre, en el andar y en en el hablar). No hay gente saliendo de la gruta, no hay nadie saliendo de la gruta. Utilizo el GPS del móvil para llegar hasta la Plaza de Toros y le cuento a Ana que hace mil años estuve viendo a Víctor Coyote y entrevistado al Aviador Dro en ese mismo escenario. Yo llevaba una corbata azul y una camisa blanca. Y coleccionaba cromos. En la plaza el calor aligera el alma. La salvación como un proceso adibático que comienza en el funk groove de Cerdo Agridulce, mimetiza la monotonía en el espectáculo repetitivo de Bigott y da juego con los Hillbilly Mongows. Antes de hablar del mongolismo ilustrado diré que Justo Bagüeste es un sabio que no se esconde, pide el balón sin miedo para hacer una pared arriesgada, que Antonio Romeo trabaja el merchandising del absurdo como un malabarista postmoderno y que siguen estando los mismos del mismo lado: Julio A. Cuenca, Pecker, Pedro Vizcaíno....Javier Losilla (mito para algunos, se llevó un LP de los Fatus, sé que disfrutó con la versión de la Nieve ardía)
Juanjo Javierre y yo hablando de sus bandas paralelas en los ochenta (hubo quien se quejó de que el cantante de los Mestizos estuviera tomándose un café a ciertas horas de la noche, no por problemas de sueño, más bien de afición a los destilados), del sonido Washington y de los primeros años. Javierre sigue bailando, aunque sea en silencio. Los Hillbilly Mongows empezaron instrumentales (Socarracristos Theme) y siguieron modernos y modernas, chascarrillo de principios de siglo incluido. Take me out y Hank Williams para terror de los talibanes de la música americana (pocos, pocos, pero algun había). Como un baile de fin de curso en un high school, con toda la mala baba del que mastica briznas de hierba, atacaron a los Kiss, a los Bee Gees, a los Doors casi en la frontera de José Feliciano. Son tan buenos y tocan tan bien que cuando quieres meterte en la broma te quedas colgado de un ukelele o de un solo de acústica de Montañés. Aristocracia renegada, echamos en falta a Jorge Reverendo, último fraile de la religión de la mandolina, quebrado en una pelea de taberna (a la espera de historia mejor), pero el resto lo hacen realmente bien. No se me ocurre nada mejor para un festival de Nueva comedia. Los chistes antiguos, el repertorio de toda la vida es lo que mejor funciona.
Llevábamos narices de payaso para no tener que reírnos: aparecieron los Fatus con teclados descacharrados, sujetadores de mojitos, guitarras muy eléctricas y demás parafernalia náutica. Guillermo Bruno (el mejor poeta aragonés desde Ángel Guinda), sudó la camiseta, masticando cada palabra en un éxtasis perfecto de madrugada. Charly Aquilué, caracterizado como técnico de sonido en una producción de John Holmes, pulsaba con pasión inusitada cada cuerda de naylon en una segregación constante de lucidez...y qué decir de Eugenio, con voz de barítono, más Popeye que Bez...a pesar de un sonido mejorable nos hicieron bailar con ganas, auténticos habitantes de la cueva profunda, sin aditamentos electrónicos, solo actitud y más actitud, hits y más hits. ¿Qué decir? Will Spector y los Fatus han saltado al lado correcto de la genialidad. 

Eran las cuatro de la mañana. Coso arriba y coso abajo. Había perdido papeles y vinilos, pero llevaba bufanda. Tenía estampado en la retina un litro de ginebra con tónica. Valor de mercado: Menos de diez euros. ¿Quieres que te cuente un chiste? 


Buenos días, buenas tardes.

miércoles, 24 de octubre de 2012

S04E08: Periferias 2012 en Espíritu de Margot

La noche del pasado martes estuvimos repasando, como cada año, la programación de uno de los festivales más interesantes y avanzados de todo el territorio español: Periferias. La cita con la modernidad en Huesca ha llegado: Nueva comedia para este Periferias 13.0 donde destacan las actuaciones del humorista Ignatius, de los poetas Petisme&Vilas&Jiménez y las actuaciones, entre otros, de Tiki Phamtoms o Cerdo Agridulce. Nos acompaña Javier Aquilué, de Kiev cuando nieva, que nos habla del próximo disco de la banda, además de ejercer de guía para adentrarse en el programa periférico. Escuchamos temas de Will Spector y los Fatus (imprescindible), Galimatías (el nuevo proyecto de Diego Gálligo) y Hillbilly Mongows revisitando el Hermanita de Elvis Presley. Viva Periferas! Viva la Performance!

Descargar aquí

lunes, 18 de junio de 2012

Reseña de Parece doble de Kiev cuando nieva (En vez de Nada-AA.Records, 2012)

En el pasado Festival Periferias de Huesca, una edición dedica al mundo raro, a lo freak y extraño, tuvo varias propuestas artísticas que frisaron el delirio y lo mezclaron con la poesía. Posiblemente el mejor de todos ellos fue el concierto en el que la banda oscense Kiev cuando nieva, revisaron alguno de los temas de sus raros favoritos. Por raros debemos entender esa mezcla de talento y enfermedad mental (o alteración tóxica, eso sería otro tema) que ha producido alguna de las mejores canciones de la historia del pop. Aquel concierto fue registrado en audio, además de una captura de las imágenes a cargo de uno de los colaboradores habituales de la banda, el realizador Orencio Boix. Gente extraña, canciones hermosas y espejos rotos y vueltos a pegar, bienvenidos a Parece doble...un disco de Kiev cuando nieva.



El encierro tiene mucho que ver con estas canciones, los lugares poco transitados, los claros del bosque, los trasteros donde se acumulan viejas cintas de cassette con tomas alternativas de un millón de años, la dulzura de la incomunicación, el papel impreso donde dibujar portadas alternativas a nuestras propias grabaciones. La apertura llega con un tema de Daniel Johnston, Walking the cow (baile de la vaca...). Un harmonium sirve para abrir las mentes, la cerradura limpia para que el cuchillo de la mantequilla entre con precisión de cirujano en una especie de vals especiado con armónica y listo para sacar a bailar a tu madre en el garage de tu pequeña casa de Wyoming. Dicen que cuando el viento cambia las conexiones pueden saltar, el del norte es el más peligroso y el espacio que separa a Alfred Jarry de Sergio Algora lo puedes llenar con EP´s de vinilo, un delicado tema de Nick Drake, Hazey Jane II, con coros de bubble pop y un teclado de juguete tocado muy en serio. Hermoso, realmente hermoso el tema de Drake. No podía faltar en este repaso un tema de Brian Wilson, el reverso oscuro del sueño californiano, encerrado pero contento, la mueca frente a la sonrisa. Stroke it Noel, un tema de Alex Chilton al frente de sus Big Star, power-pop de alta graduación...imagínate a Chilton tratando de mantenerse en pie mientras Lux Interior lo sostiene o explicándoles a los Posies qué acorde tienen que tocar, imagínate a Michael Stipe machacando sus discos para comerse después los pedazos. Escondidos tras máscaras tribales, oscuros compromisos con el jazz improvisado, con la redefinición de los acordes, con las composición no euclídea...Moisture, el tema de The Residents que los Kiev cuando nieva revisan acompañados de Justo Bagüeste al moog es un caramelo que se disuelve demasiado rápido. Volvemos a las playas donde las piedras afiladas aparecen entre la arena, la banda transforma el punk de dos acordes de los Ramones en un tema retro, la historia de Danny, del amor intercambiable, tú y yo, el cerebro licuado de Joey Ramone siempre dio su mejor jugo una vez enfriado, el final de siglo, el final del mundo, todo ha llegado y ha pasado y nosotros sin darnos cuenta. El siguiente tema nos lleva hacia Syd Barret, el icono de la enfermedad mental en el pop, que los Kiev adaptan con respeto y sapiencia, conservando el espíritu de fanfarria ácida. Magnífica también la cotidianidad que impregna de manera deliberada el tema de Jonathan Richmann elegido, The new Teller (la nueva cajera) o cómo convertir una anécdota en un perfecta canción pop. Quise ser experimental y acabé siendo errático, un tema de They might be giants, con guiños a ti, a mí, con un fraseo perfecto que hace que el texto en español no peque de tópico y funcione en todos los estadios, independiente y referencial. El cierre para este directo es un tema del músico y poeta Ivor Cutler, un escocés maldito, versos, humor, días junto a niños, instrucciones básicas para una vida. No se me ocurre nada mejor para cerrar este magnífico directo de Kiev cuando nieva. Raros, especiales, Kiev cuando nieva juegan en una categoría distinta, fuera de los canales localistas, adalides de propuestas cualitativamente distintas.

El próximo jueves tendremos a Kiev cuando nieva en Espíritu Margot-Comunidad Sonora para hablarnos de este nuevo disco.