Mostrando entradas con la etiqueta bronski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bronski. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

s07e20: Aloma Rodríguez presenta "Los idiotas prefieren la montaña" (Editorial Xordica)




Hablamos por teléfono con Aloma Rodríguez que presenta este viernes "Los idiotas prefieren la montaña" en la Librería Antígona de Zaragoza. El libro editado por Xordica es una narración, una novela fragmentada, una carta inacabada, un último grito de amistad y admiración hacia Sergio Algora, el que fuera cantante de El Niño Gusano, Muy Poca Gente y La Costa Brava, además de poeta y narrador. Aloma compartió con Sergio sus últimos meses de vida en el Bar Bacharach, crisol de diversión, cultura y cambio de década en una Zaragoza que no sabía que tendría que sobrevivir en los años siguientes a la trágica pérdida de Sergio Algora y de Félix Romeo. Casualidades agridulces, Boris Vian, literatura, huida hacia delante, la muerte, los sueños...todo en un libro intenso y poderosamente pop. 



Además escuchamos la versión de Mi última mujer de Fernando Frisa&Bronski, Natasha Kampush de La Costa Brava, La parte más feliz de Ricardo Vicente y Capitán Negrito de Francisco Nixon


El libro se presenta el viernes 26 de febrero a las 20h en la Librería Antígona de Zaragoza. 

viernes, 14 de febrero de 2014

S05e18: Asuntos de familia en Espíritu de Margot (I parte)

Es habitual que los miembros de una misma familia formen bandas: es un clásico desde hace mucho tiempo, desde los comienzos del rock y del pop: Everly Brothers, The Kinks, los primeros Dire Straits...los Oasis...los Credence Clearwater Revival...en españa los Benavente (Javier y Eduardo) al frente de Parálisis Permanente, Los Canut o los primos Vega, Antonio y Nacho García Vega...y la música aragonesa no es ajena a esto. Hermanos, primos e incluso, como el caso de los De la Figuera, tíos y primos...como siempre, hemos empezado...y han ido apareciendo en todas las épocas y todos los estilos...así que vamos por el principio: la sintonía de Rompeolas, de los Radio Futura, porque los Auserón son la familia referente de la música música aragonesa han sido los Auserón: Santiago y Luis al frente de Radio Futura definieron la historia del pop español y lo conviertieron en algo moderno y trascendente. Después de la separación de Radio Futura Santiago siguió como Juan Perro y Luis tuvo distintos proyectos como Klub o junto a la banda Los Ventiladores. En el año 2006 los Auserón volvieron a juntarse para el proyecto Las malas lenguas. La idea era reivindicar las adaptaciones que se hacían en los años 60 y 70 de los clásicos anglosajones. Las malas lenguas se llamó aquel proyecto, en el que se incluía versiones de Kinks, Velvet Underground, Bob Dylan o de este Love in vain popularizado por The Rolling Stones y cuya adaptación ya la habíamos escuchado en alguna ocasión anterior, junto a Raimundo Amador, del mismo Juan Perro.

Amor en vano (Las Malas Lenguas)

Por cierto, no podemos olvidar a otro miembro de los Auserón. Teresa. Activista punk y una habitual de la escena más underground aragonesa. Al frente de los Monos o en locales de ensayo.
No podemos olvidar a los hermanos Valdivia. Pedro, el batería, fue miembro de la primera formación de Héroes del Silencio, cuando todavía estaban como formato trío. Después dejó la banda para dedicarse profesionalmente a la medicina y de vez en cuando se le puede ver en los escenarios junto a la banda del Flaco. Juan Valdivia alcanzó la gloria junto a los Héroes del Silencio, donde su guitarra solista era uno de los sellos distintivos. Su hermano pequeño, Gonzalo, comenzó con la banda En Pecado (donde coincidió con otro hermano, Javier Andreu) mantuvo una carrera en solitario bajo el seudónimo del Alquimista en sus primeras entregas y posteriormente con su propio nombre. Juntos colaboraron en el primer LP en solitario de Juan , Trigonometralla. Pero se les vio juntos en el escenario cuando se produjo la reunificación de Héroes del Silencio, en el Tour del 2007. Allí, Gonzalo se incorporó como sustituto de Alan Boguslavsky e hizo toda la gira: para el recuerdo temas como este Tumbas de sal, de la gira del 2007 de Héroes del Silencio

Tumbas de sal (Héroes del Silencio)






Los siguientes son los hermanos Lasala. Hugo fue miembro fundador a finales de los noventa de la banda Big City. Aunque no formó parte de la formación original, Borja Lasala se incorpora a la banda para los directos de presentación de su primer LP, A spring of summers en el año 2003. Borja ha continuado como miembro de pleno derecho de Big City y ha desarrollado proyectos en solitario como Huracán Ramírez (junto a Francho, Batería de Big City), también Hugo, que junto a Miguel Irureta, bajo de Big City y líder de la mítica banda Dream Lovers, montaron el efímero proyecto Hermana Allen. La presencia de los dos hermanos Lasala llega hasta hoy en los Big City. Escuchamos un tema extraído del recopilatorio realizado por La Casa en Llamas (Jordi y Javi de Bronski), 2005-2008 en el que aparecían temas de distintas bandas aragonesas que se habían grabado en los ya míticos estudios de la calle Perpetuo Socorro:

Big Milky Ways (Big City)

Y si hablamos de Javi y Jordi Bronski, no podemos olvidar a la banda Bronski, claro. Jordi y Miriam Brunet, junto a Javier Roldón, grabaron a principio de la década varias maquetas basadas en la privilegiada voz de Miriam y las instrumentaciones creativas de Jordi, su hermano, y Javier (que se encargaba del bajo). Cajas de ritmo, distintos baterías y un LP con la efímera compañía Junk Records marcaron el parón de la banda. Los proyectos continuaron, Javi con Vacuum mastering, Jordi y Javi, junto a Carlos, batería de StereAnt en el proyecto Sheriff y Miriam como Minerva, que publicó un precioso LP el año pasado, Para el recuerdo hemos seleccionado esta estupenda versión de Leonard Cohen, There´s no way to say goodbye, incluida en el primer LP del canadiense y que Bronski grabó para el tributo Disparen a cohen. Bellísima


There´s no way to say goodbye (Bronski)

martes, 3 de diciembre de 2013

Todo lo contrario de Minerva (autoeditado, 2013)

La belleza de la electricidad surgiendo de cara poro. En los cables está la verdad de Minerva. Mucho se ha dicho del panteón particular de Miriam Brunet: desde los comienzos de diva inditrónica al frente de Bronski pasando por el silencio amplio de sus primeros tiempos de solista con la guitarra de palo como aliado. Hoy Minerva abre la caja de las esencias y todos los truenos son bellísimos. De carácter divino, como la naturaleza incorruptible, la voz de Miriam llena cada esquina del plástico: Grietas que correrán es un loop infinito, un eco que se repite en el tiempo y en el espacio, una voraz declaración de intenciones. Rugosidad de ciudad en llamas con Círculos, trepidación en El único lugar y todas las guitarras del mundo afinadas en el tono elegido. La producción exquisita de Rafa Domínguez, las cuerdas, todas las cuerdas del mundo. Minerva es una roca sólida contra la que se golpea la eternidad, las canciones más redondas de Miriam, con unas letras sobresalientes, como la de Fotos ardiendo. ¿Por qué hablas de PJ Harvey no hablas de Anita Lane? Yo te daré más nombres, Fabiana Cantilo, Susana Cáncer y el ritmo de sangre de Mick Harvey. En un rincón, con sus guitarras perezosas, es una canción de habitación cerrada, de garganta primigenia. El conejo del otro lado del espejo está intoxicado. Bésalo en la boca y se convertirá en rana. Sólida sección rítmica, con parte de la aristocracia pop de la música aragonesa. Arena y sal, como una combinación antigua que no deja resaca y los sintetizadores que también tienen sitio en esta fiesta (no de cumpleaños, que ya nos hemos hecho mayores). Una Nina Simone electrificada, la Rosenvinge perdiendo el rastro de ñoñería que trajo de Nueva York. Minerva, corazón de león, por favor, sube el amplificador.  

domingo, 25 de noviembre de 2012

A boy with a crown de Sheriff (CELL, 2012)

La nueva entrega del proyecto Sheriff ha llegado a mis manos. Viejos conocidos desde la época de Bronski, Javi y Jordi han abandonado durante un tiempo (ya bastante largo, la verdad), la inditrónica para desarrollar lo que en principio parecía un entretenimiento puntual y que se ha convertido en su banda básica. Junto con Carlos en la batería y en un formato de power-pop trío, no solamente reivindica el estatus de clásico de las bandas del noise de los noventa sino que en este disco avanzan hacia el revisionismo melódico sin ninguna vergüenza (no hace falta más que que escuchar el corte con el que se abre el disco Lost, para entenderlo. Saturación elegante y oscuridad templada, recuerdos del ayer como en Long Hair, Sheriff cuidan los detalles dentro de habitual parquedad estética, la consistencia del álbum atrapa con Mad Brain Loving, atesorando sin pudor el ruidismo como arreglo en temas como Planets might actually shape planetary nebulae y la interpretación melancólica como arma. Temas como Charly, Jane&Onsco o Call me abren la paleta interpretativa de los Sheriff, que siguen mirando veinte años atrás (se dice pronto) para no solo quedarse con Seattle, también Washington y algo de la pérfida Albión, en la onda de Ocean Colour Scene. Un disco que atrapa, eléctrico pero con un punto intimista, aunque solamente sea por los recuerdos que reverberan cuando uno escucha los temas de Sheriff. Siguen en el camino.