Mostrando entradas con la etiqueta bagüeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bagüeste. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Estuche de lijas de Javier Carnicer en el Cronolector de la Torre de Babel (Aragón Radio)



Introducción

Javier Carnicer, el mito oculto, el poeta maldito que no quiso ser maldito. El hombre que iluminaba con su presencia la noche. Poeta lento y meticuloso. Como otros, poeta antes que músico, músico siempre. Javier Carnicer iluminó la vida de todos los que nos acercamos a él con el único deseo de aprender, tal era su generosidad: un puñado de canciones en maquetas, un libro de poesía experimental inundado y, finalmente, Estuche de Lijas y el disco Lijas posterior junto a Justo Bagüeste, nutritiva herejía en nuestra región.

Resultado de imagen de estuche de lijas javier carnicer

En el comienzo fue la palabra:

Javier Carnicer, el mito oculto, el poeta maldito que no quiso ser maldito. El hombre que iluminaba con su presencia la noche. Poeta lento y meticuloso. Como otros, poeta antes que músico, músico siempre, utiliza en su primer libro (una obra corta, solo dos libros), los juegos de palabras, la poesía visual, experimental: Editado en 1982 en Picazo, en Barcelona. "La sombra del obituario vista por su huésped", solo mil ejemplares, como parte de la trayectoria de Carnicer, una inundación en un sótano hace que la mayor parte de los mismos desaparezcan. Recupera algunos. Hace muchos años me regaló un ejemplar. En su presentación en Huesca se montó una exposición-montaje-presentación en la que participó, por ejemplo, el artista oscense Alberto Carrera Blecua. Aquel libro, de componente libre y lúdico, estaba muy influenciado por poetas de corte vanguardista como el tristemente desaparecido José Miguel Ullán. Aquel libro recibió una estupenda crítica por parte del poeta y crítico Ángel Guinda en el Heraldo de Aragón, bajo el título de "El ludiverso de Javier Carnicer" el 14 de Febrero de 1985.
Resultado de imagen de "La sombra del obituario vista por su huésped"
Hay un amor de Ángel Guinda, una retroalimentación de amigo. Lo demostrará con su último texto inédito del que hablaremos más adelante. Carnicer se pone al frente de su siguiente proyecto, una banda de postpunk, de rock trágico. Junto a Felipe Gazo monta en Huesca en 1987 Carnicería Carnicer. . Una banda rock trágico. Los dos eran de Huesca, los dos vivían en Barcelona donde Javier se había licenciado en Filosofía en la Universidad de Barcelona. Gazo tocaba en Orni, otra banda primeriza de la movida oscense de los ochenta. Mayo de 1987. Carnicer tiene melodías, ritmo, estructura de temas, letras. Graba en una cassette su voz y los ritmos e instrumentación a cargo del propio Carnicer con sonidos guturales. Gazo tenía su guitarra, una caja de ritmos, una grabadora de cuatro pistas. Trece temas. Un directo en el que Carnicer toca con la pierna enyesada. Debutan, como no podía ser de otra manera, en Huesca, en las fiestas de San Lorenzo, un llenazo total, un concierto antológico. La intensidad de Carnicer como Frontman es tal que se rompe la pierna en un salto y tiene que ser escayolado al día siguiente, así que queda claro que todo el sufrimiento que emanaban las canciones de Carnicería Carnicer no eran en absoluto fingidas aquella noche. Tuvieron muy buenas críticas y sonaron en programas de Radio 3 como Discópolis y tocaron en Zaragoza en la sala Metro en el mes de Octubre de 1987


La vuelta: el libro Estuche de Lijas

Treinta años viviendo en Barcelona. Un poeta lento y meticulosamente riguroso. No sufre, como otros poetas de la actualidad, como yo mismo lo admito, una incontinencia editorial. Javier es profesor durante años en Barcelona, donde se labra primero una mitología particular basada en la nocturnidad, la nicotina y bandas extrañas como Manicomio Romántico o Soledad Anónima, para luego reposar unos años como docente hasta la vuelta a los versos. Orencio Boix, realizador oscense, miembro del colectivo En vez de nada recoge imágenes inéditas de Carnicería Carnicer. Los chicos de provincias somos así de Orencio Boix. El maestro había vuelto.

Después de La sombra del obituario vista por su huésped, veintiseis años más tarde. Estuche de Lijas/Capsa d´escats. En el año 2008 y en edición bilingüe aparece Estuche de Lijas, catalán y español. Estuche de Lijas, publicado por la Universidad de Barcelona, en el que el concepto del poema como lija para limar el horror de la realidad, un libro alucinado y romántico, de monstruos poseídos, caminantes melancólicos...
Publicado en Barcelona en la primavera de 2008. El título hace referencia al concepto que uno tiene del poema, como lija, como utensilio manual de naturaleza áspera que de otro modo pule las superficies haciéndolas más habitables, más amables al tacto. Las más dura, la realidad, el horror como indiferencia universal, el tacto como sentido común, como una especie de termómetro del daño. El límite viene dado por la chispa, un cohete que avisa del final del poema, diciendo que si uno sigue lijando solo quedan quemaduras, el poema abrasado, el fenómeno se convierte en un solo delirio del autor.
En mayo de 2008 se presenta en la FNAC de Barcelona, lo hace acompañado de los responsables de la traducción y adaptación de los poemas han ido a cargo de Paco Cantero y Eduard Sanahuja (firma el prólogo). Ambos miembros del Aula de Poesía de Barcelona y profesores del Departamento de Dicáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Barcelona. Animado por poetas amigos como Jordi Virallonga y su musa eterna, su mujer, Karmen. Javier Carnicer presenta su poemario "Estuche de lijas" y recita "Lenguas enfermas". Café del arte, Huesca. 30 de octubre de 2008. Una bella escena el Café del Arte La voz de Carnicer en Huesca, guarda su imagen y su palabra a través de Orencio Boix, amigo y admirador.

El proyecto Lijas (y Polar)

Justo Bagüeste, oscense, vivió la movida madrileña en la parte más tóxica, toca el saxo en los Clónicos, en Rey Lui, es uno de los Chatarreros de Sangre y Cielo de Javier Corcobado y funda IPD y la Ecléctica Madrileña, uno de los sellos más alternativos de la música española dedicado a la experimentación y el ruidismo. Ambos vuelven a coincidir y los ambientes de Bagüeste y la voz quebrada por la nicotina de Carnicer llevan a uno de los discos de spoken word más bellos de la música española y el mejor en la aragonesa. Lijas (año 2008-2009 La Ecléctica Madrileña ‎– EM 009 CD, Nuevos Medios ‎– EM 009 CD) tiene muchas colaboraciones interesantes, Felipe Garzo, aliado tuyo en Carnicería Carnicer, Juanjo Javierre, la gente de Pársec, Frank Rudow (colaborador de Manta Ray), Susana Cáncer, Morti o Corcobado...además de voces en catalán, euskera, alemán o inglés que revisan los poemas de Carnicer.
No hay demasiadas presentaciones: en Huesca, en el Matadero, en la Boca del Lobo en Madrid, en la Ley Seca en Zaragoza y en el Festival de la palabra de Jurançon en Francia. Un directo que mezclaba la poesía con los ambientes y las imágenes de Orencio Boix y que en su visita a Zaragoza nos dejó a todos boquiabiertos.
El poeta continúa recitando sus poemas acompañado por las composiciones musicales de Justo
Bagüeste, ceñidas a la palabra, abrazándola y acariciando cada sílaba. Así que surge al final de 2011 y comienzos de 2012 el EP Polar, de nuevo con Composición, arreglos y grabación de Justo Bagüeste Textos y voz de Javier Carnicer y las colaboraciones de Pelayo Arrizabalaga, Susana Cáncer, Gonzalo
Lasheras, Jesús Alonso y Antonio L. Guillén (Les Rauchen Verboten).

Tuvo una puesta en escena en directo única que pude ver en CC Matadero el viernes 25 de mayo de 2012. Con Gonzalo Lasheras en guitarras y Orencio Boix en las proyecciones. Un momento mágico, el último directo del maestro Javier Carnicer. Aquella semana estuvo en los micrófonos de Comunidad Sonora hablando con Alberto Guardiola y conmigo.


El ángel se despide con amor

En el verano de 2015 fallece Javier Carnicer. Unos pocos meses más tarde y a través de En vez de nada un proyecto imprescindible, necesario Respiraciones (antología inédita) en el año 2016 que recoge las maquetas de Carnicería Carnicer, Manicomio romántico y Soledad Anónima además de temas inéditos de Polar (parte de lo que había sido grado y no publicado en el EP) y una recopilación Buena sangre en el que distintos músicos oscenses creaban ambientes musicales para la voz grabada por Javier Carnicer en sus últimos días. La despedida, el último adiós, un texto inédito, generoso Javier, como siempre, deja para la revista literaria Afiche una revisión de otro libro clave que algún día visitaremos con el cronolector, Vida ávida de Ángel Guinda. Las palabras de otro


Supervivientes al paso entrópico de la humedad. Cuando el maestro Javier Carnicer marchó, descubrimos que todavía nos quedaban demasiadas palabras por escucharle, tantas palabras por decirle. Maldito sueño eterno que es el peor de los descansos. Un corazón plomo que no respeta a nadie. No tocamos a más, no tocamos a nadie.



domingo, 28 de mayo de 2017

Diez años del Tiempo de las Cerezas: Nacho Vegas&Enrique Bunbury


Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas




El tiempo de las cerezas es un disco doble en el que dos iconos de la música española comparten espacio, canciones y micrófono. Es un experimento, un momento, algo irrepetible y exigente, algo que solo podrían hacer Enrique Bunbury y Nacho Vegas. Un momento único. Nos adentraremos en estos dos programas en los antecentes y circunstancias que llevaron a ambos a juntarse, a trabajar y hacer esta verdadera maravilla de disco del que se van a cumplir diez años, una década ya del Tiempo de las cerezas.

Uno de los primeros contactos de Bunbury con Nacho Vegas llegan en la segunda manga de la gira de Radical Sonora por España. Estamos en el año 1998 y Bunbury ha tocado algunas fechas por Europa y vuelve con su proyecto de electrónica y músicas del mundo compartiendo algunos conciertos con bandas experimentales como los gallegos Estereocéano, Big Toxic. el colectivo IPD capitaneado por Justo Bagüeste y Silvia Grijalba y es precisamente Justo, habitual miembro de la banda de acompañamiento de Javier Corcobado el que recomienda a Mantar Ray a Bunbury. Corcobado y Manta Ray habían grabado un disco en colaboración, maravilloso, Diminuto Cielo. Así Manta Ray, la banda de Gijón, telonea a Bunbury y en Manta Ray está como guitarrista Nacho Vegas. El Festival Sonora tuvo fechas en aquel verano de 1998. En el maxi de El viento a favor del segundo disco en solitario de Bunbury, Pequeño, aparece como cara B un tema IPD 2, Diálogos de IPD+Bunbury en directo en Avilés que igual nos da una idea de lo que se cocía en aquella época

Resultado de imagen de bambino flamenco

Vegas deja Manta Ray a finales de los noventa y en el año 2001 el mundo descubre un cantautor diferente, tóxico y lírico, con aquel maravilloso Actos inexplicables, al que sigue el doble LP Cajas de músicas difíciles de parar, excesivo, enfermo, bello...El Vegas del primer lustro del sigle es imparable, escribe y graba canció tras canción, EP tras EP, doble y doble. Bunbury por otro lado conoce el éxito con Pequeño, edita un maravilloso disco de madurez como es Flamingo y después vuelve con un disco doble: Viaje a ninguna parte en el año 2004.A finales del año 2004 Bunbury se embarca en el proyecto Freak Show: cinco fechas. Un circo, una carpa, el espectáculo circense, lucha libre...y colaboradores Iván Ferreiro, Carlos Ann, Adriá Puntí, Mercedes Ferrer...todos verdaderos outsiders...y un más, claro, Nacho Vegas que sube al escenario e interpreta Gang Bang de su disco Cajas de música difíciles de parar.
Resultado de imagen de radical sonora
Después de aquel Freak Show, Bunbury sufre un momento de abismo en su carrera. Cambrils y Zuera, la salida del Huracán Ambulante, la huida hacia Cuba, los discos en colaboración con Carlos Ann (Bushido y el disco Panero). Vegas por otro lado ha triunfado con El hombre que casi conoció a Michi Panero y el magnífico disco Desaparezca aquí, inspirado en un texto de Brett Easton Ellis, aunque sus problemas de adicción a las drogas empiezan a pasarle factura y el personaje está a punto de convertirse en el que domine la situación. En el año 2006 se va a convertir en un momento mágico, Bunbury y Vegas coincidien en el Puerto de Santa María, en los estudios de Paco Loco (con el que trabajaba habitualmente Vegas). Ambos están en un punto en el que no saben hacia dónde tirar. ¿Qué une a Bunbury y a Vegas? Pues una pasión, por ejemplo, como esta
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

Bravo es un tema intepretado por Bambino y el único no compuesto por Vegas y Bunbury en el disco. En el proyecto iba a colaborar también Carlos Ann, pero al virar hacia el folk americano en los deseos de cada uno no tiene sentido y abandona el barco. Algunas de las canciones ya tienen un poco de tiempo, por ejemplo El día anterior que había aparecido en aquel Bizarros (descartes e inéditos de Bunbury) se convertirá en Welcome to the callejón sin salida
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

El tiempo de las cerezas se edita en septiembre de 2006 por EMI (aunque con cesión de Limbostarr, donde grababa Nacho Vegas).Algunas de las curiosidades del disco: 18 canciones, 20 si contamos con que al final de cada disco hay una versión en la voz del otro de las que abren los discos. Bunbury y Vegas se reparten composición y voz solista. Aunque no cantan juntos en ningún tema y solo se les puede escuchar haciendo coros la impronta de uno en los temas del otro está presente. La banda que graba el disco mezcla los colaboradores habituales: Xel Pereda de Vegas, Ramón Gacías de Bunbury con gente como Quique Mavilla de Distrito 14 o Jorge Rebenaque al hammond que había tocado en la escena rock de Barcelona y que pronto se uniría al barco de Bunbury. El disco es majestuoso. Aunque las voces solistas y las composiciones están separadas en cada momento el doble cd no se hace pesado en ningún momento. Gijón y Zaragoza.

El título del disco es una canción de Bunbury y es un guiño a un libro de la escritora catalana Montserrat Roig. En las canciones aparecen Townes Van Zant, Katy Jurado, Bambino... y entre los invitados Christina Rosenvinge en los coros (que después grabaría Verano Fatal con Vegas), Raúl Fernández , Copi o Gary Louris de Jayhawks. El disco es un proyecto de estudio. La portada solo unas luces a lo Tom Waits y un color rojo en la camisa de Bunbury frente al negro riguroso de Vegas. Los referentes son claros: Cave, Cohen...estamos en un momento importante en la historia de la música rock en España. La madurez ha llegado. Loquillo, Calamaro, Vegas, Urruti, Bunbury...gente seria, culta, adulta...

Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

A pesar de ser un proyecto de estudio tiene una pocas representaciones en vivo. Fechas en México (la primera vez para Vegas, que desde entonces ha creado una pléyade de fans que le permiten repetir gira) y en Barcelona, en el Liceo (que había sufrido un incendio, como recordarás). El concierto del Liceo es el 30 de noviembre del 2006 y se edita un DVD en el que se interpreta prácticamente todo el disco y algunas canciones del repertorio solista (El hombre, los restos del naufragio y aquel Gang Bang que los había unido en el Freak Show) y también incluye un extracto de cinco canciones en el Teatro Metropolitan de México. El DVD se edita en el año 2007
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas
Nos despedimos. Después de aquello y con banda nueva Bunbury graba Hellvylle deluxe (donde aparece con un rifle en la portada) y renquea un poco hasta Las consecuencias en el año 2010, su último gran disco. Vegas graba con la Rosenvinge y en el año 2008 publica otro disco enorme El manifiesto desastre, su último disco con Limbostarr y quizá también su último gran disco.
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

El tiempo de las cerezas sirvió, entro otras cosas, para demostrar que el rock de estadios, el indie, la música folk americana, española, asturiana...todo tiene un espacio común y solo hace falta encontrarlo. Y también que los encuentros, cuando son afortunados, pueden entregar maravillas como esta. Me despido con la que es mi canción favorita del disco: la pena o la nada


domingo, 2 de noviembre de 2014

Periferias 2014_Primera noche del Bleep (Astillero Monegros, Carlos Hollers Trío y Pecker)

Una noche, un grupo de un solo éxito. Periferias 2014. Caminamos por Huesca. Una expedición de guerreros desarmados y hambrientos. Animación checa, mafias literarias aragonesas, paralelismos entre Houllebecq y el mundo que nos rodea. A veces las actuaciones son menos importantes que lo que las rodea. Eliges con ilusión y te llevas un premio: como Año nuevo. Astillero Monegros, hipnóticamente aleatorios, gong aviares, el mito Justo Bagüeste testea la conexión analógica entre Edison y los recuerdos. Es poético si pasa por las manos de Antonio Romeo. Parafernalia industrial: bata morada, como un locuelo profesor de ciencas, también industrial los tipos de la escafandra. Proceso entrópico, residentes, estado adiabático. Acumulamos metáforas. Me hago una foto con Julio Cuenca. Amor mediático, referencias mesiánicas. Julio Cuenca entiende Astillero Monegros. Después Carlos Hollers trío, orgánico en sus modos y ochentero en las referencias. Hablo con Javier Aquilué de Tom Petty y Bob Dylan. Botas dentro de los vaqueros. Chalecos sin mangas. Y Mark, el de los Dire Straits, haciendo bandas sonoras. Carlos Hollers trío, más cerca de la Princesa prometida que de Krafwert.Luis Lles me regala un catálogo. Miro los agradecimientos. No salgo. Sale gente que no va a Periferias. Estoy seguro de que no es un olvido, estoy seguro de que es un fake, una imposición política. Suena el himno de España y todo el mundo se queda quieto. A pesar de la prohibición se busca un mechero: no hay banderas que quemar. Alcohol de alma. Pinchadiscos en los camerinos y un despistado representante de la Enciclopedia Británica recoge información para su la renovada entrada de la postmodernidad. Se me acaba la batería y no puedo fotografiarme con Javier Losilla. Es una pena. Yo, mito de saldo, busco fotos con plumillas. Los que saben y están. El final de la noche, para mí, es Pecker. Sobresaliente en repertorio y ejecución. Hits tras hits, estribillo tras estribillo. Engalanado el ánimo por el whisky con cocacola light aplaudo su versión de Peret. Eurovisión está hecho para Pecker. Todo estribillo, directo al meollo. Sin pausa y sin tregua. Volvemos caminando. Por la mañana, calamares y vino. Después Arcimboldo. Y el autobús. Cuando suba a tu coche Kylie Minogue piensa que la Navidad se ha adelantado.
 
La foto de Astillero Monegros es de Javier Broto

lunes, 9 de diciembre de 2013

s05e12: Mejor directo Aragón año 2013

Como todos los años dedicamos los últimos programas de Diciembre y los primeros del año al repaso de lo mejor del año en música pop y rock en Aragón para la sección Espíritu de Margot de Comunidad Sonora. Cinco directos y un extra. Justo Bagüeste, el mito, ha vuelto con su disco en directo "7 haikus sinestéticos para un cadáver exquisito”. Más grande que la vida y mucho más tóxico. Además destacamos los directos de Guisante, Will Spector y los Fatus, Digital Turbans, Gaby Morgan y los Titanes del Rock y en el número 1: El Hombre Lento. Las cuchillas más afiladas de la ciudad. 


Descargar aquí

viernes, 11 de enero de 2013

Espíritu de Margot s04e17: Pequeño de Enrique Bunbury


En la primera visita del año 2013 me recojo junto a Alberto Guardiola en los fogones del recuerdo. Después de la anterior entrega dedicada a la carrera solista de Enrique Bunbury en la que revisábamos el clásico Radical Sonora, avanzamos al momento rupturista definitivo con la edición del LP Pequeño:Aunque pueda parecer una tontería el concepto de Pequeño, el proyecto más ambicioso de Enrique Bunbury, llega el día que decide volver a dejar que su pelo crezca....de tecnoboy a un primer estadio de Raphael. Eso y la salida de Alan Boguslavsky de su banda, inmerso en su proyecto en solitario Bogusflow. y la entrada de un músico con muchos recursos y trayectoria en Aragón, Rafa Domínguez, miembro de INK y Guisante, que hasta entonces había jugado en las procelosas aguas del pop psicodélico y el sonido Washington pero que durante los siguientes años iba a demostrar ser un músico de muy largo recorrido. En la primavera de 1999 el disco Pequeño se graba en Málaga, en el Cortijo de Ronda, acompañan a Bunbury el resto de la banda que había hecho la gira del Radical Sonora más la incorporación de Rafa Domínguez. Hay voces flamencas como la de Nuria Clavería, Shuarma, Morti...Justo Bagüeste, Pedro Andreu, Jesús López, Amaral...Seguimos salivando todos los fans. Se ha terminado la música electrónica y toca volver a los orígenes, del blues a la copla, pero sobre todo la música mediterránea al modo francés e italiano, la rumba de Bambino, la ranchera y el tango...

Descarga aquí


gracias a Juan Garrancho por sus maquetas... 

Aprovecho para recordar el proyecto En crudo y al natural, una propuesta de, entre otros, Jesualdo Jiménez de Cisneros, Carlos Hernández y el fotógrafo Juan Pérez Fajardo, que recoge textos y fotografías de los cuatro conciertos que Enrique Bunbury realizó el pasado mes de febrero en Madrid. Un proyecto que busca financiación a través del crowfunding. Toda la información aquí



miércoles, 12 de diciembre de 2012

S04e15: mejor EP/single de la música aragonesa 2012

Tercera entrega de lo mejor del año 2012 en música aragonesa: en este caso seleccionamos mejor EP/single entre los publicados en nuestra región: EP´s, singles, grabaciones de menos de ocho temas en realidad, que mantengan el espíritu de las grabaciones de otras épocas, que sirvan como golosina o adelanto para futuras referencias o como continuación de una trayectoria a lo largo de los años. Muchas veces son las mejores canciones, por ser el almíbar de una época de composición y en este año 2012 hemos tenido algunas en Espíritu de Margot:

5. La revolución de terciopelo de Crisálida 4º Modos Single 3º Interludio de Pécker&Manso 2º Polar (Bagüeste&Carnicer) 1. La memoria del esquimal (Nureyev)


Comenzamos en el número 5 de esta lista con el segundo EP de la banda de rock Crisálida que en Marzo del año 2012 entregaba La revolución de Terciopelo, un trabajo continuista con sus directos y sus anteriores grabaciones: rock añejo, algo de música americana, elementos tópicos y típicos de las canciones de carretera, con una producción pulcra y una ejecución muy elegante. Un EP calmado, de texturas acústicas, de electricidad reposada en el medio tiempo a lo Gram Parsons, un resultado técnico impecable, tanto en el tratamiento instrumental como vocal.


Los Modos, la banda de Michel y Fernando aka Hans siguen en el filo, demostrando que son capaces de destilar canciones perfectas de power pop con el que recordarnos que la búsqueda del beat sigue siendo una exigencia para todos. Este año publicaron un single con su cara A y su cara B: Varjak y Es complicado con el que estuvieron tocando en la sala Zeta en septiembre del 2012: siempre con ellos, siempre cerca...viva los Modos...



El formato EP permite muchas veleidades y experimentos, es un medio para mostrar el work in progress o colaboraciones puntuales y diferentes. En este caso es un poco de todo. En febrero del 2012 se edita de manera digital la colaboración entre el oscense Pecker y el músico afincado en Barcelona Manso, uno de los miembros del combo Pinker Tones. Bases de electrónica elegante arrinconados en la esquina del disco duro del segundo se combinan con el fraseado amable, el hiphop delicado de Raúl Usieto para un experimento que llevó como título Interludio y que esta noche recuperamos como el tercer EP de este repaso del año 2012:
 


Número 2 de la lista: Una de estas predilecciones para esta sección, el siempre inquieto Justo Bagüeste y el gran poeta oscuro Javier Carnicer presentaban la continuación de su maravilloso Lijas con un EP que iba a servir de adelanto al nuevo LP del proyecto, POLAR. Así en Mayo del año 2012 aparecía esta grabación, cinco temas donde la voz profunda y los versos de Carnicer se mezclaban de manera sublime con las bases y los mantras electrónicos del mítico Bagüeste. Más Susana Cáncer, Les Rauchen Verboten o Gonzalo Lasheras. Había acercamientos al rock, al spoken...a la vidamuerte...se presentó en el Centro Cívico del Matadero en un concierto bellísimo pero, hace unas semanas, recibíamos un correo electrónico en el que Justo y Carnicer avisaban de la necesidad de realizar un punto y aparte en el proyecto. Una pena, tendremos que seguir escuchando los temas que nos dejaron. No hay poesía más pura...de Polar de Carnicer y Bagüeste: Tregua



Y como número uno nos encontramos con el primer trabajo de Nureyev. Una banda con los miembros de Silent, una banda clásica de influencia anglosajona que se recicla hacia los terrenos luminosos de El Niño Gusano y las bandas de los noventa, cantando en castellano y reivindicando la herencia de Sergio Algora. Nureyev compartiendo tradición con bandas como Pulmón o Nubosidad Variable, entregaron a principio de año un EP: La memoria del esquimal, de canciones cristalinas y un punto evocador. Encantados de conocerlos y encantados de disfrutar de sus canciones. Mejor EP para Espíritu de Margot y cierre con el tema Portobello


5. La revolución de terciopelo de Crisálida 4º Modos Single 3º Interludio de Pécker&Manso 2º Polar (Bagüeste&Carnicer) 1. La memoria del esquimal (Nureyev)
 
 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

S04E02 Espíritu Margot: Colaboraciones (I parte)


En el programa del pasado martes repasamos alguna de las colaboraciones más interesantes que artistas aragoneses han realizado a lo largo de los años con otros artistas, tanto de la región como españoles: comenzamos con el saxo enfermo de Justo Bagüeste puesto al servicio de las Vírgenes Adolescentes en el tema Santiago y Terry (con letra de Javier Corcobado) del disco Muda tu piel. Después un inédito de José Lapuente&Gabriel Sopeña escrito e interpretado para el especial Amor de Zona de Obras, Mi revolución. Uno de los temas más raros de la discografía de Sergio Algora, su colaboración poniendo voz y letra en el tema los Indios Mic-Mac del disco Fuga de Vocales de Patacho, guitarrista de Glutamato Ye-yé en su disco en solitario del año 2002. Y cerramos con el Aguafiestas, un tema del disco que grabaron juntos Sergio Vinadé, Pau Roca y Julio de la Rosa con el nombre de Fantasma#3. Variado pero divertido...por los amigos (los presentes y los ausente)

miércoles, 13 de junio de 2012

Espíritu de Margot s03e30:Justo Bagüeste (mito pop)

Dedicamos este antepenúltimo especial de Espíritu de Margot en Comunidad Sonora a uno de los músicos más inquietos, activos y con proyección nacional e internacional de Aragón: el mítico Justo Bagüeste. Saxofonista, programador, arreglista e ideólogo musical de alguno de los más interesantes proyectos de los últimos treinta años en España realizamos un recorrido subjetivo y pretendidamente errático en su trayectoria, centrándonos en su faceta más pop: desde su presencia en los primeros discos de Los Mestizos, pasando por su incorporación a la banda Rey Lui, el disco Bestiario, su aportación como Chatarrero de Sangre y Cielo en los discos de los noventa de Corcobado y una de sus últimas colaboraciones, el disco Todos los ademanes de Kiev cuando nieva. Con todos ustedes, Justo Bagüeste.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Espíritu de Margot s03e27: Polar de Bagüeste&Carnicer

Recibimos en el programa de esta semana el adelanto de un disco muy esperado: la continuación de aquel enigmático Lijas que unió a dos personalidades tan importantes de la música y la poesía aragonesa como Justo Bagüeste y Javier Carnicer. Vuelven con un segundo LP, Polar, que verá la luz tras el verano en formato vinilo pero que adelantan con un EP que presentarán el próximo viernes 25 de mayo en el escenario del CC.Matadero de Huesca. Escuchamos temas del disco y hablamos con el autor de las voces y los textos, el maestro Javier Carnicer.

lunes, 21 de mayo de 2012

EP adelanto de Polar de Bagüeste&Carnicer (autoeditado,2012)

Todos esperábamos la llegada del mal tiempo, el desquicio final de la brújula, el final de un tiempo que no quiso empezar. El veneno inoculado por el roce con la caja de Lijas ha vuelto a llamarnos con su voz de amapola. Bagüeste&Carnicer entregan este EP que en palabras de Justo Bagüeste: Lo presentamos y sale a mercado como "POLAR EP". Se puede considerar como las previas, o el "work in progress", que anteceden al lanzamiento del disco completo que saldrá en otoño, previsiblemente el 1 de octubre, en formato vinilo y compuesto de 10-11 temas.


Paraíso emerge como un vampiro saliendo de la parte de abajo de un club de jazz,  el saxofón de Justo Bagüeste con su calidez nutritiva introduciéndose dentro del cuerpo, la percusión rítmica marcando tibio el ritmo de un de corazón. Primero de Mayo, sortilegio de viento, acústica angulosa, la palabra de Javier Carnicer, amante de las noches, prestidigitador de los días, acumulando momentos preciosos, esclavo de la vida. El sonido rockero de Tregua, con el saxo de Justo como una cuchilla que se abre paso en mitad del éxtasis narcótico, la batería de Jesús Alonso, penúltimo aliado de Bagüeste desde la banda de free jazz Les Rauchen Verboten más Gonzalo Lasheras dando contundencia desde sus bajos reales, instrumentalizan los absolutos para que Javier Carnicer mezcle el peyote con las sílabas y acelere nuestras horas en la repetición. Valor, con una caja de ritmos aterida, la psicosis del soplido, la nota sostenida por el procesado electrónico, la voz clara de Javier Carnicer que arranca la venda de nuestros ojos. Susana Cáncer, uno de los artistas más interesantes de la escena española, aparece como en un susurro afónico para acompañar en la composición y en un analgésico theremin en el tema Ambición. El cierre llega con la explosión controlada de una burbuja de sonido, Polar, frío primigenio, los monstruos que nos observan con los ojos enrojecidos, la mandrágora que nos intoxica, el sueño eterno que es el peor de los descansos.



Este EP, Polar, es un compendio orgánico de rock recitado, magníficamente construido por las manos sabias del mito, de un Justo Bagüeste en un momento mágico, con su rítmica mántrica y sus metales dionisiacos, y por la garganta ajada de Javier Carnicer, incisivo, afilado, preciso en sus impactantes imágenes. Bagüeste&Carnicer, ángeles de poesía oscura, bardos de electrónica prohibida.



El adelanto de Polar se presenta el próximo viernes 25 de mayo en el CC.Matadero de Huesca a partir de las 22:30h. Y de nuevo en palabras de Justo Bagüeste: En el directo del día 25 de mayo se revisarán algunos temas de LIJAS, se presentarán los temas que componen POLAR EP, e incluso temas que formarán parte del LP completo. Contaremos de nuevo con las colaboraciones de Gonzalo Lasheras (guitarras) y Orencio Boix (visuales).



miércoles, 1 de febrero de 2012

Espíritu de margot s03e12: rarezas vol 5



El pasado martes estuvimos repasando algunas de las rarezas e intervenciones de bandas y músicos aragoneses a lo largo de la historia. Auténticos tesoros como una versión en portugués de Niños del Brasil, el saxo de Justo Bagüeste en un tema de la mítica banda Derribos Arias o Julio de la Rosa revisitando al Sergio Algora de La Costa Brava, el cierre para una versión de Zángano (antigua encarnación de Despierta McFly, que presentan disco nuevo este viernes en la Casa del Loco) de un tema clásico de Christina y los Subterráneos...variado y nutritivo...






¿Es posible que Margot se haya vuelto a equivocar?