Mostrando entradas con la etiqueta grabacionesenelmar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grabacionesenelmar. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

S07e13: Resumen del año



Comenzamos esta recopilación de alguno de los mejores momentos del año 2015 en la música aragonesa para Espíritu de Margot. Ha sido un año rico en canciones y conciertos, en proyectos ilusionantes y en aniversarios. Hemos abierto con una versión: el clásico de los Mestizos, Está en el aire, revisitado por los Tachenko para el disco Gigantes y Cabezudos que el colectivo Zaragoza Feliz Feliz coordinó y editó (junto a Grabaciones en el Mar) en mayo del 2015. Zaragoza Feliz Feliz ha alimentado la escena musical zaragozana a través de su web y sus proyectos, conciertos y apoyo global. Uno de los más importantes fue promover el Jardín Sergio Algora. Cuando se cumplía el séptimo aniversario de la muerte del cantante y letrista de El Niño Gusano, La Costa Brava y Muy Poca Gente propusieron al ayuntamiento de Zaragoza que una calle llevara el nombre del poeta aragonés: no fue una calle, fue un jardín con forma de disco de vinilo en la entrada de la Harinera de Zaragoza, en el barrio de San José. El 24 de septiembre con presencia de amigos y familiares se produjo la inauguración. Un jardín en cada poro.
Hemos escuchado la versión que del clásico de Mama hizo la Costa Brava en su LP Se hacen los interesantes. Continuando con el recuerdo para Sergio Algora hay que hablar de la reedición en vinilo del segundo y tercer disco de la Costa Brava: en Noviembre de este año y a través del sello Grabaciones en el Mar Se hacen los interesantes y Los días más largos vieron por primera vez sus canciones plastificadas en vinilo. Uno de los miembros de la última formación de la Costa Brava, Ricardo Vicente, publicó hace unas pocas semanas su segundo disco en solitario. Como con su primer LP, Richi en Hotel Florida ha dado en el clavo, uno de los mejores compositores de esta tierra, delicado y con cientos de lecturas tras sus temas, Ricardo Vicente es uno de esos diamantes, de esos artistas, que dan solidez a una escena, a un tierra, francotirador y amanuense, maravillas como este Comandante Romeo Dallaire marcan una diferencia.





Otro creador, otro artista, un tipo poliédrico y complejo: Javier Almazán, Copiloto, nos ha entregado un disco monumental este año 2015. Los puentes hundidos. Un disco de producción y grabación tortuosa, construido junto al músico Pablo Malatesta, electricidad, electrónica y un punto de locura, el salto hacia delante y sin red de Copiloto ha demostrado que el riesgo es un buen estímulo para la creación artística. Más como él, gente sin miedo: Los puentes hundidos.
Los puentes hundidos de Copiloto es para Espíritu de Margot el mejor LP del año 2015. Otro disco magnífico, con unas canciones perfectas, los estribillos afilados, la actitud correcta es el nuevo material de Tachenko, El comportamiento privado. Publicado por Limbo Starr, Tachenko sigue creciendo, atesorando una trayectoria coherente, creativa y que cada vez los coloca más arriba en el ranking emocional de toda una generación. Sebas Puente, Sergio Vinadé, con Liborio, Rafa Domínguez y Alfonso Luna, constituyen la primera división de nuestras vidas. Y tiene canciones como esta, la mejor del año 2015 para Espíritu de Margot: Otras vidas


Tachenko son habituales en los escenarios zaragozanos y aragoneses, son queridos y admirados, no hay festival o propuesta en la que no estén presentes: pero uno de los conciertos del año fue sin duda su actuación en Las Armas durante la fiesta-aniversario de La Lata de Bombillas en abril de este año. Javier Benito, responsable de la Lata en estos quince años, estuvo con nosotros en Aragón Radio, en Comunidad Sonora y nos habló del pasado, del presente y del futuro, de su labor como programador y de la ilusión que sigue teniendo por las nuevas bandas de la tierra, una de las más interesantes, la gente de Calavera, que este año también publicaron su segundo EP, El monte del perdón, una auténtica maravilla de lirismo y composición. Escuchamos Campo a través


Y seguimos hablando de las nuevas propuestas que nos gustan y más si se van consolidando con nuevas grabaciones: es el caso de FOMINDER que este año 2015 presentó su segundo larga duración El circo robado, editado por Polar Records y que contiene alguna de las canciones más arriesgadas en cuanto a estructura y temática del año. Además Fominder ha demostrado su buen gusto reivindicando en más de una ocasión a Franco Battiato como máximo referente, eso da cuenta de la cultura musical y la actitud de esta banda que nos sorprende una y otra vez. Escuchamos El sonambulista de Fominder


Fominder recoge el lado más experimental del pop que siempre ha sido un sello característico en esta tierra. Uno de los representantes más claros en este aspecto han sido los Niños del Brasil. La banda de Santi Rex, Antonio Estación y Nacho Serrano se juntaba por última vez sobre un escenario el pasado mes de octubre y publicaba un disco recopilatorio para deleite de sus fans: En cualquier tiempo futuro recoge alguna de sus mejores canciones, por supuesto no falta esta maravilla: las curvas del placer
Nos introducimos ahora en lugares más rockeros, que no solo de pop vive el hombre o en este caso la música aragonesa: Hashima editó por fin su primer larga duración, una edición en cd y en vinilo blanco precioso que sirvió para plasmar todas las influencias de la banda de Luis y David: rock duro, glam, sonido Seattle, funk pero también lo más telúrico de la música pop española, como la versión del Realidad de los Módulos. Nos quedamos con este tema, un fuego azul.
Seguimos rockeando, en este caso nos vamos al último de los proyectos del inagotable Cuti Vericad. En estos últimos años lo hemos visto en solitario, haciendo rock del pantano, Doctor Cuti and The Mogambos, a punto de presentar El camino del Samurai, su último disco en solitario, versiones de Elvis, de Fito, de quien toque...en este caso junto a nuestro querido Sam, batería de los Twangs y diseñador de camisas rockeras y Pepe Zambrana en la guitarra baja. Los coringas siguen la senda del rock de los cincuenta pero con un toque latino, versión de One way ticket incluida, pero nos quedamos con este hit total, El león.
No queremos marcharnos sin recordar una de la ausencias de este año: el poeta Javier Carnicer falleció este verano dejando un hueco enorme en la cultura aragonesa. Un escritor de canciones sobresaliente, uno de los mejores frontman de la historia, al frente de Carnicería Carnicer en los ochenta, con sus proyectos Manicomio Romántico y Soledad Anónima y los últimos años, después de la edición de su libro de poemas Estuche de lijas y su colaboración con Justo Bagüeste en Lijas y Polar lo devolvieron a primera línea de actividad creativa y musical. Muchos aprendimos de él, disfrutamos de su sapiencia y su conversación, de su voz profunda y generosa. Puedo adelantar que hay un proyecto en marcha para recuperar alguna de sus grabaciones perdidas y completar los temas que dejó enhebrados...el recuerdo para el maestro. Con lágrimas en los ojos. Estés donde estés, Carnicer:

Y nos despedimos con los dos nombres referentes de la música aragonesa: Amaral y Enrique Bunbury. Eva y Juan han publicado un nuevo disco Nocturnal y Bunbury ha grabado un desenchufado para la MTV latina con un buen número de invitados y un repertorio curioso (recogiendo temas de su última época solista y temas de Héroes del Silencio). En ambos casos, son artistas que superan los límites de las fronteras de la región, y aunque nos tengan un poco abandonados, esperamos verlos pronto por aquí. Mientras tanto nos despedimos con esta versión de Antártida incluida en el disco Gigantes y Cabezudos con el que abríamos este repaso por lo mejor del año. La gente de Warsong se encarga de la revisión, un año más, desde Espíritu de Margot en Comunidad Sonora:

domingo, 3 de mayo de 2015

Los puentes hundidos de Copiloto (Grabaciones en el Mar, 2015)




Nunca vas a poder mirarle igual a la cara. Porque Copiloto es el mismo y ya no lo es. Porque las canciones son tan grandes como la vida, pero la explosión de electricidad es de un color púrpura, de frío y acero fundido. Copiloto abrasa desde los surcos del vinilo en el mejor disco de su vida.



El disco se abre y se cierra con la capa de guitarras y sintetizadores, una épica sinfonía de sonidos y baterías...las guitarras crujientes, la voz tratada casi de manera industrial en Miedo. El Copiloto pop ha muerto, viva el Copiloto total...ruidos, voces infinitas, krautrock alemán, violines...ese comienzo entre Eno y Daniel Lanois de Los puentes hundidos, pero como no podía ser de otro modo, el fabricante de estribillos perfectos que vuelve a aparecer ¿Cómo puedes llamar a esto estar vivo? . El piano doblemente fantástico de Tu Cara cuando miras y el comienzo marciano, lunar, de lámpara de Aladino que es Fulminado. Como si cayeran gotas sintéticas sobre el suelo, como si las percusiones sostuvieran como titanes nuestras vidas, sube la guitarra un poco más que va a empezar la tralla, Copiloto confesional, Copiloto sobre el alambre, Crecer es matar a un niño. Copiloto lee y se pone confesional, casi de anti-folk, guitarra de palo, al final de la primera cara o al principio de la segunda con Ella dice. Un guiño a Easton Ellis y los viejos lugares de paso en garitos oscuros en Uno vs El mundo formal. No me reconozco nos trae, parece que de manera deliberada, al Copiloto más conocido: utiliza los modos clásicos para una mirada hacia atrás. Las canciones de Los Puentes Hundidos pivotan entre la reflexión postmoderna y el diálogo con el espejo, porque al final los que nos rodean y amamos no son más que reflejos de uno mismo. Maduro, inconformista, Javier Almazán ha construido una carrera con un punto quijotesco pero de una sinceridad abrumante. La guerra por mi lado es un ejemplo de esto último. El cierre, como no podría ser de otra manera, para cualquier miembro de la tribu de la música pop, es un semi instrumental que conecta con el comienzo del LP. Al fin y al cabo estamos hablando de discos redondos, ¿no?


Un disco maravilloso. La producción de Pablo Malatesta, siempre valiente, siempre salvaje, ha permitido dar un salto cualitativo a la capacidad compositiva de Copiloto. Con la gente del núcleo duro: Javi Polo en batería y diseño, Jorge Pérez en el bajo y las producciones adicionales de Rafa Domínguez y Paco Loco, son el equipo perfecto para este empujón abisal a música pop en Aragón. El silencio de los cobardes encumbrará esta grabación los próximos años.



Háblanos del parto de este disco maravilloso: empiezas trabajando las maquetas con Pablo en su estudio Rothaus y allí imagino que va tomando forma. Luego bajas junto a Pablo y Javier al Puerto de Santa María con Paco Loco y cuando todos pensábamos que estaba la costa terminada aún sacas ganas, tiempo y paciencia para meterte a grabar


Estamos hablando de experimentación y de miradas a los noventa, a la electrónica...pero al final, siempre me queda la sensación de que no sabemos muy bien qué hubiera acabado haciendo John Lennon si no lo hubieran matado hace más de cinco lustros. Creo que se hubiera parecido mucho a Los puentes hundidos.
 
Javier Almazán estará el próximo martes 5 de mayo en Espíritu de Margot presentando su nuevo LP.
15 de mayo en la Lata de Bombillas y el 22 de mayo en el 21 de Huesca para la presentaciones
 
 

jueves, 2 de mayo de 2013

s04e30: Tebeos y pop aragonés



Nos adentramos en un territorio muy poco explorado: la relación entre los tebeos y el pop aragonés. Para ello echamos mano de nuestros archivos y encontramos auténticas joyas que unen la melodía y la viñeta: Abrimos con un tema de Mondo Twango, segundo LP de los Twangs, entre otras cosas porque cuando lancé la idea de este monográfico en la red, en el caralibro, recibí varias sugerencias, la primera de todas vino de un buen amigo de este programa de Dejeay Francho que me proponía: hablar de Miguel Angel Hernández , estupendo dibujante que fue integrante de la primera época de Los Twangs. Conocido como Mike Mandrake, como el mago... O de que Los Twangs salen en una página del vol. 5 de Marvel Zombies. Verídico, en un cartel sale la portada de Mondo Twango mientras el hombre máquina vuela hacia no sé dónde.




En el pop aragonés hay muchas influencias de los tebeos: La portada de Alberto Calvo para el primer LP de los Reverendos, Mata dolores,los Domador disfrazados de superhéroes japoneses en su primer videoclip, El Gran Puzzle Cózmico, un personaje de tebeo en sí mismo Gothic Sex, la banda gótica que tenía temas como Vlad, dedicada a un vampiro, El doctor oncededos del que hablaban los Mestizos en Sentirse bien, Las hermosas ilustraciones que siempre acompañan a los trabajos de El Luto del Rey Cuervo, Los John Landis Fans originales, los Kyoto: pero comenzamos con un tema de una banda mítica de garage en Aragón: Los Furtivos de Alagón. Cuando aún se llamaban The Furtivos publicaron en el año 1988 un 7" un single de vinilo con el sello Interferencias en el que contenían dos temazos en la cara B No puedo aguantarlo más y en la Cara A Doctor Extraño. 400 copias y yo solamente he visto una original en casa de Santi Rex.
Y el mismo nombre de El Niño Gusano parte de un tebeo manga japonés y que la imaginería de la banda de Algora y Vinadé estaba orientada a los colores y las imágenes de cuento y tebeo, en las dos bandas que surgieron después de la separación del Niño Gusano podemos encontrar el rastro de los tebeos: ya en el primer LP de La Costa Brava, Déjese querer por una loca, se cerraba con un tema dedicado a Gwen Stacy, la primera novia de Peter Parker/Spiderman. Su muerte, asesinada por el archienemigo del trepamuros, El Duende Verde, es uno de los tebeos más emocionantes y trágicos de los años setenta. Y en el último LP de la banda aragonesa, Velocidad de crucero, Ricardo Vicente escribe y canta otro tema dedicado a un héroe de la Marvel, el miembro fundador de la Patrulla-X, El Hombre de Hielo, Bobby Drake...un personaje con un punto triste, habla con uno de sus viejos enemigos, la Mole...es un punto crepuscular delicioso...Amor bajo cero de La Costa Brava
En el último LP de Tachenko, Mi amor, las mayorías, el tema que cierra el disco se llama Ojo de Halcón. Podemos buscarle muchas acepciones a la lírica de Sebas Puente, pero Ojo de Halcón es el nombre como héroe enmascarado de Clint Barton, el mejor arquero del mundo, con su carcaj lleno de flechas, con acepciones de distintos gadgets, miembro de la segunda encarnación de los Vengadores, junto al Capitán América, Mercurio y la Bruja Escarlata, fue líder de lo que se llamaron los Nuevos Vengadores y ha tenido su papel en la reciente The Ultimates, basado en este supergrupo de la Marvel. 
Y nos despedimos con un tipo que siempre ha estado en la vanguardia creativa de esta ciudad: Dr. Loncho. Loncho, que juega en la liga del rockandroll, del basket clásico, de la elegancia del hiphop desde el underground. Un personaje de tebeo en sí, también: alguno de sus seudónimos El Jesucristo de las Películas, El Viejo Silas, Edward Nigma, Joaquín Corte, Lagartijo Pornero, Sereno williams, Indiana Mack, El Fantasma de las ojeras y El Doctor. Loncho había adelantado su pasión por los tebeos en discos como El Jesucristo de las Películas pero fue en El Fantasma de las ojeras con una edición que incluía un cd, un cómic a todo color de tapa dura y 22 paginas dibujado por David Daza, más dinero Loncho, dólares loncho. Uno de los tracks que se incluía en el disco se llamaba Historias de la Cripta, la adaptación hispana de Tales from the crypt, el clásico tebeo pulp de los años cuarenta que relataba historietas de terror sangriento...así que nos vamos con Doctor Loncho y estas Historias de la Cripta. Leed tebeos, os hará más libres.  





miércoles, 24 de abril de 2013

The big great circle de El Brindador (Grabaciones en el Mar 2013)


Hace unos años que reseñé en estemismo blog los dos primeros Ep´s de El Brindador. En ambos coincidía en la extraordinaria voz de Eric y en el minimalismo recurrente pero efectivo de la instrumentación. En este LP se ha rodeado de alguno de los mejores instrumentistas que hay en Aragón: Liborio en el bajo y contrabajo (un prodigio, su paleta a las cuatro cuerdas), Pablo Jiménez en las baterías (y el millón de percusiones, de las clásicas a las mutantes, que jalonan la grabación) y por supuesto las guitarras de Cristian Barros, que es capaz de pasar del rock americano futurista al emparentado con la canción francesa en un suspiro. Y la voz y las canciones. Sin eso, sin Eric Cihigoyenetche no habría disco, no habría nada. The Old play abre el disco, en un envite de perdedores sin derrota, con la evocación de gargantas como la de Stuart A. Staples, de un terciopelo negro perfectamente sincronizado con la luz de la mediatarde de otoño. Las ventanas rotas dejan que pase la música de los Kinks del It isn´t easy y con la llegada del final del verano con esos teclados iniciales y la acústica estival, uno se imagina a Jacques Brel cantando a todas las bellezas que sobrevivieron a sus sueños de gloria. The Rain con su guitarra perezosa nos trae al Brindador más primigenio, el que jugaba con las cuerdas como si fueran partes de una orquesta invisible, llenando el aire de magia y silencios. Distraction con sus percusiones agónicas y el fantasma de Scott Walker indagando la verdad detrás de sus gafas oscuras, vuelve a aparecer en el horizonte la lírica de guitarra negra de Spinetta y en Room at the botton los jinetes de la tormenta hacen su aparición, montados en apocalípticos hammond y baterías cubiertas de polvo de Monegros. Demasiados muertos en el camino, en Aragón no hay moteles, pero no nos preocupa, esperaremos el siguiente autobús. Guitarras Johny Marrs, ¿os he hablado de los hammond y el shot de whisky con el que se anuncia el amanecer? Aromas de country-western, de arenas trepidantes, el vodevil, apalabrando un bajo sobresaliente, un juego de percusiones y bailes cruzados que muestran unos arreglos imaginativos que remiten al paroxismo de Marc Bolan. Nos acercamos al final y encontramos Shadows in the dust, un tema por el que Neil Young hubiera vendido a todos sus caballos locos de los últimos años. Penitencia y redención para el cierre con Sometimes, el espíritu de Gram Parsons tras la puerta. Es hora de seguir viajando, Odetta.

El disco de El Brindador tiene el sabor de lo clásico, es como un almanaque de la historia no contada de la música popular, con la mítica de las orquestaciones diminutas de Rick Rubin, la ampulosidad de la psicodelia británica y el encanto natural en la oscura inflexión de la voz de los grandes crooners oscuros. Qué disco, dios mío.

sábado, 6 de abril de 2013

S04E26: El Efecto Lupa (I parte) y S04E27: El Efecto Lupa (II parte)





Nos sentamos frente a los micrófonos, Alberto y yo, y ponemos nuestras mentes al sol. Llevamos años compartiendo canciones e historia, emoción y recuerdos. Estas dos noches nos acercamos al Efecto Lupa de El Niño Gusano con cariño y con amor por el pop. Hablamos de los meses anteriores, de las maquetas, del concierto en Leciñena, de un estudio perdido en las catacumbas, de Jesús Jiménez y los conciertos en los Colegios Mayores, de estudios Central, Hang the dj!, El Pez que todo lo ve, Linacero Express, Vinadé y la croqueta, Oscar Sanmartín, Dover, Mauricio Aznar, las letras de Algora, Kiev cuando nieva, Lo más plus, el FIB, Pedro Vizcaíno...y un viaje a la Luna.
 
Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros haciéndolo.
 
 
 
 

miércoles, 20 de marzo de 2013

S04E25: El Gol de Nayim revisita El Efecto Lupa de El Niño Gusano

El pasado martes tuvimos en el estudio de Comunidad Sonora a dos Franchos: Francho Pastor Algora y Francho Patillas, miembros ambos de El Gol de Nayim, una de las bandas más prometedoras del panorama pop en Aragón. El próximo jueves en la Sala López y dentro del ciclo de versiones de la sala reinterpretarán El Efecto Lupa, el mítico segundo LP de El Niño Gusano.


Hablamos con los Franchos de los dos EP´s publicados hasta ahora por la banda aragonesa, también recordamos anécdotas como la presencia de Francho en la grabación de Sobrinito, un tema del Efecto Lupa. Revisamos también algunos de los temas presentes en Pana, pijama, Lana, el tributo al Niño Gusano, donde bandas como Les Philippes o Rosario Blefari se acercaban a las canciones del Efecto Lupa.


La próxima semana, monográfico sobre las historia detrás de la grabación de El Efecto Lupa con la intervención de fans y amigos de la banda como Sebas Puente, Juan Luis Saldaña, Javier Aquilué, Pierre d.La, Copiloto o Pedro Vizcaíno, entre otros.
Permanezcan a la escucha.


Descarga

jueves, 3 de mayo de 2012

Espíritu de Margot s03e24: Los años noventa en Aragón (IV parte)

En esta ocasión nos situamos a mediados de los años noventa en Aragón: la revolución digital de Soul Mondo (primer proyecto de Juanjo Javierre tras el final de los Mestizos), el rockabilly de los Dynamos y los recuerdos de la sala En Bruto, también recuperamos el cuarto LP de Niños del Brasil, El Imperio de los Sentidos, uno de los menos mediáticos pero lleno de temas formidables, para terminar con una doble descarga pop: Sidral dreams del primer EP de Guisante y el cierre con una canción maravillosa: Yukón 2 de El Niño Gusano que aparecía en aquel EP de vinilo blanco editado por Grabaciones en el Mar: Veo estrellitas. Cuarta entrega ya en este repaso por los años noventa en nuestra región.

jueves, 12 de abril de 2012

Espírito Margot s03e22: Los años noventa en Aragón (tercera entrega)


En esta tercera entrega nos adentramos en la música de bandas como míticos Reverendos, donde veló sus primeras guitarras Jorge Gascón, una de las seis cuerdas más polivalentes de la historia del rock en esta región. Seguimos con la olvidada banda La Iguana, funk-punk producido por Cachi y el comienzo de Grabaciones en el Mar en el año 1994, recuperando una de las primeras referencias del sello de Pedro Vizcaíno, los oscuros Gravestones. El cierre para las dos escisiones de Los Enfermos Mentales que tanto juegon dieron con su amor por el raggamuffin, el dub, funky, hiphop y cualquier música negra: Especialistas y Mission Hispana.