Mostrando entradas con la etiqueta fominder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fominder. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2019

Magia bajo cero de Fominder (Polar Records, 2019)


Fominder siempre ha escapado a las modas para definir un canon propio. Te puede gustar más o menos, puedes entender que su universo es claustrofóbico o cálido, expansivo o desértico, blanco o negro. Magia bajo cero sigue en esa línea: hay magia, esa que hace que la música recorra los cables desde la columna hasta el parlante, un disco que se abre con Cuando despierto, alegato urbano como unos Décima Víctima con mejor tecnología y más horas de tranvía, en El pacto, la trepidación nos acerca a esas líneas de bajo robóticas que solo pueden ser tocadas por un mutante, con esa devoción alienígena que tenían los A Flock of Seagulls. La canción que da título al disco parece sacada de un descarte de Dynamo de Soda Stereo, como si a los mandos estuviera Daniel Melero soñando con sintetizadores afónicos o revox que repitieran oraciones como en una Ültima noche, con una percusión pesada, fría, una onda que es ceremonial en sus arreglos, como unos New Order que todavía no han superado la pérdida de Ian Curtis, canciones sacadas del catálogo de grupos tóxicos de Limbo Starr, esa Bruma que reivindica la lucidez confesional de La Bien Querida, Elévame que actualiza el sonido de Décima Víctima con referencias a las distopías del S.XIX, síntesis y antístesis en Noche de Arena, solo para los que al llegar los lunes de hierro encuentran en Volubilis el refugio a todas sus plegarias y el final que es una especie de polaroid de Midge Ure y David Sylvian jugueteando borrachos con un Prophet-5 en la Nochevieja de 1985. 

Fominder es sello donde antes había tatuaje, es línea divisoria entre la fotocopia y lo épico. Un solo pero, el tratamiento de la voz, que nos hace perder alguno de los matices emocionales de la interpretación de Juan, que hubieran dado más lustre al LP.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Espíritu de Margot s08e03: Novedades y fiesta



Estrenamos sintonía, una maravilla de nuestro amigo y aliado Fominder que nos ha regalado esta melodía con aromas oscuros y pop, muy en la onda de aquellos tiempos en los que escuchábamos nanas de Robert Smith. 

Resultado de imagen de fominder

Dejamos pasar la salida del último LP de Picore. Tenemos que recuperarnos de ese error. Además Dani Jiménez, el cantante y letrista, va a publicar un libro con sus textos en Libros reflector bajo el título La lectura es un proceso de envejecimiento (canciones desde el 2006). Uno de los letristas más originales de nuestra región.

Resultado de imagen de la lectura es un proceso de envejecimiento

A principios de septiembre, desde sus redes sociales, desde el Facebook y desde bandcamp El Gol de Nayim, el proyecto de los Franchos...que llevaba un tiempo parado, sueltan, revelan las canciones que grabaron hace dos años en el estudio de Paco Loco. 24 meses. No importa. Como ellos dicen tienen esa sensación siempre, la de llegar tarde. El disco de tu vida. Uno de los discos de tu vida.
Resultado de imagen de gabriel y vencerás


Nos vamos con Gabriel y Vencerás, con este tema de su disco Juegos Mediterráneos.


martes, 19 de enero de 2016

S07e13: Resumen del año



Comenzamos esta recopilación de alguno de los mejores momentos del año 2015 en la música aragonesa para Espíritu de Margot. Ha sido un año rico en canciones y conciertos, en proyectos ilusionantes y en aniversarios. Hemos abierto con una versión: el clásico de los Mestizos, Está en el aire, revisitado por los Tachenko para el disco Gigantes y Cabezudos que el colectivo Zaragoza Feliz Feliz coordinó y editó (junto a Grabaciones en el Mar) en mayo del 2015. Zaragoza Feliz Feliz ha alimentado la escena musical zaragozana a través de su web y sus proyectos, conciertos y apoyo global. Uno de los más importantes fue promover el Jardín Sergio Algora. Cuando se cumplía el séptimo aniversario de la muerte del cantante y letrista de El Niño Gusano, La Costa Brava y Muy Poca Gente propusieron al ayuntamiento de Zaragoza que una calle llevara el nombre del poeta aragonés: no fue una calle, fue un jardín con forma de disco de vinilo en la entrada de la Harinera de Zaragoza, en el barrio de San José. El 24 de septiembre con presencia de amigos y familiares se produjo la inauguración. Un jardín en cada poro.
Hemos escuchado la versión que del clásico de Mama hizo la Costa Brava en su LP Se hacen los interesantes. Continuando con el recuerdo para Sergio Algora hay que hablar de la reedición en vinilo del segundo y tercer disco de la Costa Brava: en Noviembre de este año y a través del sello Grabaciones en el Mar Se hacen los interesantes y Los días más largos vieron por primera vez sus canciones plastificadas en vinilo. Uno de los miembros de la última formación de la Costa Brava, Ricardo Vicente, publicó hace unas pocas semanas su segundo disco en solitario. Como con su primer LP, Richi en Hotel Florida ha dado en el clavo, uno de los mejores compositores de esta tierra, delicado y con cientos de lecturas tras sus temas, Ricardo Vicente es uno de esos diamantes, de esos artistas, que dan solidez a una escena, a un tierra, francotirador y amanuense, maravillas como este Comandante Romeo Dallaire marcan una diferencia.





Otro creador, otro artista, un tipo poliédrico y complejo: Javier Almazán, Copiloto, nos ha entregado un disco monumental este año 2015. Los puentes hundidos. Un disco de producción y grabación tortuosa, construido junto al músico Pablo Malatesta, electricidad, electrónica y un punto de locura, el salto hacia delante y sin red de Copiloto ha demostrado que el riesgo es un buen estímulo para la creación artística. Más como él, gente sin miedo: Los puentes hundidos.
Los puentes hundidos de Copiloto es para Espíritu de Margot el mejor LP del año 2015. Otro disco magnífico, con unas canciones perfectas, los estribillos afilados, la actitud correcta es el nuevo material de Tachenko, El comportamiento privado. Publicado por Limbo Starr, Tachenko sigue creciendo, atesorando una trayectoria coherente, creativa y que cada vez los coloca más arriba en el ranking emocional de toda una generación. Sebas Puente, Sergio Vinadé, con Liborio, Rafa Domínguez y Alfonso Luna, constituyen la primera división de nuestras vidas. Y tiene canciones como esta, la mejor del año 2015 para Espíritu de Margot: Otras vidas


Tachenko son habituales en los escenarios zaragozanos y aragoneses, son queridos y admirados, no hay festival o propuesta en la que no estén presentes: pero uno de los conciertos del año fue sin duda su actuación en Las Armas durante la fiesta-aniversario de La Lata de Bombillas en abril de este año. Javier Benito, responsable de la Lata en estos quince años, estuvo con nosotros en Aragón Radio, en Comunidad Sonora y nos habló del pasado, del presente y del futuro, de su labor como programador y de la ilusión que sigue teniendo por las nuevas bandas de la tierra, una de las más interesantes, la gente de Calavera, que este año también publicaron su segundo EP, El monte del perdón, una auténtica maravilla de lirismo y composición. Escuchamos Campo a través


Y seguimos hablando de las nuevas propuestas que nos gustan y más si se van consolidando con nuevas grabaciones: es el caso de FOMINDER que este año 2015 presentó su segundo larga duración El circo robado, editado por Polar Records y que contiene alguna de las canciones más arriesgadas en cuanto a estructura y temática del año. Además Fominder ha demostrado su buen gusto reivindicando en más de una ocasión a Franco Battiato como máximo referente, eso da cuenta de la cultura musical y la actitud de esta banda que nos sorprende una y otra vez. Escuchamos El sonambulista de Fominder


Fominder recoge el lado más experimental del pop que siempre ha sido un sello característico en esta tierra. Uno de los representantes más claros en este aspecto han sido los Niños del Brasil. La banda de Santi Rex, Antonio Estación y Nacho Serrano se juntaba por última vez sobre un escenario el pasado mes de octubre y publicaba un disco recopilatorio para deleite de sus fans: En cualquier tiempo futuro recoge alguna de sus mejores canciones, por supuesto no falta esta maravilla: las curvas del placer
Nos introducimos ahora en lugares más rockeros, que no solo de pop vive el hombre o en este caso la música aragonesa: Hashima editó por fin su primer larga duración, una edición en cd y en vinilo blanco precioso que sirvió para plasmar todas las influencias de la banda de Luis y David: rock duro, glam, sonido Seattle, funk pero también lo más telúrico de la música pop española, como la versión del Realidad de los Módulos. Nos quedamos con este tema, un fuego azul.
Seguimos rockeando, en este caso nos vamos al último de los proyectos del inagotable Cuti Vericad. En estos últimos años lo hemos visto en solitario, haciendo rock del pantano, Doctor Cuti and The Mogambos, a punto de presentar El camino del Samurai, su último disco en solitario, versiones de Elvis, de Fito, de quien toque...en este caso junto a nuestro querido Sam, batería de los Twangs y diseñador de camisas rockeras y Pepe Zambrana en la guitarra baja. Los coringas siguen la senda del rock de los cincuenta pero con un toque latino, versión de One way ticket incluida, pero nos quedamos con este hit total, El león.
No queremos marcharnos sin recordar una de la ausencias de este año: el poeta Javier Carnicer falleció este verano dejando un hueco enorme en la cultura aragonesa. Un escritor de canciones sobresaliente, uno de los mejores frontman de la historia, al frente de Carnicería Carnicer en los ochenta, con sus proyectos Manicomio Romántico y Soledad Anónima y los últimos años, después de la edición de su libro de poemas Estuche de lijas y su colaboración con Justo Bagüeste en Lijas y Polar lo devolvieron a primera línea de actividad creativa y musical. Muchos aprendimos de él, disfrutamos de su sapiencia y su conversación, de su voz profunda y generosa. Puedo adelantar que hay un proyecto en marcha para recuperar alguna de sus grabaciones perdidas y completar los temas que dejó enhebrados...el recuerdo para el maestro. Con lágrimas en los ojos. Estés donde estés, Carnicer:

Y nos despedimos con los dos nombres referentes de la música aragonesa: Amaral y Enrique Bunbury. Eva y Juan han publicado un nuevo disco Nocturnal y Bunbury ha grabado un desenchufado para la MTV latina con un buen número de invitados y un repertorio curioso (recogiendo temas de su última época solista y temas de Héroes del Silencio). En ambos casos, son artistas que superan los límites de las fronteras de la región, y aunque nos tengan un poco abandonados, esperamos verlos pronto por aquí. Mientras tanto nos despedimos con esta versión de Antártida incluida en el disco Gigantes y Cabezudos con el que abríamos este repaso por lo mejor del año. La gente de Warsong se encarga de la revisión, un año más, desde Espíritu de Margot en Comunidad Sonora:

miércoles, 28 de octubre de 2015

El circo robado de Fominder (Polar Records, 2015)




Han pasado dos años y siete meses. Lo dice la red. Lo dice mi red. La vuelta de Fominder a los estudios de grabación. Fominder abre la puerta a su universo. Y los aparatos de grabación atrapan lo que sale. Después lo reproducen. Un agujero atraviesa la pared. Puedes buscar los personajes. El primero, de voz grave y épica, solo ha dejado un símbolo tatuado en la espalda. Un insecto mutado, Lupérciga, ha permitido que su esfera se mezcle en el líquido raquídeo de tu dimensión. En la cola del paro hay un rapsoda que apunta sus palabras en las manos y el sudor será el mejor olvido. Un revisor que cambia las estaciones a su antojo y dos astros enfadados que no pueden llegar a las manos. En la izquierda fantasmal hay un aullido hay una pintura que se deshace. Fominder cantada mejor que nunca y el alambre donde se sostiene arde a una temperatura exigente. Amigos imaginaros que nos abandonan, juventud que arrastra, hay un minotauro jugando a las cartas detrás de cada esquina. Para huir de su laberinto hay que utilizar una cuerda de guitarra de las que usaba Mick Ronson y la lengua arde con el sabor ácido del beso que te da el Sonambulista. El final, el Circo robado, donde se reúnen todos los monstruos renacidos es una de las cumbres del disco. 

Fominder es único. Es diferente. Sus imágenes son potentes y a uno, que ha creído en el trío sagrado Gustavo, Charly y Zeta, no puedo esperar más que pase el temblor. Más allá de estribillos y de usos más o menos remendados, crea un panteón propio a su alrededor que no lo emparenta con nadie. Quizá los arreglos no son tan variados como en su primer LP pero la chispa sigue. Eso es difícil de ver a nuestro alrededor.


El próximo sábado 31 de octubre Fominder presenta su Circo Robado en la Lata de Bombillas de Zaragoza




miércoles, 24 de abril de 2013

Kosmodermia de Fominder (Autoeditado, Origamix Estudios, 2013)



Me acerco a Kosmodermia, abriendo el plástico con respeto: demasiado sobrecargado para mi gusto en colores, pero los títulos de las canciones y las letras del libreto prometen: enciendo el reproductor, espero que el viaje sea agradable.En La imaginación funcionan muy bien el juego de dobles voces y los teclados marcianos, en la onda más agresiva de La Dama se esconde. Otra piel juega en la liga del punk rock patrio más inocente mientras que Camino en espiral arroja efluvios tecno, con un imaginativo arabesco de sintetizadores y un título que remite a los Soda Stereo más experimentales, aunque la batería fría es una de las más acertadas decisiones, falla un poco la interpretación vocal que, para un texto imaginativo hubiera pedido un matiz más siniestro. Me gustaría escuchar este tema en directo. El club de las buenas costumbres incide en un tono épico, más espacial que medieval, con unas jugosas acústicas manteniendo el cuerpo de la canción. El tema tiene un estribillo enfermizo, de calado mántrico, que le permite superponerse a la ristra canciones que uno tiene que sufrir últimamente. El disco de Fominder es como un viaje procesado entre miles de ciudades en paralelo, desde las que no tienen horizonte hasta la de los derribos, la que habita Don alma de muñeco. Que alguien llame a un tema Ntra Sra del Perpetuo Videojuego dice mucho del compositor: sin miedo a la postmodernidad, evita temáticas agotadas y lanza guiños a bandas del avant futurista como Aviador Dro. Y llegamos a La suite del derribo y nos damos cuenta de que es la canción del disco. Volvemos a líneas alucinadas sobre eléctricas esquizoides y una letra que escupe, entre Shepard y Ballan, con sus juegos de palabras incluidos. Una canción donde las imitaciones no valen nada. Una propia instrumental en mitad de la escucha, con unos sintes traperos y unas voces a los Krafwert que harían las delicias de todo fan del sonido imposible de los amantes de Anubis. No todo podía ser sobresaliente, porque llegamos a Indar y la interpretación famélica renquea, vale, me la salto...mejor decir la verdad porque así uno llega a la pista de baile intoxicado del todo y puede disfrutar Ritmo 16...tecnopop absolutamente sucio y exagerado con una letra inteligente y unas programaciones con pitera. Un cierre demasiado previsible no hace desmerecer el total del disco, aunque da la sensación de que está un poco fuera del lugar. No tomo decisiones, solamente comento.


Fominder se descubre con una letrista notable e imaginativo, que busca espacios no demasiado trillados para definir su imaginario. Eso es bueno, sobre todo en un agotado panorama con el aragonés. Y aunque Toni dNuevo no se prodigue en exceso en sus producciones la verdad es que todo lo que sale de su Origamix Estudio tiene un sello indeleble, de pulcritud formal y terminado impecable. Además ha explorado una vertiente sintética muy interesante, de combinación de frialdad y elementos orgánicos muy potentes. Un disco nutritivo, raro, donde lo distinto de la propuesta hace olvidar pequeños deslices.