Mostrando entradas con la etiqueta septimocielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta septimocielo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2019

Reseña de Lapso de ELEM (Autoproducido, 2019)


Dotada de una voz superlativa, abre con ukelele en Mi yo, que aparece como single de adelanto, con ese reverso ingenuo que vio crecer a su vera a Suzanne Vega o los momentos más atrevidos de Gloria Van Aerssen, que hacían de los cotidiano un experimento sonoro. Laura Cebrián se maneja al piano y sabe quién es Mike Garson -alguna vez lo ha emulado en directo-, se defiende como hacía la Lliso, cuando pedía más violines o confundía los agujas con arpones, en Irreversible, practica la claudicación íntima en Personas alimenta con aires de trip-hop orgánico, con pinceladas confesionales, como en aquellos viejos tiempos cuando se cantaba a Capricornio y los Bronski mandaban en la ciudad que nunca dormía. Dentro de la paleta que maneja la compositora aragonesa hay momento para jugar a la rumba urbana en Quejas (primer videoclip), con una nutritiva guitarra española, palmas y un fraseo que nos recuerda a aquella maravilla que fue Pastora o arremolinarse en el recuerdo familiar de Cretinus, donde recordamos que cuesta más hacer reír que llorar, una oda a todos los Andy Kauffman del mundo, delicados como el cristal del que está hecho el cielo y cortantes como las cuerdas de una guitarra que se desafina con lágrimas. Pop lúcido en Como el lobo a su manada, agua fresca como un abrazo, garganta que exhala un alma cálida que la emparenta en ese arte transitivo que va desde Patty Pravo hasta Amaral pasando por la Rosenvinge de Flores Raras.


Con una producción exquisita a cargo de Chechu Martínez desde Séptimo Cielo, la portada de Jaime Oriz (cada vez más referente en la captura de aquello inmaterial que sobrevuela cuando hay belleza por el medio) y padrinos que son ya historia viva de nuestra música, Laura Cebrián se despereza en mitad del pantano de nuestra escena dispuesta a oxigenar las movedizas arenas que nos aprisionan.

miércoles, 27 de enero de 2016

S07e016: Muy Jefe en Espíritu de Margot


Esta noche tenemos con nosotros a uno de los grandes talentos de esta tierra. Comenzó como bajista y compositor de Nubosidad Variable, abandonó los escenarios con el final de la banda y ha trabajado como periodista (todos lo recordamos en su mítica etapa como El maquinista de la general), publicista, guionista, creador...Ha publicado, entre otros, Hasta agotar existencias y Sois todos idiotas, además de jugar y ganar premios de poesía y echar pachangas de fútbol, es padre, marido, periodista y escritor....




Inglés nivel medio es su primer disco en solitario, un puñado de canciones grabadas en los estudios Séptimo Cielo, con producción de un viejo amigo, Chechu Martínez y editado por el sello Virtualalbum. Una portada preciosa de Pedro Popcker, temas donde con instrumentaciones raras, de programaciones, hay guitarras, voces...

Hablamos de su próxima novela, Hilo musical para una piscifactoría y también de las presentaciones en directo. Un artista genial, Juan Luis Saldaña aka Muy Jefe.

lunes, 25 de enero de 2016

S07e14 y S07E15: Franco Battiato en Zaragoza 1986

En la web de Aragón Radio: parte 1 y parte 2



El 1 de enero de 1986 España y Portugal habían entrado a formar parte de lo que entonces se llamaba Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), el cometa Halley hará su último paso visible desde la Tierra ese Siglo XX


El 10 de octubre de 1986 y en plenas fiestas del Pilar el estadio de la Romareda se llena para recibir a Franco Battiato. El italiano, en pleno éxito, con un éxito en realidad extraño, ha conseguido convertirse en una estrella mediática a mediados de los años ochenta. Battiato es la estrella, pero como teloneros hay dos nombres que si bien no son tan importantes, lo serán en los años venideros: Héroes del Silencio y El Último de la Fila.

Abrimos con Héroes del Silencio, claro. En 1985 habían debutado en las matinales del Cine Pax en un concierto junto a Alphaville y Boda de Rubias promovido por Antonio Tenas, miembro de la pionera banda de tecno aragonés Vocoder que traería a nuestra ciudad a los Krafwert. Héroes del Silencio hacía poco que habían consolidado su formación con la entrada de Joaquín Cardiel en el bajo y el paso de Bunbury a la voz, si bien ya eran bastante conocidos a nivel de maquetas y Enrique Bunbury ya demostraba su carisma, pero las canciones que se incluirían en aquel primer EP Héroe de Leyenda y primer LP El Mar no Cesa estaban muy presentes. En España se publicarían aquel año Al calor del amor en un bar de Gabinete Caligari, Canciones (segundo disco de Duncan Dhu en el que estaba incluido Cien Gaviotas) y el maravilloso No es pecado de Alaska y Dinarama (donde aparecía, entre otras, A quién le importa): podríamos decir que las orquestas de pueblo y los pinchadiscos de revival seguimos viviendo de eso. Por otro lado, los segundos en actuar aquella noche eran El Último de la Fila. Estamos en Octubre de 1986 y Manolo García y Quimi Portet habían publicado su primer LP en el año 1985 con el título de Cuando la pobreza entra por la puerta el amor sale por la ventana y ese mismo año Enemigos de lo ajeno.


En el verano de 1986 la Argentina de Maradona vence a Alemania en la final del Mundial de México. España es eliminada en los penaltys en el partido de cuartos de final frente a Bélgica, fallo del delantero del Sporting de Gijón Eloy. En ciclismo Bernard Hinault disputa su último Tour de Francia y es derrotado por su compañero de equipo y delfín Greg Lemond. El mundobasket de España es un sonoro fracaso para la selección de Antonio Díaz Miguel que no llega a semifinales. Es la última vez que el mito Fernando Martín vestirá la camiseta nacional.
Hay que recordar que Enemigos de lo ajeno fue elegido mejor LP y mejor directo para El Último de la Fila para una jovencísima Rockdelux que comenzaba su andadura por aquella época recogiendo la herencia del rock Espezial. Por cierto, hay que decir que al solamente tener dos LP´s en aquel concierto de la Romareda el Último de la fila repitió temas (cosa que también hicieron Héroes del Silencio) e incluso hicieron temas de los Rápidos (la primera banda de Manolo García) y los Burros, el que fue el germen del Último de la Fila. 

El 26 de abril del año 1986 se produce en Ucrania (entonces parte de la Unión Soviética) el accidente de Chernobyl, el 12 de julio Queen graban el mítico Live at Wembley, Reagan sufre las consecuencias del IranGate y en Argentina la Ley de Punto Final sobre los crímenes de los gobiernos militares de los años anteriores. El 24 de julio el PSOE de Felipe Gonzalez había conseguido su segunda mayoría absoluta.

Y por fin llegamos al maestro, a Franco Battiato. La biografía de Battiato es extraña. En los años setenta es un músico de culto, que publica discos de ciencia ficción, rock progresivo y experimentos con música electrónica. Pero con la llegada de los ochenta y la edición de discos como La era del jabalí blanco o Patriots le lleva al éxito masivo en Italia. Con la publicación de La voce del padrone (la voz de tu amo) en 1981 llega a vender un millón de copias en Italia. 



Segunda parte

En 1986 por cierto el Real Zaragoza había conseguido su tercera Copa del Rey al imponerse al Barcelona en la final con gol del principito, Rubén Sosa. A principios de año había fallecido Ramón Sainz de Varanda, primer alcalde democrático de Zaragoza y el poeta Luciano Gracia miembro del Niké. En 1986 graban sus primeras canciones el grupo de Binéfar Los Proscritos y aparece en la discográfica Tres cipreses el primer EP de los Mestizos, Por el día, por la noche.
Volvemos a las fiestas del Pilar en Octubre de 1986. Después de Héroes del Silencio y El Último de la fila hace su aparición un italiano de nariz prominente, pinta de funcionario y gafas oscuras. Parece increíble que Franco Battiato se haya convertido en una estrella del pop, pero la historia, a veces, es así. Y es que en aquellos mediados de los ochenta la gente bailaba y baila...

Para los fans de los videojuegos es el año en el que se edita por primera vez el Zelda y el Castlevania. En Argentina se editan los míticos discos Oktubre de Patricio Rey y los Redonditos de Ricota o el Lalala de Fito Páez y Spinetta. Charly García publicar su primer Grandes Éxitos y Soda Stereo edita Signos y los Fabulosos Cadillacs Bares y fondas.

La voz de mi amo había sido un éxito absoluto. En 1982 aparece El Arca de Noé, que incluye su éxito Yo quiero verte danzar. Y en 1983 Orizzonti perduti (Horizontes perdidos en español), que edita la EMI. Temas como Mal de África o la Estación de los amores, son belleza pura. Battiato canta en italiano, en inglés o en árabe y recoge con letras poéticas toda la influencia del Mediterráneo. Además de saber reírse de uno mismo, claro.
En 1985 Franco Battiato graba algunos de sus éxitos en español. El disco se llama Ecos de Danzas Sufí y en 1987, un año después de su éxito en España, Nómadas, que incluye la canción homónima compuesta exclusivamente para el mercado español. La canción incluso tiene un videoclip realizado por el programa la Bola de Cristal. Hay entrevistas en la televisión española de la época con Isabel Gemio, actuaciones en Sábado noche, hay hasta un concierto entero en España subido a trozos a youtube.
Aquella noche coincidió en la Romareda uno de los artistas más originales de su época en un momento de gloria creativa absoluta y además con dos bandas, El Último de la Fila y Héroes del Silencio llamadas a marcar una historia. Battiato bailando desprolijo, con la belleza de los mesías despistados...

En el ámbito internacional se publican el Master of Puppets de Metallica, Your Funeral My trial de Nick Cave, Graceland de Paul Simon y...vamos a detenernos un segundo, The Queen is dead de los Smiths. También hay que decir que no sabemos muy bien si hacía la risa o era auténtico, el caso es que David Bowie hacía de rey de los Goblins en Laberinto, con su consiguiente banda sonora.


Franco Battiato, reivindicado todavía: los desaparecidos Félix Romeo y Germán Coppini eran incondicionales. Jorge Morgan lleva años persiguiéndome para montar un tributo al italiano. Jota de los Planetas ha grabado Personalidad Empírica con su banda Grupos de Expertos sol y nieva, además de adaptar al castellano algunos de los textos del disco del 2012 de Battiato Ábrete Sésamo. Hace poco la gente de León Benavente grabaron Bandera Blanca para Rec&Play de Radio 3. La memoria y la pasión por Battiato se transmite de boca en boca...siempre Battiato. 
  

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Espíritu de Margot s07E02: Repaso del verano

Lo primero es disculparme con los oyentes y con Juan Luis Saldaña. Me he confundido muchísimas veces estas siete temporadas de Espíritu de Margot en Comunidad Sonora. Pero la verdad creo que nunca tan gravemente. Copito de Nieve, el simio que sirvió de inspiración para la canción de Juan Luis Saldaña no era un Oso Panda como equivocadamente dije en antena. Es más, nadie le había escrito una canción anteriormente. Esta de Enrique y Ana estaba dedicada a Chu-Lin. 




Estrenamos la nueva sintonía que tenemos, compuesta por Pablo Malatesta para esta sección: Surfin´Gómez y después escuchamos un tema de Comportamiento privado el nuevo LP de Tachenko que empieza a rodar estas próximas semanas y que presentarán en Aragón a principios de noviembre. 

Habíamos prometido un estreno: el primer LP en solitario de Juan Luis Saldaña, periodista y escritor, tertuliano en Aragón Radio y bajista y compositor de Nubosidad Variable. Lleva años preparando este primer disco, producido e interpretado junto a Chechu Martínez en Séptimo Cielo.

Como siempre las salas son parte importante en nuestra región, en Zaragoza y en todo Aragón. La programación se multiplica y crece...a los clásicos Lata de Bombillas, Casa del Loco, Sala López, Campana de los Perdidos o la Ley Seca (entre otros) se añade el renacer de un clásico, la sala King Kong, que nos llevará de vuelta a finales de los años 90. Abrieron con un concierto de los Doctor Explosion y la cosa sigue llena y sin parar. La semana pasada estuvimos viendo a In Material. En la López el concierto de apertura de temporada fue con la vuelta a los escenarios de Fernando Sanz Lágrimas y mi primera visita a la noche musical fue en las Armas. Un concierto del mítico Javier Corcobado, el poeta de los oscuro.



Un habitual colaborador de Javier Corcobado es Justo Bagüeste. Hemos hablado en muchas ocasiones de él, tanto por su obra en solitario como por sus colaboraciones con el maestro Javier Carnicer. Aunque hablamos de ello en su momento creo que esta sección no estaría completa nunca si no cerrásemos hoy con el recuerdo al poeta y amigo. En varias ocasiones nos llamó y dejó su impronta...falleció en los últimos días del verano. Allí donde estés, Javier, gracias por todo. Escuchamos esta versión de su clásico más oscuro realizada por los Will Spector y los Fatus, Carnicería Carnicer