Mostrando entradas con la etiqueta casadeloco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casadeloco. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2013

Crónica de Stabilito en La Casa del Loco (19 de octubre del 2013)

Este mundo se construye sobre mentiras. Y eso es una verdad. ¿O no? Sigues preguntando y yo te sigo dando respuestas. Estuve en la Casa del Loco. Llovía. ¿Llovía en la Casa del Loco? Llovía en todos los sitios. Uso un tono de voz distinto cada vez que hablo contigo. A veces estoy en clase y los miro y pienso en usar el GTM (Gran Tono Mentiroso) para decirles: "Mirad por la ventana...lo veis..es de noche. "Y ellos lo creerían. Faltaría más, estoy usando el GTM (Gran Tono Mentiroso)


Stabilito presentaban su primer LP, La gran mentira, un delicioso disco conceptual (algo extraño por esto lares, pero que siempre resulta nutritivo), de intensidad alarmante, de pretensiones oníricas y ambientación espacial. ¿Espacial de espacio o de habitación? Cuando Bowie se encerraba con Eno en un piso de Berlín esperaban tener tiempo para redefinir el espacio (espacio-tiempo). Diego Martínez zafándose de la americana, sobrado de voz, se eleva como un ángel atronador y bebe de los efluvios de Alfaro hasta dejarnos con el alma dura. Con una soltura instrumental sobresaliente, donde la sección rítmica atenaza con su trepidación los corazones, amagando volver a las nuevas olas que ya son viejas (¿se puede mentir sobre esto? Claro, The Killers son una banda dinosaurio y algunos empezamos a contar que estuvimos en un concierto de Bloc Party cuando presentaban su primer disco), abrieron con la mentira del arte, con el gran masturbador aliviando a las masas sudorosas, un poco de revuelta frustrada (escribiste en la pared: "contra ti vivíamos mejor, sin un enemigo claro es complicado mantener el espíritu revolucionario") después repartieron besos incestuosos entre los aspirantes al amor fraternal, volvieron a Hiroshima, siempre es una referencia, porque el tiempo se detuvo allí y el ámbar de la memoria tiene un sabor distinto. Tenía 16 años y estaba muy delgada, ahora sigue estando delgada pero cada día es más mayor. Me pierdo, vuelvo a los espacios abelianos, a los autovalores. Las canciones y la vida son palmas y juegos de luces con el silencio de Segundo de Chomón, subes y bajas la escalera, de Standstill a Love of Lesbian. Una frase como Puerto Hurraco en Navidad. Una semana de ocho días, de nueve días, Ray Loriga dejando las anfetaminas y resumiendo su vida en un par de folios. Seducido por la belleza de la juventud, les pedía: Bailaremos hasta que se acabe la noche, porque, una vez más, tenemos miedo a que se haga de día y descubrir que nos hemos convertido en vampiros. Mi vida en tres parpadeos. Mentira, todo mentira.  

domingo, 20 de enero de 2013

Concierto de la Bien Querida en la Casa del Loco (18 de enero de 2013)


El pasado viernes y con producción de Antípodas Producciones se presentaba en el escenario de la Casa del Loco el nuevo LP de la Bien Querida, Ceremonia. Después de dos discos orgánicos, Ceremonia parecía llevarnos hacia los caminos ácidos de los New Order. Con una buena entrada unos minutos más tarde de las diez y media de la noche la luz azul del escenario de la Casa del Loco nos introdujo en una atmósfera de replicantes y amores planetarios (y planeteros). Los temas del nuevo disco funcionaron bien sobre las tablas, canciones como Arenas movedizas, que mezcla el susurro sesentero de una Jeanette totalmente sacada con los sintetizadores marcianos de The Bravery o Hechicera con todos los surtidos narcóticos surgidos de los peores sueños de Fernando Alfaro. Temas como A veces ni eso, con su potencia volátil, con sus mantras rítmicos, se elevan dentro de un repertorio notable sostenido a través de un trío básico con Ana Fernández Villaverde en voz, eléctrica y percusión electrónica, David Rodríguez en guitarras y sintes y Frank Rudow en percusiones y ritmos más sampler, que mezclaban esquematismo y languidez con arreglos mutantes (entre la secuenciación de la Semana Santa, el ruidismo y las canciones de Krafwert). El sonido acuático, en la onda de unos Cocteau Twins pegajosos, del LP se transmuta en la agresividad hierática de la escuela fría de Joy Division, con las percusiones electrónicas de Frank Rudow (ex-Manta Ray) marcando una rítmica, más Ian Curtis que Bernard Summer...aunque los mejores momentos de la Bien Querida se abren al océano de la no-wave y, sin ser los Suicide, generan una densidad elevada de electricidad y cajas de ritmo sobre el escenario, las canciones de los discos anteriores, como Hoy funcionaron perfectamente con sus nuevos ropajes.




El cierre, con un único bis, Ana Fernández con la eléctrica limpia haciendo Sentido común nos dejó con ganas de mucho más. Un directo notable, exigente para el oyente (y el público, que en Zaragoza no paró de hablar...resultando a veces hasta ridículo ver cómo una y otra vez parecían atender a cualquier sitio menos el escenario), lleno de actitud y buenas canciones. No cambiarán mi mundo, pero modificarán sus límites.


miércoles, 6 de junio de 2012

Espíritu de Margot s03e29: Gavy Sanders y las grandes canciones

Esta semana hemos dedicada el Espíritu de Margot a los grandes, a los que interpretan temas históricos y los llevan a su terreno, canciones hermosas, canciones de siempre: Gavy Sanders&The Vibrants haciendo temas de Celentano y Enrique Guzmán, Sergio Algora revisando al modo Matt Monro Can´t take my eyes over you, Gabriel Sopeña en modo Elvis Presley, Jorge Arbués, el gran Pelvet, llevando a rumba El final del verano del Dúo Dinámico y Salvatore Stars haciendo una versión de un oscuro tema folk, la ligera lluvia de la mañana, que cantaton, entre otros, Dylan y Elvis. Canciones y emoción: temazos!

El próximo sábado 9 estarán tocando Gavy Sanders&The Vibrants en La Casa del Loco de Zaragoza

domingo, 13 de mayo de 2012

Crónica de Mister Hyde en La Casa del Loco (Zaragoza 12 de Mayo de 2012)

Quiero comenzar con una anécdota, una casulidad que define, de manera emocional y subjetiva, la propuesta de Mister Hyde: me acompañó al concierto del pasado sábado en la Casa del Loco el cantante y letrista de uno de los grupos más míticos e interesantes de la historia del pop aragonés, Santi Rex de Niños del Brasil. Santi lucía orgulloso una chapa de Mister Hyde con el verso "He cometido un error", un recuerdo a las primeras canciones de la banda. Cuando Alejandro Elías, voz y guitarra, hizo su aparición en el escenario de la sala zaragozana en su chaqueta vaquera llevaba el logo de los Niños del Brasil en una chapa. Tradición y modernidad en confluencia absoluta. Mister Hyde presentaba su primer LP, Iluminando los colores, un disco que juguetea con las formas clásicas con aderezos sintéticos, aunque las máquinas solo silbaron en la intro del primer tema, a partir de entonces todo fue electricidad y una sección rítmica que te hacía enmudecer. Jorge Morgan, crítico musical y batería, asentía con la cabeza frente a la descarga de temas como Manchester, Corazones automáticos (nuevo guiño generacional) o la versión majestuosa de De música ligera de Soda Stereo (o cómo mezclar Bloc Party con el rock sónico argentino). Hubo tiempo para recuperar clásicos de la banda y sonó Fantasmas, el tema que daba título a su anterior EP, aquel con el que la banda dio un salto cualitativo en composición y arreglos. Remake y Sombras Chinescas, Brando y Difícil de explicar, en el mutismo contagioso de una tripidación constante, un público entregado, lo mejor de cada estigma generacional surgiendo desde la piel de los que bailan y aman. Otra mirada al pasado sin rabia, Vulnerable, y el primer cierre con Laberintos en la tierra, un magnífico tema en el que intercalaron con gusto There is a light that never goes out de The Smiths (con ritmo electrónico, elegante y bailable, no sé qué dirá Morrissey de esto, supongo que los encontrará muy guapos) y Love will tear us apart de Joy Division. Me llamaréis carca, me diréis que pasó mi momento, disfruté con la sudoración incontenida de unos rockeros aferrados a sus canciones y guitarras, de niños que han crecido viendo vídeos en youtube de Brett Anderson al frente de Suede, que han afinado la máquina del tiempo hacia las calles de la Inglaterra de la Tatcher y John Constantine, que volvieron para descargarse el inencontrable disco de Días de Vino y Rosas, que entiende que Duncan Dhu son estupendos y que guiñarle un ojo al Columpio Asesino no hace más que acrecentar su leyenda. Me gustaron Mister Hyde, me gustaron con el cierre de Romper a bailar y con ese puntito mórbido y mesiánico que encumbra a El silencio entre nosotros como una de las grandes canciones de la historia del pop aragonés. Larga vida, chicos, esto no ha hecho más que empezar.

miércoles, 25 de enero de 2012

Entrevista a El Columpio Asesino: la próxima cuestión será la última


























El Columpio Asesino sigue con su gira española presentando su último LP, Diamantes(Mushroom Pillow, 2011). Crítica y público entregados a la propuesta de los navarros que han conseguido que su tema Toro se convierta en un hit incuestionable, una de esas canciones que marcan una generación. El próximo sábado estarán tocando en La Casa del Loco de Zaragoza. Contactamos con ellos para que nos contesten a uno de los "últimos cuestionarios definitivos".

Si el Columpio Asesino es la última gran banda en directo que queda en España, ¿Por qué creéis que sucede eso? ¿Buen equipo o mucha actitud? ¿Adecuada interpretación de los temas o estado alterado del oyente?






Creo que en nuestros conciertos son una coctelera de peligro, sexo, y fuertes emociones. ¿Que más se le puede pedir a un concierto de rock?






Pregunta malvada: detrás de qué banda os daría un poco de apuro salir a tocar...diciendo después de esto a ver quién levanta más el público





Después de un con cierto de Gaby, Fofo, Miliki, Fofito y Miliquito. Insuperables en directo.





Lleváis el disco bastante rodado en directo, ¿habéis ido modificando el repertorio a la largo de la gira? ¿Hay canciones que hayan entrado o salido del set de cada noche? ¿Por qué? ¿Cómo es vuestro directo en la actualidad, en cuanto a formación y orientación de los temas antiguos?






Empezamos la gira abriendo los conciertos con las canciones de nuestro último disco Diamantes y continuábamos con las canciones más contundentes y que mejor nos funcionan en directo del resto de los discos. Pero decidimos invertir los bloques y dejar para el final Diamantes. Es una buena manera de calentar los motores y para llegar en un estado óptimo a los temas de Diamantes. Cuando llega Toro la locura se apodera de la sala.





Cuando uno escucha vuestras letras no se queda indiferente, podéis pasar de mantras aparentemente sencillos de violencia intelectual a pequeñas composiciones de narrativa generacional... siendo una banda que escribe en castellano, ¿Qué tipo de influencias e intenciones manejáis y buscáis en los textos?





Procuramos ser honestos con nuestros textos. A veces buscamos la belleza y otra la sordidez. Es el balanceo en el que nos movemos. Pero sobre todo escribo sobre el pulso y el latir de mi alrededor más cercano.





Habéis trabajado el concepto de disco de remezclas, consiguiendo que una canción como Toro se convierta, en ciertas encarnaciones, casi en un hit de dance-punk (si no lo era originalmente, claro...), ¿Qué pensáis que aportan las remezclas a los temas? ¿la electrónica nos hará más libres o permitirá tener menos pericia?

Siempre es emocionante que otros artistas hagan lecturas de tus canciones, que las vampiricen y sobre todo si estos son del otro lado del charco, les dan otro sabor. Por otra parte no creo que unas remezclas tengan que aportar nada a la original, basta con que funcionen.





Respecto a la electrónica, como dicen en Matrix:" Nosotros dependemos de las maquinas y ellas de nosotros". Hace falta pericia para controlar a las máquinas.






Jodorowsky, John Cale, Loquillo (en el texto del tema referencias a Bowie o Leonard Cohen), selección con un cierto toque intelectual, aunque nadie lo diría viendo vuestro directo, ¿Hay un punto arty en el Columpio Asesino que puede ir creciendo con la edad?






No entiendo. Para ser un intelectual hay que tocar con una guitarra española y un tipo al piano?? No somos intelectuales, pero tampoco unos necios. Con el tiempo echas barriga.





¿Estáis trabajando ya en nuevos temas? ¿Podremos escuchar algunos el próximo día en la Casa del Loco?






Sí, ya estamos trabajando en el 5º disco, pero aún es muy pronto como para tocarlos en directo.






Cuestionario rápido para terminar:

Elige entre cinta tdk de 90 minutos, usb de 5 GB o EP de cuatro temas con demos y versiones en la cara b:


EP

El último disco que habéis escuchado hoy:

Old Ideas de Leonard Cohen.





El último disco que habéis dicho: Ya me gustaría sonar así:

Me gusto mucho el de James Blake.


El último tema (de la vida) sobre el que habéis pensado: tengo que escribir una canción (o que alguien debería escribirla, pero ya):

La muerte. Las últimas horas de vida. Me impacto mucho Melancolia de Lars Von Trier.


La última copa que te os habéis bebido:

Un Martini a mediodía.


La última canción que has tarareado

Un estribillo de una nueva canción en la que estamos trabajando.

La última cosa que te ha sorprendido:

Que el pp suba los impuestos?

El último grupo que te queda por ver:

Son muchos.

La última persona que te queda por besar:

¡Son más!


El próximo sábado 28 podréis ver a El Columpio Asesino sobre el escenario de La Casa del Loco de Zaragoza.

domingo, 15 de enero de 2012

Reseña de Toda la vida de Despierta McFly (La Cafetera Atómica 2012)


Comienza fuerte el año 2012 con el esperadísimo nuevo disco de los Despierta McFly, grabado bajo el siempre sabio auspicio de Rafa Domínguez en la Cafetera Atómica. Los de Tarazona se han encerrado en los cuarteles de invierno para cocinar a fuego muy lento y con el mismo alambique con el que destilan su bourbon casero una estupenda colección de canciones de auténtico rock español.

La apertura con Un tipo extraño es una descarga de electricidad crepuscular magnífica, para acudir al altar de San Bob Dylan en Ha vuelto a ocurrir, se nos pasó la estación del tren mirando a las chicas. Porque cada parada es una nueva oportunidad Desprendimiento de rutinas es un medio tiempo muy en la onda del maestro José Ignacio Lapido, bien mercurial, bien prendido a las botas llenas de polvo, con la guitarra slide de un grande, como JJ. Gracia (estuvo en Dos Lunas, no lo olviden nunca). Nos ponemos serios y sacamos el manual de las solistas y la batería, el piano de Cuti (a cargo de los órganos y los teclados del disco) se suelta, es momento de mover las caderas con Mala hierba -que los Despierta McFly recuperan de su anterior LP, Directo-, de seguir marcando en la madera de nuestros corazones sus principios de rockandroll y sube el nivel, anfetamínico y vital en La máquina que vibra. La voz de Mariano Casanova, el que fuera líder de Distrito 14, hace su aparición en Toda la vida, confesional, armada a base de esas guitarras rítmicas acústicas y carnosas que hacen que las canciones sean eternas. La armónica de GranBob es el aviso para el huracán de Rinoceronte Blues, una colaboración de lujo, parte de la tribu que se reune alrededor de la hoguera para tocar las viejas canciones que se silbaban en los trenes. Tres mil kilómetros comienza narcótico para elevar luego la borrasca y volver a la calma, épica de motel para los que viven cerca de los extremos, los que siguen esperando que el Paraíso esté a la orilla del mar. Sonreímos con 24 horas al día y nos ponemos muy groove con Doble juego, negroide, con las percusiones juguetonas y los metales bien jugosos y el cierre macarra de Lo que no quiero hacer, tú sabes dónde estabas hace quince años, hoy estamos mucho mejor, porque tenemos garitos donde tocar, programas de radio donde poner canciones hermosas y chicas de faldas cortas con ganas de bailar al ritmo de los Despierta McFly. Nos vemos allí.

Jorge Martínez en voz solista y guitarras, Joaquín González en las guitarras, Diego Solanas en la batería son Despierta McFly, acompañados por Héctor Oliveira en el bajo y las percusiones de Juan Millán además de las voces de la gran esperanza blanca del rock aragonés, Javi Decalles y un muy buen hacer en la producción hacen de este Toda la vida un gran disco. Gente que sabe dónde están las raíces, Despierta McFly siempre han estado al Este del Moncayo y están orgullosos de eso. Más rock, más vida, hasta el final de la noche, aunque se nos complique, siempre tendremos ganas del vermut el domingo por la mañana.

Despierta McFly presentan su nuevo LP en la Casa del Loco el próximo 3 de febrero con colaboraciones de lujo en lo que será una absoluta fiesta del rockandroll