Mostrando entradas con la etiqueta hillbillymongows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hillbillymongows. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2013

S04E20: Novedades II en Espíritu de Margot


Esta noche vamos a comenzar muy muy fuertes: vamos a estrenar una de los temas que irán incluidos en el próximo álbum de De Vito. Reconvertidos a trío, con Fuxedo, EdSullivan y Ferndinard, la banda de dance punk aragonesa está trabajando en su local de ensayo en nuevos temas. Fuxedo ha sido tan amable de cedernos alguna de las muestras de ese trabajo realizado en el local. Nos han pasado dos de sus temas, Flash Gordon e Hikikomori, ambos, que quede muy claro, fruto por ahora del trabajo en el local, así que es simplemente una demo, pero nos gusta compartir este proceso de trabajo con una de las bandas punteras de la música aragonesa... adelanto de lo nuevo que está por llegar...aislacionismo oriental, el personal shopper de Godzilla, los samplers sucios imposibles...esta noche estrenamos Flash Gordon...versión maqueta, lo nuevo en lo que está trabajando De Vito.

Aunque ya los has tenido por aquí y hace no demasiado, aunque saquen discos de manera rápida, saturen la oferta en directo en la capital aragonesa en las fechas de Navidad...los Hillbilly Mongows , bajo máscaras, pero con mucha calidad...con gusto y práctica...con actitud...nos entregan una nueva remesa de canciones.. No hay tópicos que bailan...solo instrumentos precisos, voces de dibujos animados y la experiencia de miles de vinilos acumulados en el granero. Silbidos y briznas de tabaco especiado entre los dientes, un disco, el de los Mongolos del hillbilly perfecto como fondo de armario para modernos con ínfulas a pinchadiscos sorprendentes, también para los consumidores de la intrahistoria de la música pop que acaben de comprarse un peto de saldo en alguno de los colmados del barrio. Sinatra, Bee Gees, Kiss y Wham...también U2 y Bowie. En los primeros meses de la primera guerra mundial se repartieron sombreros prusianos...hoy son piezas de coleccionismo con los singles con el acetato mal cortado de Franz Ferdinard. ¿Por qué digo esto? Porque este disco funciona solo, sin letras recargadas ni ambientación de mofeta. Unos tipos (y una señorita), destilando en un alambique cochambroso algunas canciones clásicas. A fuego muy lento y con la sustancia que deja el tiempo, ya sea en forma de óxido o de buen gusto. Un tema clásico de los irlandeses U2...llevado al terreno de los Mongolos del Hillbilly...Sigo buscando, sigo buscando..



El cantautor bilbilitano Juan Verón tiene un nuevo disco. Tras su anterior entrega del año 2009, Itinerario, donde ponía música a los versos de el músico aragonés entrega Signos en el tiempo, un LP en el que vuelve a trabajar su faceta más íntima, un disco cocinado a fuego lento, en el que el antiguo miembro de Tan frágil o Objetos perdidos incide en su pasión por la poesía encajada en las melodías. El disco, Signos en el tiempo, se abre con un tema muy enérgico, de pose rockero, que demuestra que la poesía no está reñida con el buen rockandroll...y es que se trata de un texto de Ángel Guinda, nuestro querido Ángel Guinda, su generacional Escribir, de Poemas para los demás(2009), música de Juan Verón y voz de Rodrigo García Melero...


y vamos a cerrar con un tema de los Proscritos...la banda de Binéfar es una de las más fotografiadas en un libro maravilloso que acaba de editar , Balas perdidas (qué fue del siglo XX) de Xavier Mercadé... un libro al que dedicaremos un monográfico en breve de Espíritu de Margot, ya que recoge instantáneas de las bandas de finales de los ochenta, las más malditas de la historia del rock en España...desde Los Proscritos hasta otras muy relacionadas con el panorama aragonés como los Desechables (que grabaron con el sello Interferencias) o los Desperados (donde estaba el gran Guillermo Martín)... como además el libro lleva prólogo del vocalista y letrista de Proscritos, el gran Jose Lapuente, aprovechamos para escuchar un tema del primer disco de la banda, del Cosas Sencillas del año 1989 y prometemos (hemos hablado con él), que en las próximas semanas lo tendremos por aquí para que nos cuente qué tal fue la presentación el fin de semana pasado del libro en Madrid... nos vamos con esa versión de Like a rolling stone de Dylan que los Proscritos adaptaron al español hace ya mil años...en pleno siglo XX...una canción mítica de la música aragonesa...Como una bala perdida....
 





martes, 15 de enero de 2013

Hilbilly Mongows 2 de los Hillbilly Mongows (autoeditado, 2013)


 
No hay tópicos que bailan...solo instrumentos precisos, voces de dibujos animados y la experiencia de miles de vinilos acumulados en el granero. Silbidos y briznas de tabaco especiado entre los dientes, un disco, el de los Mongolos del hillbilly perfecto como fondo de armario para modernos con ínfulas a pinchadiscos sorprendentes, también para los consumidores de la intrahistoria de la música pop que acaben de comprarse un peto de saldo en alguno de los colmados del barrio. Sinatra, Bee Gees, Kiss y Wham...también U2 y Bowie. En los primeros meses de la primera guerra mundial se repartieron sombreros prusianos...hoy son piezas de coleccionismo con los singles con el acetato mal cortado de Franz Ferdinard. ¿Por qué digo esto? Porque este disco funciona solo, sin letras recargadas ni ambientación de mofeta. Unos tipos (y una señorita), destilando en un alambique cochambroso algunas canciones clásicas. A fuego muy lento y con la sustancia que deja el tiempo, ya sea en forma de óxido o de buen gusto.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

S04e11:Jorge "Reverendo" Gascón en Espíritu de Margot

La noche del pasado martes zanjábamos una deuda con la historia del rock aragonés repasando la trayectoria de uno de esos músicos que la ha hecho posible: Jorge "Reverendo" Gascón. Guitarrista eléctrico, steel guitar, mandolina o banjo...la magia que siempre ha salido de los dedos de Jorge Gascón ha permitido que todos bailemos en un momento u otro en un buen concierto. Desde los años noventa con el proyecto Reverendos junto al tristemente desaparecido Eduardo Espiau, pasando por su condición de guitarrista de Juanjo Javierre o Gabriel Sopeña, sus colaboraciones con Cuti (Compañía Aragonesa del Blue Grass, Magic Tones o Hillbilly Mongows) y sus pinceladas de calidad para las bandas de Logroño y alrededores (Naive...) siempre ha estado ahí...y siempre seguirá. Buen rock esta noche...el maestro Jorge Reverendo Gascón con todos ustedes: 

Descargar aquí

domingo, 28 de octubre de 2012

Solo una noche en Periferias 2012: 26 de octubre de 2012








Periferias 13.0 y edición 2012...toda la numerología es un germen problemático de intoxicación mental. Conducimos de noche...he tostado en un cd-r el Bicaberut! De los Will Spector y los Fatus y para completar añado el Carapolla EP. Por comparar, más que nada. El estribillo perfecto de Baila! frente a la versión maquetera de Mother&Father follan (siempre más Cramps que remix). Aparcamos y esperamos la llegada nocturna del Padre Aquilué con la mercancía emocional. Vienen de ver a los Tiki Phamtoms y visten de invierno (cada día me parezco más a mi padre, en el andar y en en el hablar). No hay gente saliendo de la gruta, no hay nadie saliendo de la gruta. Utilizo el GPS del móvil para llegar hasta la Plaza de Toros y le cuento a Ana que hace mil años estuve viendo a Víctor Coyote y entrevistado al Aviador Dro en ese mismo escenario. Yo llevaba una corbata azul y una camisa blanca. Y coleccionaba cromos. En la plaza el calor aligera el alma. La salvación como un proceso adibático que comienza en el funk groove de Cerdo Agridulce, mimetiza la monotonía en el espectáculo repetitivo de Bigott y da juego con los Hillbilly Mongows. Antes de hablar del mongolismo ilustrado diré que Justo Bagüeste es un sabio que no se esconde, pide el balón sin miedo para hacer una pared arriesgada, que Antonio Romeo trabaja el merchandising del absurdo como un malabarista postmoderno y que siguen estando los mismos del mismo lado: Julio A. Cuenca, Pecker, Pedro Vizcaíno....Javier Losilla (mito para algunos, se llevó un LP de los Fatus, sé que disfrutó con la versión de la Nieve ardía)
Juanjo Javierre y yo hablando de sus bandas paralelas en los ochenta (hubo quien se quejó de que el cantante de los Mestizos estuviera tomándose un café a ciertas horas de la noche, no por problemas de sueño, más bien de afición a los destilados), del sonido Washington y de los primeros años. Javierre sigue bailando, aunque sea en silencio. Los Hillbilly Mongows empezaron instrumentales (Socarracristos Theme) y siguieron modernos y modernas, chascarrillo de principios de siglo incluido. Take me out y Hank Williams para terror de los talibanes de la música americana (pocos, pocos, pero algun había). Como un baile de fin de curso en un high school, con toda la mala baba del que mastica briznas de hierba, atacaron a los Kiss, a los Bee Gees, a los Doors casi en la frontera de José Feliciano. Son tan buenos y tocan tan bien que cuando quieres meterte en la broma te quedas colgado de un ukelele o de un solo de acústica de Montañés. Aristocracia renegada, echamos en falta a Jorge Reverendo, último fraile de la religión de la mandolina, quebrado en una pelea de taberna (a la espera de historia mejor), pero el resto lo hacen realmente bien. No se me ocurre nada mejor para un festival de Nueva comedia. Los chistes antiguos, el repertorio de toda la vida es lo que mejor funciona.
Llevábamos narices de payaso para no tener que reírnos: aparecieron los Fatus con teclados descacharrados, sujetadores de mojitos, guitarras muy eléctricas y demás parafernalia náutica. Guillermo Bruno (el mejor poeta aragonés desde Ángel Guinda), sudó la camiseta, masticando cada palabra en un éxtasis perfecto de madrugada. Charly Aquilué, caracterizado como técnico de sonido en una producción de John Holmes, pulsaba con pasión inusitada cada cuerda de naylon en una segregación constante de lucidez...y qué decir de Eugenio, con voz de barítono, más Popeye que Bez...a pesar de un sonido mejorable nos hicieron bailar con ganas, auténticos habitantes de la cueva profunda, sin aditamentos electrónicos, solo actitud y más actitud, hits y más hits. ¿Qué decir? Will Spector y los Fatus han saltado al lado correcto de la genialidad. 

Eran las cuatro de la mañana. Coso arriba y coso abajo. Había perdido papeles y vinilos, pero llevaba bufanda. Tenía estampado en la retina un litro de ginebra con tónica. Valor de mercado: Menos de diez euros. ¿Quieres que te cuente un chiste? 


Buenos días, buenas tardes.

miércoles, 24 de octubre de 2012

S04E08: Periferias 2012 en Espíritu de Margot

La noche del pasado martes estuvimos repasando, como cada año, la programación de uno de los festivales más interesantes y avanzados de todo el territorio español: Periferias. La cita con la modernidad en Huesca ha llegado: Nueva comedia para este Periferias 13.0 donde destacan las actuaciones del humorista Ignatius, de los poetas Petisme&Vilas&Jiménez y las actuaciones, entre otros, de Tiki Phamtoms o Cerdo Agridulce. Nos acompaña Javier Aquilué, de Kiev cuando nieva, que nos habla del próximo disco de la banda, además de ejercer de guía para adentrarse en el programa periférico. Escuchamos temas de Will Spector y los Fatus (imprescindible), Galimatías (el nuevo proyecto de Diego Gálligo) y Hillbilly Mongows revisitando el Hermanita de Elvis Presley. Viva Periferas! Viva la Performance!

Descargar aquí