Mostrando entradas con la etiqueta orencioboix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orencioboix. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Estuche de lijas de Javier Carnicer en el Cronolector de la Torre de Babel (Aragón Radio)



Introducción

Javier Carnicer, el mito oculto, el poeta maldito que no quiso ser maldito. El hombre que iluminaba con su presencia la noche. Poeta lento y meticuloso. Como otros, poeta antes que músico, músico siempre. Javier Carnicer iluminó la vida de todos los que nos acercamos a él con el único deseo de aprender, tal era su generosidad: un puñado de canciones en maquetas, un libro de poesía experimental inundado y, finalmente, Estuche de Lijas y el disco Lijas posterior junto a Justo Bagüeste, nutritiva herejía en nuestra región.

Resultado de imagen de estuche de lijas javier carnicer

En el comienzo fue la palabra:

Javier Carnicer, el mito oculto, el poeta maldito que no quiso ser maldito. El hombre que iluminaba con su presencia la noche. Poeta lento y meticuloso. Como otros, poeta antes que músico, músico siempre, utiliza en su primer libro (una obra corta, solo dos libros), los juegos de palabras, la poesía visual, experimental: Editado en 1982 en Picazo, en Barcelona. "La sombra del obituario vista por su huésped", solo mil ejemplares, como parte de la trayectoria de Carnicer, una inundación en un sótano hace que la mayor parte de los mismos desaparezcan. Recupera algunos. Hace muchos años me regaló un ejemplar. En su presentación en Huesca se montó una exposición-montaje-presentación en la que participó, por ejemplo, el artista oscense Alberto Carrera Blecua. Aquel libro, de componente libre y lúdico, estaba muy influenciado por poetas de corte vanguardista como el tristemente desaparecido José Miguel Ullán. Aquel libro recibió una estupenda crítica por parte del poeta y crítico Ángel Guinda en el Heraldo de Aragón, bajo el título de "El ludiverso de Javier Carnicer" el 14 de Febrero de 1985.
Resultado de imagen de "La sombra del obituario vista por su huésped"
Hay un amor de Ángel Guinda, una retroalimentación de amigo. Lo demostrará con su último texto inédito del que hablaremos más adelante. Carnicer se pone al frente de su siguiente proyecto, una banda de postpunk, de rock trágico. Junto a Felipe Gazo monta en Huesca en 1987 Carnicería Carnicer. . Una banda rock trágico. Los dos eran de Huesca, los dos vivían en Barcelona donde Javier se había licenciado en Filosofía en la Universidad de Barcelona. Gazo tocaba en Orni, otra banda primeriza de la movida oscense de los ochenta. Mayo de 1987. Carnicer tiene melodías, ritmo, estructura de temas, letras. Graba en una cassette su voz y los ritmos e instrumentación a cargo del propio Carnicer con sonidos guturales. Gazo tenía su guitarra, una caja de ritmos, una grabadora de cuatro pistas. Trece temas. Un directo en el que Carnicer toca con la pierna enyesada. Debutan, como no podía ser de otra manera, en Huesca, en las fiestas de San Lorenzo, un llenazo total, un concierto antológico. La intensidad de Carnicer como Frontman es tal que se rompe la pierna en un salto y tiene que ser escayolado al día siguiente, así que queda claro que todo el sufrimiento que emanaban las canciones de Carnicería Carnicer no eran en absoluto fingidas aquella noche. Tuvieron muy buenas críticas y sonaron en programas de Radio 3 como Discópolis y tocaron en Zaragoza en la sala Metro en el mes de Octubre de 1987


La vuelta: el libro Estuche de Lijas

Treinta años viviendo en Barcelona. Un poeta lento y meticulosamente riguroso. No sufre, como otros poetas de la actualidad, como yo mismo lo admito, una incontinencia editorial. Javier es profesor durante años en Barcelona, donde se labra primero una mitología particular basada en la nocturnidad, la nicotina y bandas extrañas como Manicomio Romántico o Soledad Anónima, para luego reposar unos años como docente hasta la vuelta a los versos. Orencio Boix, realizador oscense, miembro del colectivo En vez de nada recoge imágenes inéditas de Carnicería Carnicer. Los chicos de provincias somos así de Orencio Boix. El maestro había vuelto.

Después de La sombra del obituario vista por su huésped, veintiseis años más tarde. Estuche de Lijas/Capsa d´escats. En el año 2008 y en edición bilingüe aparece Estuche de Lijas, catalán y español. Estuche de Lijas, publicado por la Universidad de Barcelona, en el que el concepto del poema como lija para limar el horror de la realidad, un libro alucinado y romántico, de monstruos poseídos, caminantes melancólicos...
Publicado en Barcelona en la primavera de 2008. El título hace referencia al concepto que uno tiene del poema, como lija, como utensilio manual de naturaleza áspera que de otro modo pule las superficies haciéndolas más habitables, más amables al tacto. Las más dura, la realidad, el horror como indiferencia universal, el tacto como sentido común, como una especie de termómetro del daño. El límite viene dado por la chispa, un cohete que avisa del final del poema, diciendo que si uno sigue lijando solo quedan quemaduras, el poema abrasado, el fenómeno se convierte en un solo delirio del autor.
En mayo de 2008 se presenta en la FNAC de Barcelona, lo hace acompañado de los responsables de la traducción y adaptación de los poemas han ido a cargo de Paco Cantero y Eduard Sanahuja (firma el prólogo). Ambos miembros del Aula de Poesía de Barcelona y profesores del Departamento de Dicáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Barcelona. Animado por poetas amigos como Jordi Virallonga y su musa eterna, su mujer, Karmen. Javier Carnicer presenta su poemario "Estuche de lijas" y recita "Lenguas enfermas". Café del arte, Huesca. 30 de octubre de 2008. Una bella escena el Café del Arte La voz de Carnicer en Huesca, guarda su imagen y su palabra a través de Orencio Boix, amigo y admirador.

El proyecto Lijas (y Polar)

Justo Bagüeste, oscense, vivió la movida madrileña en la parte más tóxica, toca el saxo en los Clónicos, en Rey Lui, es uno de los Chatarreros de Sangre y Cielo de Javier Corcobado y funda IPD y la Ecléctica Madrileña, uno de los sellos más alternativos de la música española dedicado a la experimentación y el ruidismo. Ambos vuelven a coincidir y los ambientes de Bagüeste y la voz quebrada por la nicotina de Carnicer llevan a uno de los discos de spoken word más bellos de la música española y el mejor en la aragonesa. Lijas (año 2008-2009 La Ecléctica Madrileña ‎– EM 009 CD, Nuevos Medios ‎– EM 009 CD) tiene muchas colaboraciones interesantes, Felipe Garzo, aliado tuyo en Carnicería Carnicer, Juanjo Javierre, la gente de Pársec, Frank Rudow (colaborador de Manta Ray), Susana Cáncer, Morti o Corcobado...además de voces en catalán, euskera, alemán o inglés que revisan los poemas de Carnicer.
No hay demasiadas presentaciones: en Huesca, en el Matadero, en la Boca del Lobo en Madrid, en la Ley Seca en Zaragoza y en el Festival de la palabra de Jurançon en Francia. Un directo que mezclaba la poesía con los ambientes y las imágenes de Orencio Boix y que en su visita a Zaragoza nos dejó a todos boquiabiertos.
El poeta continúa recitando sus poemas acompañado por las composiciones musicales de Justo
Bagüeste, ceñidas a la palabra, abrazándola y acariciando cada sílaba. Así que surge al final de 2011 y comienzos de 2012 el EP Polar, de nuevo con Composición, arreglos y grabación de Justo Bagüeste Textos y voz de Javier Carnicer y las colaboraciones de Pelayo Arrizabalaga, Susana Cáncer, Gonzalo
Lasheras, Jesús Alonso y Antonio L. Guillén (Les Rauchen Verboten).

Tuvo una puesta en escena en directo única que pude ver en CC Matadero el viernes 25 de mayo de 2012. Con Gonzalo Lasheras en guitarras y Orencio Boix en las proyecciones. Un momento mágico, el último directo del maestro Javier Carnicer. Aquella semana estuvo en los micrófonos de Comunidad Sonora hablando con Alberto Guardiola y conmigo.


El ángel se despide con amor

En el verano de 2015 fallece Javier Carnicer. Unos pocos meses más tarde y a través de En vez de nada un proyecto imprescindible, necesario Respiraciones (antología inédita) en el año 2016 que recoge las maquetas de Carnicería Carnicer, Manicomio romántico y Soledad Anónima además de temas inéditos de Polar (parte de lo que había sido grado y no publicado en el EP) y una recopilación Buena sangre en el que distintos músicos oscenses creaban ambientes musicales para la voz grabada por Javier Carnicer en sus últimos días. La despedida, el último adiós, un texto inédito, generoso Javier, como siempre, deja para la revista literaria Afiche una revisión de otro libro clave que algún día visitaremos con el cronolector, Vida ávida de Ángel Guinda. Las palabras de otro


Supervivientes al paso entrópico de la humedad. Cuando el maestro Javier Carnicer marchó, descubrimos que todavía nos quedaban demasiadas palabras por escucharle, tantas palabras por decirle. Maldito sueño eterno que es el peor de los descansos. Un corazón plomo que no respeta a nadie. No tocamos a más, no tocamos a nadie.



domingo, 28 de octubre de 2012

Solo una noche en Periferias 2012: 26 de octubre de 2012








Periferias 13.0 y edición 2012...toda la numerología es un germen problemático de intoxicación mental. Conducimos de noche...he tostado en un cd-r el Bicaberut! De los Will Spector y los Fatus y para completar añado el Carapolla EP. Por comparar, más que nada. El estribillo perfecto de Baila! frente a la versión maquetera de Mother&Father follan (siempre más Cramps que remix). Aparcamos y esperamos la llegada nocturna del Padre Aquilué con la mercancía emocional. Vienen de ver a los Tiki Phamtoms y visten de invierno (cada día me parezco más a mi padre, en el andar y en en el hablar). No hay gente saliendo de la gruta, no hay nadie saliendo de la gruta. Utilizo el GPS del móvil para llegar hasta la Plaza de Toros y le cuento a Ana que hace mil años estuve viendo a Víctor Coyote y entrevistado al Aviador Dro en ese mismo escenario. Yo llevaba una corbata azul y una camisa blanca. Y coleccionaba cromos. En la plaza el calor aligera el alma. La salvación como un proceso adibático que comienza en el funk groove de Cerdo Agridulce, mimetiza la monotonía en el espectáculo repetitivo de Bigott y da juego con los Hillbilly Mongows. Antes de hablar del mongolismo ilustrado diré que Justo Bagüeste es un sabio que no se esconde, pide el balón sin miedo para hacer una pared arriesgada, que Antonio Romeo trabaja el merchandising del absurdo como un malabarista postmoderno y que siguen estando los mismos del mismo lado: Julio A. Cuenca, Pecker, Pedro Vizcaíno....Javier Losilla (mito para algunos, se llevó un LP de los Fatus, sé que disfrutó con la versión de la Nieve ardía)
Juanjo Javierre y yo hablando de sus bandas paralelas en los ochenta (hubo quien se quejó de que el cantante de los Mestizos estuviera tomándose un café a ciertas horas de la noche, no por problemas de sueño, más bien de afición a los destilados), del sonido Washington y de los primeros años. Javierre sigue bailando, aunque sea en silencio. Los Hillbilly Mongows empezaron instrumentales (Socarracristos Theme) y siguieron modernos y modernas, chascarrillo de principios de siglo incluido. Take me out y Hank Williams para terror de los talibanes de la música americana (pocos, pocos, pero algun había). Como un baile de fin de curso en un high school, con toda la mala baba del que mastica briznas de hierba, atacaron a los Kiss, a los Bee Gees, a los Doors casi en la frontera de José Feliciano. Son tan buenos y tocan tan bien que cuando quieres meterte en la broma te quedas colgado de un ukelele o de un solo de acústica de Montañés. Aristocracia renegada, echamos en falta a Jorge Reverendo, último fraile de la religión de la mandolina, quebrado en una pelea de taberna (a la espera de historia mejor), pero el resto lo hacen realmente bien. No se me ocurre nada mejor para un festival de Nueva comedia. Los chistes antiguos, el repertorio de toda la vida es lo que mejor funciona.
Llevábamos narices de payaso para no tener que reírnos: aparecieron los Fatus con teclados descacharrados, sujetadores de mojitos, guitarras muy eléctricas y demás parafernalia náutica. Guillermo Bruno (el mejor poeta aragonés desde Ángel Guinda), sudó la camiseta, masticando cada palabra en un éxtasis perfecto de madrugada. Charly Aquilué, caracterizado como técnico de sonido en una producción de John Holmes, pulsaba con pasión inusitada cada cuerda de naylon en una segregación constante de lucidez...y qué decir de Eugenio, con voz de barítono, más Popeye que Bez...a pesar de un sonido mejorable nos hicieron bailar con ganas, auténticos habitantes de la cueva profunda, sin aditamentos electrónicos, solo actitud y más actitud, hits y más hits. ¿Qué decir? Will Spector y los Fatus han saltado al lado correcto de la genialidad. 

Eran las cuatro de la mañana. Coso arriba y coso abajo. Había perdido papeles y vinilos, pero llevaba bufanda. Tenía estampado en la retina un litro de ginebra con tónica. Valor de mercado: Menos de diez euros. ¿Quieres que te cuente un chiste? 


Buenos días, buenas tardes.

lunes, 18 de junio de 2012

Reseña de Parece doble de Kiev cuando nieva (En vez de Nada-AA.Records, 2012)

En el pasado Festival Periferias de Huesca, una edición dedica al mundo raro, a lo freak y extraño, tuvo varias propuestas artísticas que frisaron el delirio y lo mezclaron con la poesía. Posiblemente el mejor de todos ellos fue el concierto en el que la banda oscense Kiev cuando nieva, revisaron alguno de los temas de sus raros favoritos. Por raros debemos entender esa mezcla de talento y enfermedad mental (o alteración tóxica, eso sería otro tema) que ha producido alguna de las mejores canciones de la historia del pop. Aquel concierto fue registrado en audio, además de una captura de las imágenes a cargo de uno de los colaboradores habituales de la banda, el realizador Orencio Boix. Gente extraña, canciones hermosas y espejos rotos y vueltos a pegar, bienvenidos a Parece doble...un disco de Kiev cuando nieva.



El encierro tiene mucho que ver con estas canciones, los lugares poco transitados, los claros del bosque, los trasteros donde se acumulan viejas cintas de cassette con tomas alternativas de un millón de años, la dulzura de la incomunicación, el papel impreso donde dibujar portadas alternativas a nuestras propias grabaciones. La apertura llega con un tema de Daniel Johnston, Walking the cow (baile de la vaca...). Un harmonium sirve para abrir las mentes, la cerradura limpia para que el cuchillo de la mantequilla entre con precisión de cirujano en una especie de vals especiado con armónica y listo para sacar a bailar a tu madre en el garage de tu pequeña casa de Wyoming. Dicen que cuando el viento cambia las conexiones pueden saltar, el del norte es el más peligroso y el espacio que separa a Alfred Jarry de Sergio Algora lo puedes llenar con EP´s de vinilo, un delicado tema de Nick Drake, Hazey Jane II, con coros de bubble pop y un teclado de juguete tocado muy en serio. Hermoso, realmente hermoso el tema de Drake. No podía faltar en este repaso un tema de Brian Wilson, el reverso oscuro del sueño californiano, encerrado pero contento, la mueca frente a la sonrisa. Stroke it Noel, un tema de Alex Chilton al frente de sus Big Star, power-pop de alta graduación...imagínate a Chilton tratando de mantenerse en pie mientras Lux Interior lo sostiene o explicándoles a los Posies qué acorde tienen que tocar, imagínate a Michael Stipe machacando sus discos para comerse después los pedazos. Escondidos tras máscaras tribales, oscuros compromisos con el jazz improvisado, con la redefinición de los acordes, con las composición no euclídea...Moisture, el tema de The Residents que los Kiev cuando nieva revisan acompañados de Justo Bagüeste al moog es un caramelo que se disuelve demasiado rápido. Volvemos a las playas donde las piedras afiladas aparecen entre la arena, la banda transforma el punk de dos acordes de los Ramones en un tema retro, la historia de Danny, del amor intercambiable, tú y yo, el cerebro licuado de Joey Ramone siempre dio su mejor jugo una vez enfriado, el final de siglo, el final del mundo, todo ha llegado y ha pasado y nosotros sin darnos cuenta. El siguiente tema nos lleva hacia Syd Barret, el icono de la enfermedad mental en el pop, que los Kiev adaptan con respeto y sapiencia, conservando el espíritu de fanfarria ácida. Magnífica también la cotidianidad que impregna de manera deliberada el tema de Jonathan Richmann elegido, The new Teller (la nueva cajera) o cómo convertir una anécdota en un perfecta canción pop. Quise ser experimental y acabé siendo errático, un tema de They might be giants, con guiños a ti, a mí, con un fraseo perfecto que hace que el texto en español no peque de tópico y funcione en todos los estadios, independiente y referencial. El cierre para este directo es un tema del músico y poeta Ivor Cutler, un escocés maldito, versos, humor, días junto a niños, instrucciones básicas para una vida. No se me ocurre nada mejor para cerrar este magnífico directo de Kiev cuando nieva. Raros, especiales, Kiev cuando nieva juegan en una categoría distinta, fuera de los canales localistas, adalides de propuestas cualitativamente distintas.

El próximo jueves tendremos a Kiev cuando nieva en Espíritu Margot-Comunidad Sonora para hablarnos de este nuevo disco.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Espíritu de Margot s03e27: Polar de Bagüeste&Carnicer

Recibimos en el programa de esta semana el adelanto de un disco muy esperado: la continuación de aquel enigmático Lijas que unió a dos personalidades tan importantes de la música y la poesía aragonesa como Justo Bagüeste y Javier Carnicer. Vuelven con un segundo LP, Polar, que verá la luz tras el verano en formato vinilo pero que adelantan con un EP que presentarán el próximo viernes 25 de mayo en el escenario del CC.Matadero de Huesca. Escuchamos temas del disco y hablamos con el autor de las voces y los textos, el maestro Javier Carnicer.